REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 5, Número 13, septiembre-diciembre 2022

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 214 – 224

 

 

 

Resiliencia en mujeres víctimas de violencia de un centro de salud mental de Lima metropolitana

 

Resilience in women victims of violence in a mental health center in metropolitan Lima

 

Resiliência em mulheres vítimas de violência em um centro de saúde mental na região metropolitana de Lima

 

 

Guiovane Antonia Venancio Reyes

guiovanevenancio@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3928-8748

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Recibido el 7 de agosto 2022 / Aceptado el 18 de noviembre 2022 / Publicado el 23 de diciembre 2022

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v5i13.83

 

RESUMEN

La resiliencia es una aptitud que adoptan algunos individuos que se caracterizan por su postura ante la superación de una adversidad y de mucho estrés, con el fin de pensar en un mejor futuro. El objetivo es analizar los niveles de resiliencia en mujeres víctimas de violencia de un centro de salud mental de Lima metropolitana. La muestra de estudio estuvo conformada por 100 mujeres víctimas de violencia y usuarias de un Centro de Salud Mental Comunitario de Lima Sur, el tipo de investigación fue de tipo descriptivo comparativo. El instrumento utilizado fue test de resiliencia de Wagnild y Young. Los resultados reflejaron que más de 68 % cuenta con un nivel de Resiliencia bajo y un 32% contaba con un nivel de Resiliencia promedio, evidenciando que estar expuesto a situaciones de violencia puede afectar la Resiliencia personal. Se concluye que el distrito de chorrillos presenta una mayor frecuencia de usuarios respecto al nivel bajo de residencia.

 

Palabras clave: Resiliencia; Mujeres Víctimas de Violencia

 

ABSTRACT

Resilience is an aptitude adopted by some individuals who are characterized by their posture in the face of adversity and high stress, in order to think of a better future. The objective is to analyze the levels of resilience in women victims of violence in a mental health center in metropolitan Lima. The study sample consisted of 100 women victims of violence and users of a Community Mental Health Center in South Lima, the type of research was descriptive and comparative. The instrument used was the Wagnild and Young resilience test. The results showed that more than 68% had a low level of resilience and 32% had an average level of resilience, showing that being exposed to situations of violence can affect personal resilience. It is concluded that the district of Chorrillos has a higher frequency of users with respect to the low level of residence.

 

Key words: Resilience; Women Victims of Violence

 

RESUMO

A resiliência é uma aptidão adotada por alguns indivíduos que se caracterizam por sua capacidade de superar adversidades e estresse a fim de pensar num futuro melhor. O objetivo é analisar os níveis de resiliência das mulheres vítimas de violência em um centro de saúde mental na região metropolitana de Lima. A amostra do estudo consistiu de 100 mulheres vítimas de violência e usuárias de um Centro Comunitário de Saúde Mental no sul de Lima, e o tipo de pesquisa foi descritiva e comparativa. O instrumento utilizado foi o teste de resiliência Wagnild and Young. Os resultados mostraram que mais de 68% tinham um baixo nível de resiliência e 32% tinham um nível médio de resiliência, mostrando que estar exposto a situações de violência pode afetar a resiliência pessoal. Conclui-se que o distrito de Chorrillos tem uma maior freqüência de usuários em relação ao baixo nível de residência.

 

Palavras-chave: Resiliência; Mulheres Vítimas de Violência

 

INTRODUCCIÓN

 

A lo largo de la vida las personas han atravesados diversas desdichas, pequeñas, mediana o grandes, y como seres humanos están obligados a hacerles frentes y superarlas. Es sabido que hay individuos que superan y enfrentan las adversidades mejor que otros. Es por ello que la resiliencia es una característica de la personalidad y de personas privilegiadas (García y Domínguez 2013).

 

Según el reporte anual de Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (2020), hasta el mes de octubre del 2020 cuando el mundo enfrentaba la pandemia por COVID-19 y cuando la población se encontraba en confinamiento en casa, teniendo la falsa premisa que el hogar es lugar de protección, existieron más de 200.270 consultas atendidas por la línea 100, siendo el mes de mayo 2020, el mes donde los índices de violencia se elevaron hasta en un 200 por ciento comparado con años anteriores, ubicándose en primer lugar la violencia psicológica con 38.946 casos y en segundo lugar la violencia física con 30.573 afectando la capacidad de resiliencia en las mujeres.

 

Para Wagnild y Young (1993) consideran que la variable resiliencia es un rasgo de la personalidad función es disminuir el efecto negativo del estrés; de caso contrario busca fortalecer el proceso de habituación y acomodación. Permite enfrentar las situaciones adversas y de presión, ayuda a sobrellevar los problemas, buscando alternativas eficaces de solución. Por otro lado; García y Domínguez (2013) menciona que en la resiliencia se encuentran dos ingredientes significativos como es la resistencia ante una situación de desgracia y la capacidad de crear conductas y acciones favorables al margen de una experiencia dificultosa como puedes ser atravesar una situación de violencia.

 

La resiliencia proviene del enfoque sistémico y ha estado en constante transformación, para este estudio se consideran 3 modelos de explicativos de la resiliencia; en primer lugar al modelo Bronferbrenner que explica desde un ambiente ecológico haciendo referencia que la resiliencia está conformada por microsistema, mesosistema, exosistema y macrosistema (Cortés, 2002). Además, el microsistema es todo lo más cercano que rodea a la familia, vecinos, amigos, mesosistema abarca a las interrelaciones con la escuela, la familia y los amigos. Y el exosistema, son ambientes donde el ser humano no está influido directamente; sin embargo, tiene un impacto indirecto, el macrosistema está compuesto por la cultura y los aspectos ideológicos (García, 2001).

 

El segundo enfoque es del desafío de Wolin y Wolin 1993 quienes refieren que la resiliencia posee pilares que son: Introspección (Insight) que es la capacidad de mirarse hacia adentro y cuestionarse acerca de lo que le sucede; además, precisa que la Independencia es la capacidad que posee el ser humano para diferenciar y distanciarse física y emocionalmente de un problema, sin llegar a aislarse de los demás. Otro pilar son las relaciones; estas tienen la capacidad para cultivar relaciones sociales saludables y duraderas. Seguidamente indica que la Iniciativa es la capacidad de ser responsable de sus acciones; otro manifiesto es la Creatividad que no es más que la capacidad de formular nuevas alternativas de solución; también señala que el Humor es la capacidad de encontrar la parte cómica a una situación de desgracia, y a través de ella puede mirar el problema desde otro enfoque, para finalizar este segundo enfoque menciona que la Moralidad es la capacidad para comprometerse uno mismo con su entorno (Puig y Rubio, 2011).

 

Por otro lado, se tiene el tercer enfoque relacionado con el modelo de Wagnild y Young 1993, en él se menciona que la resiliencia cuenta con dimensiones, tales como: Confianza en sí mismo, siendo esta la capacidad de aceptarse a sí mismo para lograr una buena autoestima y autoconfianza; además, la Ecuanimidad se presenta como la capacidad de mantener la serenidad ante una situación dificultosa con la finalidad de que las personas que amas sean más objetivas para tomar una decisión. Este modelo habla también de la perseverancia como la capacidad de tener constancia, poseer disciplina realizando acciones para lograr los objetivos; también lo integra la Satisfacción personal que es la capacidad de apreciar el equilibrio que existe entre rol que se tiene en la vida para darle un significado positivo, es decir; ser feliz con la vida. Por último, sentirse bien solo que se comprende como la capacidad de aprender a vivir con su soledad, sentirse libres, únicos e importantes, dándose un espacio para pensar y reflexionar sobre las situaciones de la vida.

 

Por otra parte, Cordero y Teyes (2016) realizaron una investigación en que pretendía medir la resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica utilizaron una muestra de 26 féminas en donde hallaron que es posible afirmar que las mujeres tienden a hacer frente a las adversidades y el maltrato, y su vez cuentan con fuentes generadoras de resiliencia internas desarrollado capacidades inter e intrapersonales para hacerle frente a situaciones adversas relacionadas a la violencia doméstica. En otro estudio de Alanya (2018) indica que la resiliencia en madres víctimas de violencia atendidas en el CRAE, aplicando el cuestionario de Wagnild y Young, se encontró que más 68% cuenta con un nivel de resiliencia por debajo de lo esperado, frente a un 32% se ubicó dentro del promedio esperado, lo que determina que la violencia merma la capacidad de resiliencia. Lo que quiere decir que poseer un nivel bajo de resiliencia puede repercutir en el desarrollo individual, educativo, familiar-social e incluso laboral, por ello, fortalecer la resiliencia es sumamente importante para los seres humanos y para el desarrollo de la sociedad.

 

De acuerdo a lo señalado es de interés estudiar la resiliencia en mujeres víctimas de violencia en Lima, para ello, se planteó como pregunta de investigación ¿Cómo se presenta la Resiliencia en Mujeres víctimas de violencia de un centro de salud mental Comunitaria?, quedando de esta manera constituido el objetivo en identificar la Resiliencia en mujeres víctimas de violencia de un Centro de salud Mental Comunitaria de Lima Metropolitano.

 

MÉTODO

 

La presente investigación fue de enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo, debido a que como finalidad pretende relatar y conceptualizar características y propiedades de conceptos y fenómenos, variables o hechos en un ambiente determinado (Hernández y Mendoza 2018). El tipo de investigación fue básica, pura, sustantiva o fundamental, puesto que se pretende recolectar datos e información para explicar, describir y predecir (Hernández, et al. 2014). El diseño fue no experimental de corte trasversal debido a que el investigar no creó ninguna situación nueva solo será un espectador (Hernández et al.,2014).

 

La población estuvo conformada por ciento cincuenta (150) usuarias del módulo de atención especializada en violencia familiar “Waylluy” de violencia del Centro Mental Comunitario San Sebastián atendidos en el año 2021. La muestra quedó compuesta por (100) mujeres de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión, cumplían con las características del estudio. Por otro lado, el muestreo fue no probabilístico, de tipo intencional por conveniencia y también conocidas como muestras dirigidas (Hernández, 2014).

 

En cuanto a los criterios de inclusión se contempló los siguientes participantes solo de sexo femenino, que hayan sufrido algún tipo de violencia, que sean mayores de 18 años y menores de 65 años, atendidos en el periodo de enero a marzo del 2021, que no presenten retraso mental. En cuanto a los criterios de exclusión se consideró lo siguiente: sexo masculino, menores de 18 años y mayores de 65 años, que no hayan recibido atención del centro de salud mental comunitario San Sebastián, que no haya sufrido de violencia, que no hayan sido atendidos en los meses de enero a marzo del 2021, que presenten retraso mental.

 

Debido a la necesidad de recolectar información en un contexto determinado, la técnica usada fue la encuesta usando el cuestionario de Resiliencia de Wagnild y Young (1993), consta de 2 factores y 5 dimensiones (sentirse bien con sí mismo, ecuanimidad, sentirse bien solo, confianza en sí mismo y perseverancia), el instrumento cuenta con una alta confiabilidad de 0.986 y una validez por medio de consistencia interna fue adaptado por Novella en el 2002. (Ver Tablas 1, 2 y 3).

 

Tabla 1. Análisis de fiabilidad del inventario de Resiliencia.

N casos

N elementos

Alpha de Cronbach

100

25

0.986

Nota: se puede apreciar que la escala total cuenta un alto nivel de confiabilidad.

 

En la Tabla 2 se estimó el coeficiente de correlación ítems test corregida, cuyos valores se ubican entre 0.6 a 0.9 es decir todos los ítems evidencian adecuada capacidad discriminante para la validez del constructo.

 

Tabla 2. Validez de constructo del Inventario de Resiliencia.

Ítems

validez de constructo del cuestionario de Resiliencia

IT1

0.872

IT2

0.900

IT3

0.870

IT4

0.908

IT5

0.897

IT6

0.942

IT7

0.870

IT8

0.925

IT9

0.861

IT10

0.788

IT11

0.717

IT12

0.656

IT13

0.870

IT14

0.798

IT15

0.856

IT16

0.804

IT17

0.964

IT18

0.937

IT19

0.924

IT20

0.637

IT21

0.947

IT22

0.807

IT23

0.912

IT24

0.858

IT25

0.815

 

En la Tabla 3 se aprecia que la distribución de los puntajes no presenta una distribución normal, es decir todos sus valores son estadísticamente significativos (menor 0.5).

 

Tabla 3. Prueba de normalidad del inventario de Resiliencia, según sus dimensiones.

 

Kolmogorov-Smirnova

 

Estadístico

gl

Sig.

Perseverancia

0.191

100

0

Confianza en sí mismo

0.198

100

0

Satisfacción personal

0.187

100

0

Sentirse bien solo

0.205

100

0

Ecuanimidad

0.165

100

0

Resiliencia

0.194

100

0

 

Los materiales utilizados fueron de 100 cuadernillos de las pruebas, lapiceros, documento del consentimiento informado y el procesador, Excel y Ssps

 

El procedimiento constó de dos partes: 1). Se solicitó los permisos correspondientes al médico jefe del centro de salud. 2). Luego se solicitó a los usuarios del módulo de violencia, su colaboración con la firma del consentimiento informado, con la finalidad de garantizar la confidencialidad de su participación, se le entregó un cuadernillo de preguntas, el desarrollo del instrumento tuvo una duración de 20 minutos aproximadamente.

 

La aplicación fue de forma presencial e individual, respetando todos los protocolos de seguridad como el distanciamiento social y el uso de materiales de protección personal y evitar el contagio de COVID-19, para ello, los usuarios fueron citados previamente en un horario especifico evitando la aglomeración. El desarrollo de esta investigación se realizó en el Centro de Salud Mental Comunitario San Sebastián ubicada en el distrito de Chorrillos.

 

Se creó una base con ayuda del programa Excel, con la finalidad de vacías los cuestionarios desarrollados de los participantes, seguido se desarrollará la limpieza de ítems y finalmente se llevará al procesador SPSS en versión 26, para hallar los objetivos de estudio. Los materiales empleados fueron 100 cuadernillos de las pruebas lapiceros, documento de consentimiento informad, programa Excel y el procesador SPSS 26.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Con relación a los niveles de resiliencia Tabla 5 se aprecia que las usuarias presentan un nivel de resiliencia bajo con 65% y un nivel medio bajo con un 35%.

 

Tabla 5. Niveles de Resiliencia.

Niveles

Frecuencia

Porcentaje

Bajo

65

65%

Media Baja

35

35%

Total

100

100%

 

En la Tabla 6 en cuanto a la dimensión el grupo etario de edad se puede observar que el grupo de 18 a 25 presentan un nivel bajo de resiliencia en comparación de otros grupos.

 

Tabla 6. Nivel de resiliencia según edad.

Niveles

18 a 25

26 a 35

36 a 45

46 a mas

total

Bajo

5

33

10

17

65

Medio Baja

11

16

1

7

35

 

16

49

11

24

100

 

En la Tabla 7 se presenta niveles de resiliencia según distrito de residencia de puede observar que el distrito de chorrillos presenta una mayor frecuencia de usuarios respecto al nivel bajo de residencia.

 

Tabla 7. Niveles de resiliencia según distrito de residencia.

Niveles

V. E. S.

Chorrillos

Surco

Total

BAJO

19

30

16

65

MEDIA BAJA

9

15

11

35

 

28

45

27

100

 

En la Tabla 8 se puede observar que el tipo de violencia psicológica y el tipo de violencia de formas mixtas (física y psicológica) presenta un nivel más bajo de resiliencia en comparación de otros tipos de violencia

 

Tabla 8. Niveles de resiliencia según tipo de violencia.

Niveles

fs

ps

se

ec

fi y ps

fi,ps y se

fi y se

fi, ps y ec

ps y ec

fi, ps,se y ec

Total

Bajo

0

24

4

1

21

5

1

5

1

3

65

Media baja

1

14

4

0

9

3

0

3

0

1

35

 

1

38

8

1

30

8

1

8

1

4

100

 

Discusión

 

Se encontró que el 65 % presenta un nivel de resiliencia medio bajo y 35 % presenta un nivel bajo, demostrando que sufrir de violencia física, psicológica, económica o sexual afecta de forma negativa la capacidad de resiliencia, asimismo demuestra que las usuarias no cuentan con capacidad de hacer frente a las adversidades, estos datos se asemejan a los datos encontrados en la investigación de Alanya (2018) sobre la Resiliencia en madres víctimas de violencia, encontró que el 68 % cuenta con un nivel de Resiliencia bajo y un 32% contaba con un nivel de Resiliencia promedio, evidenciando que estar expuesto a situaciones de violencia puede afectar la Resiliencia personal. Es decir que esta población tiene la poca capacidad de tomar las distintas adversidades o experiencias negativas como forma de aprendizaje.

 

Al ser la primera investigación utilizando las presentes variables sociodemográficas se tomó al CEM para poder contrastar resultados. En cuanto al objetivo planteada y tomando las edades de las etapas de la vida, se encontró que la resiliencia según grupos etarios de edad; la edad de (18 a 25 años ) 5 usuarios se ubicaron en la categoría bajo, 11 usuarias se ubicaron en la categoría media bajo, para la edad de (26 a 35 años ) 33 usuarias se ubicaron en un nivel bajo y 16 usuarias se ubicaron en el nivel medio bajo, respecto a la edad (36 a 45 años) 1 usuaria se ubicaron en el nivel bajo y 1 usuaria en el nivel medio bajo, por último la edad etaria de (45 año a más), 17 usuarias se ubicaron en el nivel bajo y 7 se ubicaron en el nivel medio bajo, haciendo referencia que la etapa de (26 a 35 años ) es la etapa donde con mayor frecuencia se presenta violencia. estos datos son corroborados por el centro emergencia mujer quien menciona que la edad más propensa para que una mujer sufra violencia es de 15 a 49.

 

Respecto al nivel de resiliencia por distrito se pudo encontrar que en distrito de Villa el Salvador 19 mujeres presentaron un nivel bajo y un nivel medio bajo 9 usuarias, en el distrito de Chorrillos presentaron 30 mujeres un nivel bajo y un nivel medio bajo 15 usuarias, en el distrito de surco 16 mujeres se ubicaron en el nivel bajo y medio bajo con 11 usuarias, estos datos son corroborados por el CEM quien agregar que el distrito que mayor frecuencia se da la violencia es chorrillos, llegando afectar sus niveles de resiliencia.

 

Respecto al tipo de violencia se encontró que la violencia física registro 0 usuarios respecto al nivel bajo y 1 usuaria respecto al nivel medio bajo, respecto al tipo de violencia psicológica, 24 usuarias se presenta un nivel bajo de resiliencia y 14 usuarias presentaron un nivel medio bajo, respecto al tipo de violencia sexual 4 usuarias se ubicaron el nivel baja de resiliencia y 4 usuarias se ubicaron el nivel medio bajo, respecto al tipo de violencia económica solo 1 usuaria se ubicó en el nivel bajo y 0 usuarios en el nivel medio bajo, para fines de investigación se decidió combinar los tipos de violencia ya que en a practica se aprecia con mucha frecuencia las violencia combinadas, es así que respecto al tipo de violencia mixta física y psicológica 21 usuarios presentaron un nivel de resiliencia baja y 9 usuarios presentaron un nivel medio bajo, respecto al nivel físico, psicológico y sexual, 5 usuarios de ubicaron en el nivel bajo y 3 usuarias se ubicaron en el nivel medio bajo, respecto al tipo de violencia física y sexual 1 usuaria se ubicó en el nivel bajo de resiliencia y 0 usuarios con un nivel de medio bajo, respecto al tipo de violencia física, psicológica y económica, 5 usuarias se ubicaron en el nivel bajo y 3 nivel medio bajo, respecto al tipo de violencia psicológica y económica 1 usuaria presento nivel bajo y 0 usuarios en el nivel medio bajo. Por último, respecto al tipo de violencia física, psicológica, sexual y económica 3 usuarias se ubicaron en el nivel bajo y 1 medio bajo. Se evidencia que con mayor frecuencia prevalece la violencia psicológica y violencia de formas mixta que es la violencia física y psicológica. estos datos van en concordancia con los datos del centro emergencia mujer, institución que refiere que desde lo que va del año la violencia física y psicológica es la más frecuente dicha violencia puede interferir en la resiliencia y proceso de recuperación.

 

Finalmente, los resultados hallados permiten tener una aproximación respecto a cómo se presenta la resiliencia en las mujeres víctimas de violencia, es importa dicho análisis ya que vivir en un entorno violento puede afectar el estado emocional, desempeño académico y actividades de la vida diaria, perjudicando el desarrollo de su vida, así como la adquisición de recursos personales que les permita afrontar las situaciones difíciles de la vida.

 

CONCLUSIONES

 

Con relación al alcance que tuvo el objetivo con respecto a identificar los niveles de resiliencias se puedo determinar que féminas en su gran mayoría 65% presenta un nivel bajo de resiliencia, las edades de 18 a 25 presentan un nivel bajo de resiliencia en comparación de otros grupos etario. Se puede observar que el distrito de Chorrillos presenta una mayor frecuencia de usuarios respecto al nivel bajo de residencia.

 

Se pudo determinar que el tipo de violencia psicológica y el tipo de violencia de formas mixtas presentan un nivel más bajo de resiliencia en comparación de otros tipos de violencia. Sufrir violencia de cualquiera de sus formas disminuye los niveles de resiliencia. Además, es importante destacar que ejecutar investigaciones longitudinales para realizar pre y post de evaluaciones antes y después de recibir atenciones terapéuticas las usuarias víctimas de violencia.

 

REFERENCIAS

 

Alanya, K. (2018). Resiliencia en madres víctimas de violencia que asisten al Centro Regional de Apoyo Emocional - CRAE en el AA. HH Sarita Colonia del Callao. (Tesis de pregrado). Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú.

 

Cordero, V., y Teyes, R. (2016). Resiliencia de mujeres en situación de violencia doméstica. Revista Omnia, 22(2), 107-118. Recuperado el 30 de noviembre de 2020, de http://www.redalyc.org/pdf/737/73749821009.pdf

 

Cortés, A. (2002). La contribución de la psicología ecológica al desarrollo moral. Anales de Psicología, 1 (18), 111-134. Recuperado de: http://www.um.es/analesps/v18/v18_1/07-18_1.pdf.

 

García, M. y Domínguez, E. (2013). Desarrollo teórico de la Resiliencia y su aplicación en situaciones adversas: Una revisión analítica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 63-77. doi://10.11600/1692715x.1113300812

 

García, F. (2001, noviembre). Conceptualización del desarrollo y la atención temprana desde las diferentes escuelas psicológicas. XI Reunión Interdisciplinar sobre Poblaciones de Alto Riesgo de Deficiencias Factores emocionales del desarrollo temprano y modelos conceptuales en la intervención temprana. Recuperado de: http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitaciontemprana/modelo_ecologico_y_mod elo_integral_de_intervencion.pdf

 

Grotberg, Edith Henderson. (1995). A guide to promoting resilience in children: Strenghthening the human spirit. La Haya: The Bernard Van Leer Foundation.

 

Hernández, R. Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

 

Hernández, R. y Mendoza C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México D.F.: McGraw-Hill / Interamericana Editores.

 

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables MIMP (2020. 8 de abril) Estadísticas del Programa Nacional para la Prevención y Erradicación de la Violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar – Aurora. https://www.mimp.gob.pe/contigo/contenidos/pncontigo-articulos.php?codigo=8

 

Novella, A. (2002). Incremento de la resiliencia luego de la aplicación de un programa de psicoterapia breve en madres adolescentes. Tesis para optar el grado académico de Magíster en Psicología Clínica y de la Salud. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

Puig, G. y Rubio, J. (2011). Manual de resiliencia aplicada. Barcelona, España: Gedisa Recuperado de: https://www.claret.cat/es/libro/manual-de-resiliencia-aplicada 849784659.

 

Wagnild, G. M., y Young, H. M. (1993). Development and psychometric evaluation of the Resilience Scale. Journal of Nursing Measurement. Journal of Nursing Measument, 1(2), 165-178. Recuperado el 13 de noviembre de 2017, de https://sapibg.org/.../1054-wagnild_1993_resilience_scale_2.pdf

 

Wolin, S. J. y Wolin, S. (1993): The resilient self: how survivors of troubled families rise above adversity. Nueva York: Villard Books.

 

 

Conflicto de Intereses. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.