REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 6, Número 14, enero-abril 2023

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 30 – 41

 

Estrategias de afrontamiento del estrés en padres con hijos con discapacidad intelectual en el Callao, Perú

 

Coping strategies of stress in parents with children with intellectual disabilities in Callao, Peru

 

Estratégias para lidar com o estresse em pais com crianças com deficiências intelectuais em Callao, Peru

 

 

Liz Ofelia Soto Delgado

lizofelia.soto@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-3779-7987

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Recibido el 2 de diciembre 2022 / Aceptado el 21 de diciembre 2022 / Publicado el 15 de marzo 2023

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v6i14.87

 

RESUMEN

El afrontamiento estrés incluye el empeño por gestionar el estrés, que implica la determinación de resolver los problemas y el manejo emocional. El objetivo fue identificar los recursos psicológicos empleado por los cuidadores de personas que presentan discapacidad intelectual en la provincia constitucional del Callao. La muestra estuvo constituida por 221 padres de instituciones; Saanne y Omaped con 135 y 86, respectivamente. Cuya la metodología fue enfoque cuantitativo, descriptivo. Se obtuvo información mediante el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés CAE, consta de 42 ítems, los cuales identifican las estrategias de afrontamiento del estrés. Los resultados evidenciaron mayor puntaje en la estrategia Focalizado en la solución del problema y menor uso Expresión emocional abierta. Se concluye que la estrategia con mayor uso es Focalizado en la solución del problema y menos usada es la estrategia Expresión emocional abierta.

 

Palabras clave: Estrategias; Afrontamiento del estrés; Discapacidad intelectual; Padres; Hijos con discapacidad

 

ABSTRACT

Stress coping includes the effort to manage stress, which involves the determination to solve problems and emotional management. The objective was to identify the psychological resources used by caregivers of people with intellectual disabilities in the constitutional province of Callao. The sample consisted of 221 parents from institutions; Saanne and Omaped with 135 and 86, respectively. The methodology used was a quantitative, descriptive approach. Information was obtained through the Stress Coping Questionnaire CAE, consisting of 42 items, which identify stress coping strategies. The results showed a higher score in the strategy Focused on the solution of the problem and lower use of Open emotional expression. It is concluded that the strategy with the highest use is Focused on the solution of the problem and the least used strategy is Open emotional expression.

 

Key words: Strategies; Coping with stress; Intellectual disability; Parents; Children with disabilities

 

RESUMO

O enfrentamento do estresse inclui o esforço para administrar o estresse, o que envolve a determinação para resolver problemas e a gestão emocional. O objetivo era identificar os recursos psicológicos empregados por cuidadores de pessoas com deficiência intelectual na província constitucional de Callao. A amostra consistia de 221 pais de instituições; Saanne e Omaped com 135 e 86, respectivamente. A metodologia utilizada foi uma abordagem quantitativa e descritiva. As informações foram obtidas utilizando o Questionário de Cópia de Estresse CAE, composto de 42 itens, que identificam estratégias de cópia de estresse. Os resultados mostraram uma pontuação mais alta na estratégia Focada na solução do problema e menor utilização da Expressão Emocional Aberta. Conclui-se que a estratégia com maior utilização é focada na solução do problema e a estratégia menos utilizada é a Expressão Emocional Aberta.

 

Palavras-chave: Estratégias; Lidar com o estresse; Deficiência intelectual; Pais; Crianças com deficiência

 

INTRODUCCIÓN

 

En las últimas décadas se evidenció el incremento de la discapacidad; en este sentido hay aproximadamente 15% de personas con alguna discapacidad en torno al mundo, conforme indica la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2020). Además, en Perú en el último Censo Nacional elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, 2017) registra 10.4% con alguna discapacidad, cifras alarmantes, respecto al 2012 con 5.2% (INEI, 2014). Desde luego, el Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad (CONADIS, 2021) señala, en un estudio realizado en las últimas dos décadas; discapacidad física 43.40%, deficiencia intelectual 27.70%, y retraso mental 20.89%.

 

A esta problemática social, se añade la pandemia COVID-19, el cual está azotando a la población en general con más del 50 % de los habitantes de Lima Metropolitana padece estrés de categoría leve e intenso, sostiene el Ministerio de Salud (MINSA, 2021). Asimismo, en las familias, elevados niveles de estrés y entre otros problemas psicológicos (Arias et al., 2020). Se suma, a los problemas de conducta del hijo u otros, los padres con frecuencia viven mayores niveles de estrés a comparación de las familias sin discapacidad (Hsiao, 2018).

 

De lo mencionado, la discapacidad es común denominador en familias disfuncionales (Delgado-Gonzáles et al., 2021). El Fondo de las Naciones Unidas et al. (UNICEF, 2018) asevera que experimentan marginación y entre otros tipos de violencia. Debido a la vulnerabilidad física o mental propia de la discapacidad (Delgado-González et al. 2020). En ese sentido, los padres suelen enfocarse en buscar la razón que genera la discapacidad en vez de la búsqueda de soluciones (Mayo et al., 2012). Además, manifiestan una falta de soporte emocional e informativo en el diagnóstico, déficit en el uso de estrategias de afrontamiento, entre otros (Aguerre et al., 2019). En palabras de Balboa (2020) sostiene que las situaciones estresantes generan una alteración en la dinámica familiar, por lo que es preciso contar con adecuadas estrategias de afrontamiento.

 

Al respecto, Lazarus y Folkman (1986) conceptualizan al estrés como el vínculo entre la persona y su entorno, que es percibido como una amenaza y puede generar alteraciones en el organismo. Por otro lado, Sandín y Chorot (2003) definen al “Coping” afrontamiento del estrés como respuestas cognitivas y conductuales hacia el evento estresante. Para Chen (2020) menciona que el uso del afrontamiento inefectivo provoca nivel de estrés elevado que; cuando es opuesto, el nivel desciende. Las estrategias de afrontamiento tienen relación respecto a la etapa que causa el estrés. Por tanto, algunas tienen relación con emociones positivas o negativas (Lazarus, 2000).

 

 

Además, el modelo Transaccional de Lazarus y Folkman (1986) enfocan al estrés, respuesta no distante de la persona con su entorno sino en interacción. Los autores, mencionan la estrategia Centrado en el problema; como aquella que identifica el problema y responde para dar solución ante una situación de peligro o aversiva. Y Centrado en la emoción; regula el estado emocional para amenguar el malestar. Seguidamente, asevera Botero (2013) que el estilo de afrontamiento activo, está vinculado estrechamente con las conductas que realiza la persona para transitar su vida, incluso en momentos de dolor, gestiona emociones de manera adecuada, que le producen mayores estados de bienestar y emociones positivas.

 

Mientras que el afrontamiento pasivo tiene relación con la ausencia de control de una determinada situación y suele buscar el apoyo de los demás (Contreras et al., 2007). Además, el estilo de afrontamiento activo, concierne a enfocarse en hacer frente a los problemas y replantearse de manera positiva, en tanto el afrontamiento pasivo comprende la averiguación del apoyo social, tanto de la auto focalización y la espiritualidad. De ahí que, el afrontamiento activo es más adaptativo y funcional que el afrontamiento pasivo (Tipismana, 2019). Sin embargo, Chen (2020) agrega que los estudios de Lazarus y Folkman influyen en los estudios de Sandín y Chorot (2003) y los describen continuación: (1) Focalizado en la solución del problema: modifica el problema, estudia y realiza un plan para accionar ante el estrés (2) Autofocalización negativa: está relacionado a culpabilización, desprotección e imposibilidad de dar solución (3) Reevaluación positiva: reconoce características positivas del estrés, se enfoca en aspectos positivos, lo vuelca hacia un aprendizaje. (4) Expresión emocional abierta: liberación emocional mediante el desahogo, responde con irritabilidad, hostilidad o agresión hacia otros. (5) Evitación: hay negación hacia el problema, se vuelca hacia otras acciones para evitar la situación. (6) Indagar el apoyo social: se trata de buscar conexión y cadenas de apoyo de personas, quienes los ayudan a entender la situación que atraviesan. (7) Religión: búsqueda de ayuda a través de la espiritualidad o religiosidad (Sandín y Chorot, 2003).

 

Por otro lado, estudios previos coincidieron en reevaluación positiva y focalización en la solución del problema (Martínez et al. 2017; Piergiovanni y Depaula, 2018) en el primero; predominó en mujeres (81%), que no evidenciaron relaciones sobre el grupo etario de cuidadores ni en habilidades empleadas en las estrategias. En el segundo estudio; sucedió lo opuesto al usar Autofocalización negativa. Además, Garza et al. (2021) refieren el empleo de Expresión emocional abierta con mayor puntaje y, por el contrario, menor puntaje para Chen (2020). Además, en el primero, la estrategia con mayor puntaje fue reevaluación positiva y auto focalización negativa al comparar en subgrupos y los datos sociodemográficos. Y el segundo; Focalización en la solución del problema. Por otro lado, Peña-Paredes et al. (2018) evidenciaron, el uso de Búsqueda de apoyo social y excepto Expresión emocional abierta.

 

Por otra parte, entorno a España Freire y Ferradás (2020) identificaron tres perfiles en la población de estudio. La forma de conjugación de la autoeficacia y reevaluación positiva, búsqueda de apoyo y planificación. Resalta, hombres y mujeres adoptaron la estrategia centrada en el problema. Mayormente las madres usan centrado en las emociones y están dispuestas al apoyo social (Pepperell et al., 2018). Seguidamente otros estudios demuestran que predomina en ellas habilidades centradas en el problema de acuerdo a Fuster-Guillén et al. (2021). Además, Ames-Guerrero et al. (2021) aseveran mayor uso de estrategias pasivas (negación, auto culpa, auto distracción, desahogo y desconexión). Poco uso, respuestas activas (aceptación y apoyo social). Tipismana (2019) enfatiza al afrontamiento activo como reevaluación positiva.

 

 

Para alcanzar un análisis a profundidad este estudio busca identificar las estrategias de afrontamiento del estrés en padres de un hijo con discapacidad intelectual en Ventanilla, Perú-2021. Al respecto, va a identificar también las estrategias que son predominantes y las menos utilizadas, así como también diferenciarlas en función al sexo y al rango de edad.

 

En cuanto al propósito, este estudio pretende brindar una perspectiva actual y amplia, colaborar en la identificación de los estilos de afrontamientos en padres de un hijo con discapacidad intelectual, a fin de generar una propuesta para ser empleados en profesionales de la salud, familiares u otros. En suma, ante lo planteado líneas arriba, se genera la siguiente interrogante ¿cuáles son las estrategias de afrontamiento del estrés usadas en aquellos padres que cuenten con un hijo con discapacidad intelectual en Ventanilla-Perú, 2021?

 

MÉTODO

 

El estudio siguió el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo simple con diseño no experimental, por lo que no fueron manipuladas las variables independientes, estudio de fenómenos naturales, sin mediación del investigador. Fue de corte transversal; se recolectaron los datos en un determinado tiempo (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). Contó con una población de 1783 padres de familia, distrito de Ventanilla (Callao), provenientes de instituciones educativas especiales como; el Servicio de apoyo para la atención de las necesidades educativas especiales (Saanne) y Centro Educativo Básico Especial (Cebe Divino Milagro) ambos con 190, Cebe Hellen Keller con 50 y Omaped de Ventanilla con 1593.

 

Para la selección de la muestra se usó el tipo no probabilístico, donde se consideraron las características específicas señaladas en la interrogante, quedando representada por 221 padres de familia, Saanne y Cebe Divino Milagro ambos con 135, Cebe Hellen Keller con 15 y Omaped de Ventanilla con 79, durante el periodo 2021 considerando el muestreo por conveniencia, participación voluntaria de los padres de familia (Hernández-Sampieri y Mendoza, 2018). De los criterios de inclusión: (1) Padres de un hijo con discapacidad intelectual. (2) Mayoría de edad. (3) Residentes en Ventanilla y (4) Voluntad de participar. Criterios de Exclusión: (1) Adultos mayores con enfermedades morbilidad asociada o crónicas, (2) Fuera del rango de edad establecida (3) No firma del consentimiento informado y (4) llenado incompleto del cuestionario.

 

Se empleó la técnica de la encuesta, conjunto de interrogantes para dar respuesta a una o más variables, relacionada a la realidad problemática de estudio (Armijo et al., 2021), se utilizó el Cuestionario de Afrontamiento del Estrés (CAE), elaborado por Sandín Bonifacio y Chorot Paloma (2003) el cual describe los medios que usan las personas tanto de pensamiento y conductual para responder a eventos estresantes. Este instrumento contó con 42 ítems y 7 factores: focalizado en la solución de problemas (FSP), búsqueda de apoyo social (BAS), Religión (RLG), Auto-focalización negativa (AFN), Expresión emocional abierta (EEA), Evitación (EVT) y reevaluación positiva (REP). Opciones de respuesta tipo Likert con opciones de respuesta (nunca, pocas veces, a veces, frecuentemente y casi siempre).

 

Para obtener la fiabilidad por Alpha de Cronbach 0.79 (Sandín y Chorot 2003), para este estudio, se realizó la validez y confiabilidad de los 42 ítems con la muestra representada. Fiabilidad por Alfa de Cronbach fue de 0.84, nivel alto. Validez por análisis factorial exploratorio, pruebas de adecuación muestral, valor de KMO .803, en la prueba de esfericidad de Bartlett, obtuvo una cuantía estadísticamente significativa (p<.001). De los aspectos éticos empleados en este estudio, no maleficencia; el estudio no provocó daño a los centros educativos, padres ni a los hijos, se toma en cuenta el respecto de percepción, libertad y privacidad; justicia como compromiso de los derechos morales, valores éticos hacia los padres; autonomía, información previa para la firma del documento consentimiento informado ya que se respetó la decisión acerca de los valores y creencia personal y se beneficia a las instituciones mencionadas (Asociación Americana de Psicología [APA], 2010)

 

Del procedimiento para la recolección de la información, en los datos, hubo coordinaciones con el director de cada centro educativo, se acordó una fecha y una reunión vía plataforma Zoom con uno o dos padres de familia y toda la comunidad educativa de la institución. En la reunión virtual, se explicó detalladamente el motivo de la evaluación, los objetivos y su importancia, además se les informó y garantizó su anonimato y confidencialidad de los datos proporcionados, se brindó las indicaciones generales del instrumento. Luego, se envió el formulario de Google (CAE), vía Whatsapp a los directores de cada centro educativo, el cual estuvo dividido en cuatro partes; informativo (presentación del estudio), consentimiento informado también la ficha de datos sociodemográficos y el instrumento de evaluación, el proceso tomó 15 días. Del método de análisis se obtuvo de datos cuantitativos por medio del Formulario de Google (Google Form), se almacenó en un libro de Excel, para luego ser procesados mediante el software SPSS25.0 BD. Se realizó el proceso de valide y confiabilidad del instrumento y procesamiento del análisis estadístico de la data.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

Con relación al afrontamiento del estrés en las dimensiones señaladas en la Tabla 1, se muestra que el puntaje promedio más alto lo presenta la dimensión Focalizado en la solución del problema con 14.54, una mediana de 15, media de 14,54 y una desviación estándar de 4.723. En tanto la dimensión Expresión emocional abierta es la que presenta menor puntaje promedio con 7.11, una mediana de 7, media 7,11 y una desviación estándar de 3,681. Finalmente, la variable afrontamiento del estrés como tal presenta un puntaje promedio de 75,58, una mediana de 76, media de 75,58 y una desviación estándar de 17,729.

 

Tabla 1. Estadísticos descriptivos del afrontamiento del estrés.

Dimensiones

N

Media

Mediana

Desv. Estándar

Focalizado en la solución del problema

221

14,54

15

4,723

Autofocalización negativa

221

8,41

9

3,572

Reevaluación positiva

221

13,46

14

3,762

Expresión emocional abierta

221

7,11

7

3,681

Evitación

221

9,97

10

4,339

Búsqueda de apoyo social

221

9,76

10

4,921

Religión

221

11,81

12

5,341

Afrontamiento del estrés

221

75,58

76

17,729

 

En la Tabla 2, se visualiza las cifras de las estrategias de afrontamiento del estrés en padres de un hijo con discapacidad intelectual. En la misma tabla se puede obtener el primer y segundo objetivo específico propuesto, ya que se aprecia que la estrategia que más prevalencia es en centrarse en solucionar los problemas con un 19% al igual que la estrategia reevaluación positiva, por otro lado, la estrategia de menos prevalencia es la expresión emocional abierta con un 9%.

 

Tabla 2. Estrategias de afrontamiento del estrés en padres de un hijo con discapacidad intelectual.

Dimensión

Porcentaje

Focalizado en la solución del problema

19%

Autofocalización negativa

11%

Reevaluación positiva

19%

Expresión emocional abierta

9%

Evitación

13%

Búsqueda de apoyo social

13%

Religión

16%

 

En la Tabla 3, se visualiza una cifra de las estrategias del estrés, es el sexo femenino el que tiene mayor prevalencia es la estrategia Focalizado en la solución del problema con un 20%, seguido de la estrategia Reevaluación positiva con un 19% y las estrategias que menor prevalencia tienen son Autofocalización negativa con un 11% y la Expresión emocional abierta con un 10%. Resultados similares en el sexo masculino, ya que tiene mayor prevalencia la estrategia Focalizado en la solución del problema con un 19%, seguido de Reevaluación positiva con un 18%, y las estrategias que menor prevalencia tienen son Autofocalización negativa con un 11% y la Expresión emocional abierta con un 9%.

 

Tabla 3. Porcentaje de las estrategias de afrontamiento del estrés en padres de un hijo con discapacidad intelectual, en función al sexo.

Género

Dimensión

Porcentaje

Femenino

Focalizado en la solución del problema

20%

Reevaluación positiva

19%

Religión

15%

Búsqueda de apoyo social

14%

Evitación

12%

Autofocalización negativa

11%

Expresión emocional abierta

10%

Masculino

Focalizado en la solución del problema

19%

Reevaluación positiva

18%

Religión

16%

Evitación

13%

Búsqueda de apoyo social

13%

Autofocalización negativa

11%

Expresión emocional abierta

9%

 

En la Tabla 4, se puede señalar que el porcentaje, según el rango de edad en los tres rangos de edad: 24-40 años, 41-55 años y 56 a más, se encuentran dos estrategias que tienen mayor prevalencia son focalizarse en solucionar los problemas (19%, 20%, 20%), Reevaluación positiva (19%, 18%, 19%). Finalmente, con menor prevalencia es la estrategia Expresión emocional abierta (10%, 9%, 8%).

 

Tabla 4. Porcentaje de las estrategias de afrontamiento del estrés en padres de un hijo con discapacidad intelectual, en función al rango de edad.

Género

Dimensión

Porcentaje

24-40 años

Focalizado en la solución del problema

19%

Reevaluación positiva

19%

Religión

15%

Evitación

14%

Búsqueda de apoyo social

12%

Autofocalización negativa

11%

Expresión emocional abierta

10%

41-55 años

Focalizado en la solución del problema

20%

Reevaluación positiva

18%

Religión

16%

Autofocalización negativa

11%

Evitación

13%

Búsqueda de apoyo social

13%

Expresión emocional abierta

9%

56 a más

Focalizado en la solución del problema

20%

Reevaluación positiva

19%

Religión

17%

Búsqueda de apoyo social

14%

Autofocalización negativa

11%

Evitación

11%

Expresión emocional abierta

8%

 

Discusión

 

De acuerdo al objetivo general planteado, en los resultados obtenidos se pudo identificar que el mayor puntaje promedio lo obtuvo la estrategia Focalizado en la solución del problema con un 14, 54, seguido por la estrategia Reevaluación positiva con 13,46, la estrategia Religión con 11,81, continuando con la estrategia Evitación con 9,97, la estrategia Búsqueda de apoyo social con 9,76, finalmente se tiene que la estrategia Autofocalización negativa con 8,41 y la estrategia Expresión emocional abierta con 7,11. Resultados diferentes en algunos valores refieren Garza et al. (2021), ya que la estrategia de reevaluación positiva, tiene un mayor puntaje promedio (21), seguido por Focalizado en la solución del problema (20), con inferior puntaje promedio las estrategias Expresión emocional abierta (3) y la religión (10).

 

Con relación al primer y segundo objetivo específico trabajado, los resultados indicaron que las estrategias de afrontamiento del estrés que prevalecen en los padres de un hijo con discapacidad intelectual, quienes se dirigen en solucionar el problema y la reevaluación positiva ambos con un 19% de prevalencia en la muestra. Los recursos estratégicos menos empleados son la Autofocalización negativa con un 11% y la Expresión emocional abierta con un 9%. Los que se puede comparar con Chen (2020) quien encontró resultados similares, ya que el 55,6% de los cuidadores utilizan la estrategia focalizada al problema, seguido por el 22,2% que utiliza la estrategia religión, el 11,1% la estrategia por evitación y el 5,6%, los padres no buscan el soporte social.

 

También, para el tercer objetivo, según el sexo, los estudios resaltaron que la estrategia de mayor prevalencia, tanto en el sexo femenino y masculino, fue el Focalizado en la solución del problema con un 20% tanto el 19% respectivamente, y la estrategia de menor prevalencia fue Expresión emocional abierta con 10% y 9% respectivamente. Resultados similares halló Chen (2020), ya que la estrategia más utilizada en su estudio se focalizó en la solución de problemas, con el 50% en mujeres y 75% en varones. Martínez et al. 2017; en tanto, Piergiovanni y Depaula (2018), encontraron que en el 81% de mujeres prevalecieron las estrategias Reevaluación positiva y Focalización en la solución del problema.

 

Finalmente, con relación al cuarto objetivo específico, según el rango de edad, 24-40 años, 41-55 años y 56 a más, en la cual se obtuvo que la estrategia de mayor prevalencia, se encuentran dos estrategias que tienen mayor prevalencia en que destinan en ocuparse en afrontar en solucionar el problema (19%, 20%, 20%) y Reevaluación positiva (19%, 18%, 19%). También con menor prevalencia es la estrategia Expresión emocional abierta (10%, 9%, 8%), resultados parecidos encontraron Ames-Guerrero et al. (2021), en personas entre 39 a 48 años empleaban más respuestas basadas en la religión (β = 0,74) respecto al grupo de personas con menor edad. De acuerdo a la estrategia de auto-culpa utilizada en todas las categorías de edad: grupo de edad de 29 a 38 años (β = - 0,37), entre los 39 a 48 años (β = - 0,50), grupo de edad de 49 a 58 años (β = - 0,80). En personas de 59-68 años, utilizaron la estrategia de ventilación en menor medida en comparación con personas con menor edad.

 

De otro modo, respecto a la implicación teórica, es de prioridad el aporte al conocimiento teórico de la variable de afrontamiento del estrés bajo una perspectiva actual y amplía, además, tomado desde el modelo Transaccional de Lazarus y Folkman (1986) definen el estrés como aquella respuesta que está en constante interacción con su entorno. Por consiguiente, cuyos resultados pueden ser considerados en la sistematización en una propuesta e incorporado dentro del conocimiento para profesionales de la salud u otras. En relación a la implicación práctica, a partir de los resultados del estudio, va a permitir un enfoque a nivel preventivo sobre la identificación de los estilos de respuesta para el estrés a través de programa de intervención psicológica, planes de capacitación, entre otras, hacia la prevención y gestión del estrés.

 

CONCLUSIONES

 

Primeramente, se identificó que el mayor puntaje promedio lo obtuvo que, los padres empleaban en focalizarse en dar respuesta a la situación problemática con un 14, 54, seguido por la estrategia Reevaluación positiva con 13,46, la estrategia Religión con 11,81, continuando con la estrategia Evitación con 9,97. Búsqueda de apoyo social con 9,76, finalmente se obtuvo que la estrategia Autofocalización negativa con 8,41 y Expresión emocional abierta con 7,11. También, se identificó que las estrategias de afrontamiento mayormente empleadas estuvieron centradas en solucionar sus problemas y la reevaluación positiva resultando 19%, de prevalencia en la muestra.

 

Además, se evidenciaron como la Autofocalización negativa con un 11% y la Expresión emocional abierta con un 9%. Por otro lado, en función al sexo, prevaleció, la estrategia Focalizado en la solución del problema con un 20% (mujeres) y 19% (varones). La estrategia de menor prevalencia fue Expresión emocional abierta con 10% y 9% respectivamente. Finalmente, en función a los siguientes rangos de edad: 24-40 años, 41-55 años y 56 a más, se identificaron dos estrategias que tienen mayor prevalencia en cada una de ellas: el Focalizado en la solución del problema (19%, 20%, 20%) y Reevaluación positiva (19%, 18%, 19%) y la que tiene menor prevalencia es la estrategia Expresión emocional abierta (10%, 9%, 8%).

 

Para cerrar se pudo se pudo identificar que, debido a la coyuntura sanitaria, el estudio se llevó a cabo mediante la virtualidad, ya que algunos padres de familia no tenían conexión a Internet o tenían acceso limitado a los datos de Internet, o por el contrario solo contaban con un equipo telefónico y, el estudio coincidía en las horas escolares de los niños lo limitaba aún más el acceso a la aplicación para acceder al cuestionario en el periodo establecido. Adicionalmente, respecto a la temática investigativa no se encontraron suficientes estudios durante la pandemia por la COVID-19, así como el uso del instrumento CAE de Sandín y Chorot.

 

REFERENCIAS

 

Aguerre, I. M., Riley-Powell, A. R., Weldon, C. T., Pajuelo, M. J., Celis, R. A., Puente-Arnao, A., Cabrera, L., Oberhelman, R. A., y Paz-Soldan, V. A. (2019). “Knocking on Doors that Don’t Open”: experiences of caregivers of children living with disabilities in Iquitos and Lima, Peru. Disability and Rehabilitation, 41(21), 2538–2547. https://doi.org/10.1080/09638288.2018.1471741

 

Ames-Guerrero, R. J., Barreda-Parra, V. A., Huamani-Cahua, J. C., y Banaszak-Holl, J. (2021). Self-reported psychological problems and coping strategies: a web-based study in Peruvian population during COVID-19 pandemic. BMC Psychiatry, 21(1), 1–17. https://doi.org/10.1186/S12888-021-03326-8

 

Arias, Y., Herrero, Y., Cabrera, Y., Chibás, D., y García, Y. (2020). Manifestaciones psicológicas frente a la situación epidemiológica causada por la COVID-19. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 19, 1–13. http://www.revhabanera.sld.cu/index.php/rhab/article/view/3350

 

Armijo, I., Aspillaga, C., Bustos, C., Calderon, A., Cortés, C., Fossa, P., Melipillan, R., Sánchez, A., y Vivanco, A. (2021). Manual de Metodología de Investigación 2021.

 

Asociación Americana de Psicología. (2010). Principios éticos de los psicólogos y código de conducta. In Práctica de Investigación: La Psicología en el ámbito jurídico. Reflexiones ético-clínicas a través de un estudio cualitativo de casos. file:///Users/Ricart/Downloads/APA 2010.pdf

 

Balboa, M. (2020). Estrategias de afrontamiento y su rol intermediario frente al estrés familiar. Revisión bibliográfica. Revista Científica Arbitrada de La Fundación MenteClara, 5(202), 1–14. https://doi.org/10.32351/rca.v5.202

 

Botero, P. A. (2013). Discapacidad y estilos de afrontamiento: Una revisión Teórica. Revista Vanguardia Psicológica, 3(2), 196–214. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4815156

 

Chen, R. M. (2020). Estrategias de Afrontamiento del Estrés en cuidadores de adultos mayores de Casas Hogar de la ciudad de Panamá. Revista de Investigación En Psicología, 3(2), 1–20. http://revistas.ulatina.edu.pa/index.php/conductacientifica/article/view/146/153

 

Consejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad. (2021). Deficiencias y discapacidades de la población inscrita en el Registro Nacional de la Persona con Discapacidad a partir del Certificado de Discapacidad. https://conadisperu.gob.pe/observatorio/estadisticas/deficiencias-y-discapacidades-de-la-poblacion-inscrita-en-el-registro-nacional-de-la-persona-con-discapacidad-a-partir-del-certificado-de-discapacidad/

 

Contreras, F., Esguerra, G. A., Espinosa, J. C., y Gómez, V. (2007). Estilos de afrontamiento y calidad de vida en pacientes con insuficiecia renal crónica (IRC) en tratamiento de Hemodiálisis. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 169–179. https://www.redalyc.org/pdf/798/79810216.pdf

 

Delgado-Gonzáles, O., Palacio, M., Cainet, A., Marcel, A., y Abad, L. S. (2021). Alteraciones psicológicas en cuidadores de discapacitados intelectuales durante la COVID-19. Revista Cubana de Medicina General Integral, 37, 1–8. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://www.revmgi.sld.cu/index.php/mgi/article/viewFile/1628/395

 

Delgado-González, O., Palacio-Sheryz, M., Díaz-Reyes, E., Osaría-Quintana, R. M., y Forment-Poutou, S. (2020). Salud familiar en niños con discapacidad intelectual. Revista de Información Científica, 99(1), 30–37. https://www.redalyc.org/journal/5517/551762954005/551762954005.pdf

 

Fondo de las Naciones Unidas, para la Infancia. Niños, niñas y, & adolescentes con discapacidad. (2018). Niños, niñas y adolescentes con discapacidad. https://www.unicef.org/lac/ninos-ninas-y-adolescentes-con-discapacidad

 

Freire, C., y Ferradás, M. del M. (2020). Afrontamiento Del Estrés Académico Y Autoeficacia En Estudiantes. INFAD Revista de Psicologia, 1(2020), 133–142. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1769/1562

 

Fuster-Guillén, D., Ocaña-Fernández, Y., y Norabuena, R. P. (2021). Estilos de afrontamiento al estrés influyentes en la solución de problemas sociales en estudiantes universitarios en aislamiento social por COVID 19. Archivos Venezolanos de Farmacologia y Terapeutica, 40(4), 410–417. https://doi.org/http://doi.org/10.5281/zenodo.5227522

 

Garza, J. P., De la Cruz-de la Cruz, C., Leija, J., Sánchez, K. E., y Kawas, O. (2021). Positive reappraisal as a stress coping strategy during the COVID-19 pandemic. Salud Mental, 44(4), 177–184. https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2021.023

 

Hernández-Sampieri, R., y Mendoza, C. P. (2018). Metodología de la investigación: las tres rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. In Mc Graw Hill (Vol. 1, Issue México).

 

Hsiao, Y. J. (2018). Autism Spectrum Disorders: Family Demographics, Parental Stress, and Family Quality of Life. Journal of Policy and Practice in Intellectual Disabilities, 15(1), 70–79. https://doi.org/10.1111/jppi.12232

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2014). Primera Encuesta Nacional Especializada sobre DISCAPACIDAD 2012 Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables Concejo Nacional para la Integración de la Persona con Discapacidad 2012. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1171/ENEDIS 2012 - COMPLETO.pdf

 

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de Comunidades Indígenas. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1539/libro.pdf

 

Lazarus, R. (2000). Estrés y emoción: manejo e implicacion en nuestra salud. Descleé de Brouwer.

 

Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. España: Martinez Roca.

 

Martínez, L., Grau, Y., y Rodríguez, R. (2017). Estrategias de afrontamiento al estrés en cuidadores de pacientes en hemodiálisis. Enfermería Nefrológica, 20(2), 139–148. https://doi.org/10.4321/S2254-288420170000200007

 

Mayo, M. E., Real, J. E., Taboada, E. M., Iglesias-Souto, P. M., y Dosil, A. (2012). Análisis de las propiedades psicométricas del Cuestionario de Formas de Afrontamiento de Acontecimientos Estresantes (C.E.A.), aplicado a padres de niños con discapacidad visual. Anales de Psicología, 28(1), 83–88. https://www.redalyc.org/pdf/167/16723161010.pdf

 

Ministerio de Salud. (2021). Salud mental: El 52.2% de limeños sufre de estrés debido a la pandemia. https://www.minsa.gob.pe/newsletter/2021/edicion-72/nota4/index.html

 

Organización Mundial de la Salud. (2020). Discapacidad y salud. 1 de diciembre. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/disability-and-health

 

Peña-Paredes, E., Bernal, L. I., Pérez, R., Reyna, L., y García, K. G. (2018). Estrés y estrategias de afrontamiento en Estudiantes de Nivel Superior de la Universidad Autónoma de Guerrero. Nure Investigación, 15(92), 1–8.

 

Pepperell, T. A., Paynter, J., y Gilmore, L. (2018). Social support and coping strategies of parents raising a child with autism spectrum disorder. Early Child Development and Care, 188(10), 1392–1404. https://doi.org/10.1080/03004430.2016.1261338

 

Piergiovanni, L. F., y Depaula, P. D. (2018). Autoeficacia y estilos de afrontamiento al estrés en estudiantes universitarios. Ciencias Psicológicas, 12(1), 17–23. https://doi.org/10.22235/cp.v12i1.1591

 

Sandín, B., y Chorot, P. (2003). Cuestionario de afrontamiento del estrés (CAE):

 

Tipismana Neyra, O. (2019). Factores de resiliencia y afrontamiento como predictores del rendimiento académico de los estudiantes en universidades privadas. doi: 10.15366/reice2019.17.2.008

 

 

CONFLICTO DE INTERESES. No presenta conflictos de intereses.