REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
Volumen 7, Número 17, enero-abril 2024
ISSN: 2661-670X ISSN-L: 2661-670X
pp. 8 – 24
Autogestión del conocimiento para el apoyo Psicológico – Psiconnea
Effectiveness, efficacy and efficiency of the knowledge Self-Management platform
for psychological Support
– Psiconnea
Efetividade, eficácia e eficiência da plataforma de autogestão do conhecimento
para apoio Psicológico – Psiconnea
Charles Ysaacc Da Silva Rodrigues1
https://orcid.org/0000-0002-3545-610X
Paula Alexandra Carvalho
de Figueiredo1
https://orcid.org/0000-0001-8742-2780
Alejandro Pérez Ortiz2
https://orcid.org/0000-0002-1134-9190
1Universidad de Guanajuato. León, México
2Universidad Nacional
Autónoma de México
Recibido 17 de noviembre 2023 / Aceptado
22 de diciembre 2023 / Publicado 19 de enero
2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
RESUMEN
Son
plataformas de autogestión del conocimiento para el apoyo
psicológico, y están fundamentadas en criterios de la psicología positiva. El objetivo de la investigación fue validar la efectividad, eficacia y eficiencia de dicha plataforma. Se validó el apoyo psicológico a través de un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, longitudinal, transversal y de tipo instrumental. La muestra estaba compuesta por 54 participantes hispanohablantes, que fueron evaluados con un cuestionario sociodemográfico, la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés, la Escala de Miedo Generalizado, y la Escala de Satisfacción con el Tratamiento Recibido. El efecto psicoeducativo del apoyo psicológico se verificó a mediano plazo tanto en los análisis de grupo como en los individuales, presentándose mejorías clínicas de la regulación emocional y miedo.
Cuanto a la satisfacción del apoyo los
participantes reportaron: sentirse bastante satisfechos. Siendo así, se verificaron los criterios
de efectividad, eficacia y eficiencia, validando la plataforma.
Palabras clave: Apoyo psicológico; Validación; Telepsicología; Psicoeducación; Plataforma
ABSTRACT
They are knowledge self-management platforms for psychological support, and are based on positive psychology criteria. The objective
of the research
was to validate the effectiveness, efficacy and efficiency of said platform. Psychological support
was validated through
a non- experimental design, with a quantitative, longitudinal, transversal and instrumental approach.
The sample was made up of
54 Spanish-speaking participants, who were evaluated
with a sociodemographic questionnaire, the Depression, Anxiety
and Stress Scale, the Generalized Fear Scale, and the Satisfaction with the Treatment
Received Scale. The psychoeducational effect
of psychological support
was verified in the medium term in both group and individual analyses, presenting clinical
improvements in emotional
regulation and fear. Regarding the satisfaction of the support,
the participants reported:
feeling quite satisfied. Thus, the criteria of effectiveness, efficacy and efficiency were verified,
validating the platform.
Key words: Psychological support; Validation; Telepsychology; Psychoeducation; Platform
RESUMO
As plataformas de autogestão do conhecimento para apoio psicológico baseiam-se em critérios
de psicologia positiva.
O objetivo da investigação foi validar a
efetividade, eficácia e eficiência da referida
plataforma. O apoio
psicológico foi validado
através de um desenho não experimental, com abordagem quantitativa, longitudinal, transversal e instrumental. A amostra foi composta por 54 participantes de língua espanhola, que foram avaliados
com questionário sociodemográfico, Escala de Depressão, Ansiedade e Estresse,
Escala de Medo Generalizado e Escala
de Satisfação com o Tratamento Recebido.
O efeito psicoeducacional
do apoio psicológico foi verificado a médio prazo tanto na análise grupal quanto individual, apresentando melhoras clínicas
na regulação emocional
e no medo. Quanto à satisfação com o apoio recebido, os participantes relataram: sentirem-se bastante satisfeitos. Assim que foi possível verificar
os critérios de efetividade,
eficácia e eficiência, validando a plataforma.
Palavras-chave: Apoio psicológico; Validação; Telepsicologia;
Psicoeducação; Plataforma
La telepsicología se define
como la prestación de servicios de
psicología en el área clínica y de salud mental,
mediante el uso de tecnologías de la información y la comunicación (Cabas- Hoyos, 2020). Hoy día, este proceso se realiza desde plataformas y aplicaciones de gestión del conocimiento, o sea, desde espacios psicoeducativos autoadministrados, en donde toda la
información compartida está fundamentada en la evidencia
científica comprobada, y sigue criterios relacionados con el pensamiento positivo, lógico, crítico
y emocionalmente equilibrado (Godoy, et. al., 2020). Su fundamentación encuentra
cabida en los criterios de la psicoeducación,
una forma de aproximación terapéutica que provee al utilizador, así como a familiares y cuidadores
la información sobre una determinada enfermedad y las habilidades, para que el sujeto afectado
pueda gestionar sus síntomas con seguridad, y si
es necesario, recibir un apoyo adecuado de su
entorno (Alves, Eulalio,
y Brobeil, 2009).
El éxito contundente de
la telepsicología
está asociado a diversas cuestiones sociales y personales, por ejemplo, cuando un individuo
vive en una zona rural, tiene menos posibilidad de acceder a programas de promoción,
prevención e intervención
psicológica, así como de disponer de un acompañamiento especializado, o de una buena
accesibilidad a los servicios de trasportes públicos.
Aparte, existe la preocupación con respecto al estigma del tratamiento psicológico, los costos del proceso terapéutico, de los traslados, entre
otros (Cabas-Hoyos, 2020). De esta manera, se crearon
las primeras plataformas de autogestión del
conocimiento con el servicio de psicoterapia
en línea, una oferta de apoyo psicológico que sin demora
ganó la aceptación y el respaldo de la
comunidad científica y, que debido a la fuerte
demanda se fue tecnificando, por un lado, con la integración de entornos de realidad virtual, y por otro lado, con la supervisión de signos
vitales y neurológicos a través del neurofeedback (Miró, 2007; Rosas, et.al., 2021; Soto y Gómez, 2018).
En la actualidad, los espacios virtuales
destinados a la telepsicología han incorporado servicios tan importantes como la asistencia psicosocial, que busca promover la realización de eventos sociales, deportivos y el
intercambio de experiencias personales entre usuarios de la red; y
los modelos de psicoeducación, que procuran contrarrestar los cambios en los niveles
de la regulación emocional y las conductas
de riesgo (Alves,
Eulalio, y Brobeil, 2009; Da Silva et.al., 2022;
Strauss y Corbin, 1990). La psicoeducación virtual
tal como la presencial requiere
de la difusión de actividades prácticas y orientadas a la realidad,
la definición de criterios básicos,
entrenamientos, estrategias de adaptación y la trasmisión de experiencias similares
a la problemática en discusión, todo ello mediante
contenidos digitales y tecnologías de interacción que generen funcionalidad en el utilizador (Alves, Eulalio, y Brobeil,
2009; Da Silva y Carvalho, 2023; Godoy, et. al.,
2020).
Dicho proceso psicoeducativo para el apoyo
psicológico debe comenzar con un breve tamizaje,
mismo que permitirá al sistema
recolectar la información necesaria para que el algoritmo elija y organice
los contenidos más adecuados para cada utilizador. La evaluación debe necesariamente
incidir en la regulación emocional y el miedo generalizado, puesto que el cambio de los niveles de estas acciones puede
generar condicionamiento, agitación, pánico, temor y otros síntomas
trasversales a la enfermedad mental (Da Silva,
2019). Siendo así, importa referir
que el apoyo prestado al
utilizador se realiza a través de
contenidos digitales de tipo multimedia, como
sea el podcast y los videos en formato de
tutorial, entrevista o capacitación, y textos interactivos; mientras que la tecnología de interacción incide
en los grupos de apoyo y la
asistencia de utilizadores mediante la inteligencia artificial (Miró, 2007; Rosas, et. al., 2021; Soto y Gómez, 2018;
Strauss y Corbin, 1990).
Este proceso de desarrollo histórico
se ha
orientado hacia la validación de la efectividad de la telepsicología, un hecho muy marcado en la década entre 2010 y 2020, pero que se incrementó en diciembre de 2019 a causa de
la covid-19. A la par, la ciencia
asumió un interés continuo sobre el apoyo psicológico sincrónico, lo que culminó en la producción de innumerables artículos
de revisión bibliográfica, estudios de casos clínicos, investigaciones y
experimentos que fueron reforzando el respaldo a la psicotecnología. Además de lo referido antes, importa
señalar que las plataformas de
autogestión del conocimiento para el apoyo psicológico son una herramienta
beneficiosa, especialmente, para aquellas personas que debido a su condición de salud
no pueden trasladarse o para los
cuidadores, que al no poder dejar
sola a la persona que cuidan se les dificulta
todo lo que implica un proceso de apoyo presencial (Cabas-Hoyos, 2020; Da Silva y Carvalho, 2023; Miró, 2007).
Considerando lo anterior,
y el incremento de problemas
de salud mental en la población hispanohablante, parece esencial asegurar
los criterios de efectividad, eficacia
y eficiencia de las
plataformas de autogestión del conocimiento para
el apoyo psicológico. En el caso de que se validen estos criterios, deben estar clasificadas como herramientas legítimas
y confiables para la promoción, prevención e intervención de la salud mental. En los tiempos que corren
debemos de poseer mecanismos que
ayuden a minimizar situaciones de
atención en crisis; de interacción con
el entorno y los demás; conductas sexuales; adicciones y conductas de riesgo; ideación e intento suicida; además de situaciones médicas,
como las alteraciones cerebrales con diagnóstico precoz
o en proceso leve/moderado, dar a conocer los conceptos y criterios de la psicopatología, apoyo a los cuidadores de personas con limitaciones físicas
y mentales por enfermedad crónico-degenerativa, para educar sobre los comportamientos y situaciones de riego hacia enfermedades adquiridos y todo aquello
que pueda llevar a alteraciones de la funcionalidad de un
individuo por cambio psíquico.
El objetivo de esta investigación fue validar los criterios
de efectividad, eficacia y eficiencia de la plataforma
de autogestión del conocimiento para el
apoyo psicológico – Psiconnea, con base en los procesos de promoción, prevención, aproximación terapéutica derivados de la psicoeducación.
Este trabajo de investigación se realizó mediante un diseño no experimental, de
enfoque cuantitativo, longitudinal, transversal y de tipo instrumental (Ato y Benavente, 2013; León y Montero, 2002).
Por medio de un muestreo no probabilístico de tipo intencional fueron reclutados 161
adultos procedentes de ocho países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Ecuador,
México, Perú,
República Dominicana y Venezuela), quienes eran mayores de 18 años, contaban con un
dispositivo electrónico con acceso estable
a internet (smartphone, Tablet,
laptop y, o computadora de escritorio) y sabían leer y escribir.
Pese a ello, estuvieron participando
activamente en la plataforma 70 personas, de las cuales 6 no concluyeron todos los procesos
de evaluación, siendo que se seleccionaron para la
muestra tan sólo a aquellos participantes que contaban con todas
mediciones (pretest, postest,
seguimiento), resultando en una muestra
final conformada por 54 adultos; 81.5% de los
participantes eran mujeres,
con una edad promedio de 38.85 años (DE
± 10.036), 50% estaba casado, 77.2% contaba con
estudios universitarios, 75.9% eran profesionales y 66.7% practicaba la religión católica. El resto de los datos sociodemográficos se pueden visualizar en la Tabla 1.
Tabla 1. Características sociodemográficas de los participantes.
Característica |
f |
% |
Característica |
|
f |
% |
Sexo |
Religión |
|
|
|
|
|
Mujer |
44 |
81.5 |
Católica |
36 |
|
66.7 |
Hombre |
10 |
18.5 |
Ninguna |
11 |
|
20.4 |
Estado civil |
Protestante |
3 |
5.6 |
|
|
|
Casado |
27 |
50 |
Otra (budista) |
3 |
|
5.6 |
Soltero |
19 |
35.2 |
Cristiano |
1 |
|
1.9 |
Divorciado |
5 |
9.3 |
Número de hijos |
|
|
|
Unión libre |
3 |
5.6 |
No contestó |
11 |
|
20.4 |
Escolaridad |
0 |
1 |
1.9 |
|
|
|
Preparatoria |
12 |
22.2 |
1 |
39 |
|
72.2 |
Universidad |
44 |
77.8 |
3 |
3 |
|
5.6 |
Característica |
f |
% |
Característica |
f |
% |
Ocupación |
|
|
Ingreso mensual
familiar en |
dólares |
|
Profesional 43 |
|
79.6 |
0 a 500 12 |
|
22.2 |
Trabajo de oficina 6 |
|
11.1 |
500 a 1000 12 |
|
2.2 |
Jubilado 3 |
|
5.6 |
1000 a 1500 16 |
|
29.6 |
Estudiante 1 |
|
1.9 |
1500 a 2000 2 |
|
3.7 |
Desempleado 1 |
|
1.9 |
2000 a 2500 4 |
|
7.4 |
¿Tiene seguro
médico? |
|
|
Más de 2500 8 |
|
14.8 |
Sí 31 |
|
57.4 |
Estado de salud |
|
|
No 23 |
|
42.6 |
Sin enfermedades 41 |
|
75.9 |
Seguro médico |
|
|
Con enfermedades 10 |
|
18.5 |
ISSSTE 18 |
|
60 |
No contestó 3 |
|
5.6 |
IMSS 10 |
|
33.3 |
|
|
|
AXXA 1 |
|
3.3 |
|
|
|
Facultativo 1 |
|
3.3 |
|
|
|
Los datos sociodemográficos se recogieron a partir de un cuestionario donde se buscaban
conocer las características de los participantes, para ajustar los datos recogidos por la restante evaluación. En esta entrevista se solicitó a las personas
datos como: sexo (hombre, mujer),
estado civil (casado, soltero, divorciado o viudo), nivel de escolaridad (básico, medio o
superior), edad (clasificación etaria de 10 en 10 años); país de residencia (hispanohablante), tipo de residencia (propia,
alquiler, familiar), con quien viven
(abierto a la descripción), actividad
profesional (donde trabaja), ingreso económico mensual (en
total con todas las actividades económicas realizadas), y antecedentes clínicos.
Se evaluaron los procesos psicoafectivos de la
regulación emocional por medio de la
aplicación de la Escala de Depresión, Ansiedad
y Estrés – EDAE (DASS-21,
por sus siglas
en inglés), en su
forma abreviada de 21 reactivos. La prueba es autoaplicable, mide tres dimensiones con siete cada una, y evalúan la intensidad de los niveles
de depresión, ansiedad
y estrés. Las opciones de respuesta son de tipo Likert y clasifican de 0 a 3 puntos, donde 0 es no se aplica; 1 se
aplica poco; 2 se aplica bastante y 3
se aplica mucho. Este instrumento está validado para población hispanohablante con una confiabilidad
promedia de 0.81 para la subescala de depresión, de 0.86 para la subescala de ansiedad, de 0.79 para la subescala de estrés, y un Alpha de Cronbach de
0.80 para toda la escala
(Gurrola-Peña, Balcáza-
Nava, Bonilla-Muños, y Virseda-Heras 2006; Lovibond y Lovibond,
1995.
La valoración de los procesos vivenciales de miedo se llevó a cabo mediante la Escala de Miedo Generalizado (EMG), una prueba autoaplicable y
constituida por 30 reactivos. Esta herramienta
mide tres dimensiones del miedo: físico,
social
y metafísico, con trece, once y seis reactivos respectivamente. Las posibilidades de
respuesta son de tipo Likert y clasifican de 0 a 4, donde 0 es nunca; 1 alguna vez; 2 con frecuencia;
3 casi siempre; y 4 siempre.
Esta prueba está validada para población hispanohablante con una
confiabilidad de 0.89 para la dimensión física,
de 0.87 para la dimensión
social, de 0.77 para la dimensión metafísica, y un Alfa de Cronbach de 0.93 para la
escala total (Da Silva y Figueiredo, 2022).
La satisfacción del proceso de autogestión del conocimiento - telepsicológico recibido por parte
del usuario se midió a partir de la Escala de
Satisfacción con el Tratamiento Recibido (CRES-4), versión española. Se compone de cuatro
reactivos únicos, que implican la
satisfacción, el grado de resolución del problema y el estado emocional previo
y posterior al tratamiento (α=.63).
El formato de respuesta es de tipo Likert con cinco y seis opciones
de respuesta, y su puntuación se calcula a través de la fórmula [CRES4= (20 x Satisfacción) + (20 x Solución del problema) + [12.5 (4 + Estado emocional actual – Estado
emocional pretratamiento)]. El máximo de puntuación por cada
aparato es 100 y de la escala global, es de 300, cuanto mayor es la puntuación, mayor el grado de satisfacción del paciente (Feixas et al., 2012; Nielsen et al., 2004).
Sobre la escala
CRES-4, debemos informar
que por falta de otro instrumento que pudiera validar
la eficiencia del apoyo psicológico desde la telepsicología, se solicitó a los participantes, que en la primera pregunta: En general, ¿qué
tan satisfecho/a está con la forma en que el psicoterapeuta
ha tratado el problema por el que consultó?,
donde se lee: “el psicoterapeuta” debe leerse: “la plataforma”.
Los participantes fueron reclutados de forma electrónica, mediante las redes sociales, y durante dicho proceso se conducía a los interesados al Google Forms®, plataforma donde se alojaba el cuestionario de los datos sociodemográficos y las pruebas a aplicar: EDAE, EMG y
CRES-4. El protocolo de evaluación se
dividió en 3 partes: pretest, primer momento de evaluación, se inició con la aceptación del consentimiento informado y después, la aplicación del cuestionario y de las pruebas EDAE y EMG, en un proceso que
duraba aproximadamente 35 minutos; postest, segundo momento
de evaluación donde se aplicaron las escalas: EDAE, EMG
y CRES-4, y cuyo llenado se previa de 15 minutos;
y seguimiento, tercera
medición en la cual se aplicaron las pruebas de EDAE y EMG, con un tiempo estimado de realización de 10 minutos
(APA, 2020).
Las evaluaciones tuvieron
lugar entre el día 15
de agosto y el día 16 de noviembre de 2023, siendo
que entre el pretest y el postest
los participantes tuvieron un mes de acceso a la plataforma de autogestión del conocimiento para su apoyo psicológico;
y entre el postest y la evaluación de seguimiento los participantes estuvieron
durante 2 meses sin acceso a la
plataforma, esto con el propósito de medir el nivel de consolidación,
aprendizaje y capacidad de afrontamiento, una vez terminado el apoyo psicológico.
El análisis estadístico se llevó a cabo en el programa
SPSS® para Windows® versión 25. Se efectuaron pruebas de normalidad de los
datos, no obstante, debido al tamaño
de la muestra, se optó por realizar
estadísticos no paramétricos. En una primera
fase se obtuvieron los estadísticos descriptivos para las variables en escala numérica, en tanto, para evaluar las diferencias entre los tres momentos de evaluación (pretest, postest y seguimiento), se realizó el análisis de
varianza de dos vías por rangos de
Friedman para muestras relacionadas (Daniel,
2014). La significancia estadística se determinó a partir de p < .05.
Posteriormente, y para analizar los cambios
intrasujeto, se obtuvo el cambio clínico
objetivo (CCO) propuesto por Cardiel
(1994) mediante la siguiente expresión algebraica: CCO = (Postest
─ Pretest) / Pretest. Este indicador evalúa si el cambio en el comportamiento de un individuo
fue significativo con respecto a su propio comportamiento, posterior
al haber sido sometido al apoyo psicológico. Si el CCO es ≥ 0.20
indica significancia posterior
a la intervención. En las variables
positivas el CCO debe ser ≥ 0.20 y en variables negativas
≤ -0.20.
Este trabajo de investigación fue aprobado por el Comité
de Ética del Instituto de Investigación y desarrollo en ciencias sociales y
humanidades, Enfoques Humanísticos México A.C., con el registro: EHMCE-01/23. La participación de los integrantes de esta investigación fue voluntaria, en
concordancia con los criterios éticos de confidencialidad y anonimato, y
criterios metodológicos difundidos por
la American Psychological Association
(2010), Declaración de Helsinki de la
Asociación Médica Mundial (1964),
Ley General de Salud (2021),
Reglamento de la Ley General de Salud, Norma Oficial Mexicana en materia de Investigación en Salud (2014), y Ley General
de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados
(2017).
Los análisis descriptivos indican que el 24.1 % de los participantes estaba en proceso
terapéutico al momento
del estudio, siendo el psicoanálisis el principal enfoque
psicológico. En tanto, 63% reportó
antecedentes de terapia,
sin embargo, menor cantidad de participantes refirió
el enfoque psicológico bajo el cual fue atendido.
Tabla 2.
Tabla 2. Antecedentes terapéuticos de los participantes.
Pregunta |
Respuesta |
f |
% |
¿Actualmente está
en proceso terapéutico? |
Sí |
13 |
24.1 |
|
No |
38 |
70.4 |
|
No respondió |
3 |
5.6 |
Enfoque terapéutico de la atención psicológica actual |
Psicoanálisis |
7 |
58.33 |
|
Terapia Cognitivo Conductual |
5 |
41.66 |
|
Terapia Gestalt |
1 |
8.33 |
¿Anteriormente había
estado en terapia? |
Sí |
34 |
63 |
|
No |
20 |
37 |
Enfoque terapéutico del antecedente terapéutico |
Psicoanálisis |
3 |
75 |
|
Constelaciones familiares |
1 |
25 |
Sobre el proceso de psicoeducación
recibido, los participantes reportaron
experimentar mayor sintomatología de
estrés a lo largo de las evaluaciones Fr = 15.266,
p = .001, al respecto,
los análisis de comparación indican
que la mediana en la evaluación pretest fue de 4, en
tanto, en la evaluación postest fue de 5.50 (p =
.02) y en el seguimiento de 6 (p = .037). En las demás variables psicológicas no se obtuvieron diferencias estadísticamente significativas. Tabla 3.
Tabla 3. Resultados de la evaluación pretest, postest y seguimiento.
Pretest Postest Seguimiento Parámetro o dimensión n = 54 n = 54 n = 54 Z p |
||||||||
|
M |
Mdn |
M |
Mdn |
M |
Mdn |
|
|
DASS-Estrés |
4.48 |
4 |
6.33 |
5.5 |
6.22 |
6 |
15.266 |
.001 |
DASS-Ansiedad |
2.65 |
1 |
3.13 |
2 |
2.61 |
2 |
.981 |
.612 |
DASS-Depresión |
4.19 |
3 |
4.15 |
2 |
3.33 |
1.5 |
1.376 |
.502 |
Escala de Miedo Generalizado |
15.87 |
12 |
16.98 |
13 |
14.09 |
11.5 |
2.600 |
.273 |
Dimensión Física |
6.72 |
4 |
7.26 |
4 |
5.87 |
3 |
2.327 |
.312 |
Dimensión Social |
7.24 |
6 |
7.26 |
4.5 |
6.3 |
6.5 |
4.075 |
.130 |
Dimensión Metafísica |
1.91 |
1 |
2.46 |
1.5 |
1.93 |
1.5 |
4.657 |
.097 |
Nota. Valor estandarizado de la prueba estadística.
Los resultados de la Tabla 3 se refieren al efecto psicoeducativo en el mediano
plazo en el grupo, presentando mejorías clínicas en los niveles depresivos justo a partir de la
evaluación del postest, mientras que los niveles de estrés,
ansiedad y miedo empezaron a disminuir posterior
a las evaluaciones de seguimiento. Cabe mencionar que en la tabla 4 se observan diferencias estadísticamente significativas
en el criterio sociodemográfico del sexo para las
evaluaciones de postest y seguimiento, en regulación emocional
y miedo; siendo que tal fenómeno estadístico pudiera ser espectable
debido al alto porcentaje de participantes del sexo femenino,
81.5%.
Tabla 4. Diferencias por sexo en el Postest y Seguimiento con respecto al sexo.
Parámetro o dimensión |
M |
Hombre n = 10 |
Mdn |
M |
Mujer n = 44 |
Mdn |
U |
p |
DASS-Estrés-Postest |
4.4 |
|
2 |
6.77 |
|
6 |
101.000 |
.008 |
DASS-Ansiedad-Postest |
1.1 |
|
.5 |
3.59 |
|
2 |
126.500 |
.034 |
DASS-Depresión-Seguimiento |
1.6 |
|
2.5 |
3.73 |
|
3 |
101.500 |
.007 |
EMG-Miedo-Seguimiento |
.5 |
|
0 |
3.09 |
|
2.5 |
91.500 |
.003 |
Por medio del CCO se analizaron los cambios en el comportamiento de los participantes a nivel individual. En vista de que se trató de variables negativas
(i.e. que debía
disminuir), el valor del CCO debía resultar
≥ -0.20. Se tomó como criterio que cada
participante debía de haber disminuido
la puntuación total
de la dimensión (DASS) o la escala
(EGM) en la evaluación postest y el seguimiento. Es así que los resultados indican que 4 participantes disminuyeron los síntomas de estrés, mientras que, 12 participantes redujeron los síntomas de ansiedad y 17 participantes los
síntomas de depresión.
Tabla 5. Cambio clínico conforme
afectación
|
Postest |
Seguimiento |
|
Postest |
Seguimiento |
|
Postest |
Seguimiento |
16 |
-.33 |
-.67 |
4 |
-.33 |
-1 |
6 |
-.88 |
-.25 |
41 |
-.50 |
-.50 |
6 |
-.50 |
-.50 |
12 |
-.62 |
-.69 |
42 |
-.50 |
-.50 |
14 |
-.75 |
-.25 |
13 |
-.50 |
-1 |
59 |
-.50 |
-.50 |
16 |
-1 |
-1 |
14 |
-.50 |
-.50 |
|
|
|
30 |
-.50 |
-.50 |
16 |
-1 |
-1 |
|
|
|
42 |
-.67 |
-.33 |
21 |
-.20 |
-.31 |
|
|
|
43 |
-1 |
-1 |
30 |
-1 |
-.50 |
|
|
|
49 |
-.50 |
-.80 |
31 |
-1 |
-1 |
|
|
|
57 |
-1 |
-1 |
42 |
-.70 |
-.40 |
|
|
|
65 |
-.75 |
-.25 |
43 |
-1 |
-.86 |
|
|
|
67 |
-1 |
-1 |
49 |
-.71 |
-1 |
|
|
|
72 |
-.67 |
-1 |
53 |
-.50 |
-.50 |
|
|
|
|
|
|
56 |
-1 |
-1 |
|
|
|
|
|
|
67 |
-.67 |
-1 |
|
|
|
|
|
|
68 |
-.50 |
-.80 |
|
|
|
|
|
|
69 |
-.75 |
-.75 |
|
|
|
|
|
|
72 |
-.25 |
-.75 |
Nota. CCO = Cambio clínico objetivo.
En cuanto a los niveles
de miedo generalizado, se observa que, de los 44 casos analizados, 11 experimentaron mejoras
significativas Tabla 6. Importa mencionar, que posiblemente, los casos de éxito en la regulación del miedo no son más numerosos
debido a su relación de trasversalidad clínica con los cuadros
sintomatológicos del estrés,
ansiedad y depresión. En otras palabras, cuando disminuyen los niveles de regulación emocional inevitablemente se reduce el sentimiento de miedo.
Tabla 6. Cambio clínico
objetivo de los participantes en la escala
general de miedo.
Escala General
de miedo |
||
Participante |
CCO Pretest y Postest |
CCO Pretest y Seguimiento |
4 |
-.23 |
-.42 |
16 |
-1 |
-.75 |
21 |
-.39 |
-.41 |
30 |
-.24 |
-.45 |
32 |
-.24 |
-.53 |
41 |
-.57 |
-.14 |
49 |
-.67 |
-.72 |
52 |
-.50 |
-.58 |
62 |
-1 |
-1 |
70 |
-.80 |
-.53 |
72 |
-.77 |
-1 |
Nota. CCO = Cambio clínico objetivo.
En cuanto a la satisfacción de los participantes con el apoyo psicológico recibido
y de acuerdo con los resultados
de la CRES-4, en la pregunta
En general, ¿qué tan satisfecho/a está con la forma en que la plataforma ha tratado el problema por el que consultó?, 37% de los participantes reportaron sentirse bastante satisfechos con
la intervención psicológica, al respecto, 42.6% consideró que la intervención hizo que las cosas
mejoraran algo en sus vidas. En cuanto al estado emocional, 59.3% reporta que se sentía
regular, con altibajos
al momento de iniciar el tratamiento, por otro lado, 44.4% experimentó sentirse bien, sin problemas graves al concluir la intervención psicológica. Tabla 7.
Tabla 7. Satisfacción de los participantes con el apoyo psicológico recibido.
Pregunta |
Nivel de satisfacción |
|
f |
% |
Pregunta |
Nivel de satisfacción |
|
f |
% |
En general, ¿qué tan satisfecho/a está con la forma
en que |
Muy insatisfecho(a) |
4 |
|
7.4 |
¿Cuál era el estado emocional |
Estaba muy mal,
apenas lograba hacer
frente a las cosas |
1 |
|
1.9 |
la plataforma ha
tratado el
consultó? Bastante satisfecho(a) 20 37 tratamiento? Regular, tenía mis altibajos 32 59.3 Muy satisfecho(a) 12 22.2 Estaba bastante bien, no tenía problemas graves 16 29.6 Completamente satisfecho(a) 7 13 Estaba bastante bien, no tenía problemas graves 3 5.6 ¿En qué medida le
ha ayudado el
tratamiento en No estoy seguro(a) 12 22.2 ¿Cuál es su
estado emocional Estaba muy bien, me gustaba mucho la vida que llevaba 18 33.3
problema por el que
Algo insatisfecho(a) 11 20.4
general cuando empezó el
Estaba bastante mal, la vida me resultaba a menudo muy dura
2 3.7
específico que le Hizo que
las cosas llevó a consultar? mejoraran algo 23 42.6 momen to? Estoy bastante bien, no tengo problemas graves 12 22.2 Hizo que las cosas mejoraran mucho 8 14.8 Estoy muy bien, me gusta mucho la vida que llevo
relación al problema
No ha habido cambios 11 20.4
general en este
Regular, tengo
mis altibajos 24 44.4
El análisis de esta sección
se realizó con base en el total de los participantes inscritos
(n
= 161) y activos (n = 70) en la plataforma, esto en virtud de que ésta da cuenta del tiempo acumulado
navegado por los usuarios, mas no de los que concluyeron todos los módulos
y completaron las tres evaluaciones (i.e. a nivel individual). En total, 44.58% (n = 70) de los
participantes inscritos navegaron en la
plataforma, en promedio ingresaron 5.64 veces. La mayoría de los usuarios
(n = 16) navegó en la
plataforma entre una y dos horas y la sección
que más visualizaron fue la de entrenamientos (f = 798 veces). En cuanto a los módulos,
del tipo psicoemocional fue al que más ingresaron, en comparación con el familiar,
siendo el de ansiedad el que obtuvo mayor número de visualizaciones. Tabla 8.
Tabla 8. ¿Datos de navegación de los usuarios
en la plataforma.
|
Número de usuarios |
Tiempo de navegación |
3 |
|
Más de 6 horas |
1 |
|
De 4 a 5 horas |
5 |
|
De 3 a 4 horas |
15 |
|
De 2 a 3 horas |
16 |
|
De 1 a 2 horas |
15 |
|
De 1 hora a 30 minutos |
Sección más vista |
|
Número de veces visualizado |
Entrenamientos |
|
798 |
Talleres |
|
55 |
Entrenamientos más vistos |
|
Número de veces visualizado |
Psicoemocional |
Ansiedad |
274 |
|
Estrés |
121 |
|
Tristeza/Depresión |
169 |
|
Sexología |
127 |
Familiar |
Bebés 0 a 1 año |
14 |
|
Niños 1 a 3 años |
16 |
|
Niños 4 a 6 años |
15 |
|
Niños 7 a 10 años |
19 |
|
Preadolescentes 11 a 13 años |
21 |
|
Adolescentes 14 a 17 años |
22 |
Una peculiaridad de los modelos
de psicoeducación es que sus beneficios se observan
de manera gradual; y al igual que en cualquier otro sistema de aprendizaje, en una fase inicial, la información genera un impacto
abrumador debido a la novedad,
seguido por un proceso de racionalización y, finalmente,
de consolidación, el cual facilita
el aprendizaje en sí. En este sentido,
la psicoeducación ofrecida
por la plataforma Psiconnea permite que el usuario
adquiera habilidades para regular sus emociones y superar experiencias de miedo a mediano plazo, al igual que cualquier
proceso psicoterapéutico o psicofarmacológico, el aprendizaje
actúa en función de su efecto. Este hallazgo permite
determinar la efectividad y eficacia del proceso de apoyo psicológico de Psiconnea para cuestiones emocionales y de miedo generalizado, sin importar el origen del problema (Cuevas-Cancino y Moreno- Pérez,
2017; Godoy et. al., 2022; Tena-Hernández,
2020).
La evidencia de lo mencionado anteriormente se encuentra
en los resultados descritos en la tabla 3, donde los utilizadores iniciaron el apoyo psicológico con altos niveles
de estrés, ansiedad, depresión y miedo, mismos niveles que se incrementaron durante
la visualización de los
contenidos digitales, y que, según la teoría psicoeducativa, resulta
de la concientización de aspectos relacionados con su salud, de sus familiares o de las personas que cuidan, pero que hasta entonces desconocían. Reiterando que este proceso es independiente a la razón por la cual participaron en la investigación, y que conforme
se verificó en el cuestionario inicial, algunos usuarios
adurieron por una perdida
reciente o un duelo no resuelto, por cuestiones asociadas con la interacción familiar,
problemas laborales o afectaciones de índole sexual,
lo cierto, es que el grupo, a partir
del período de seguimiento pasó a presentar
mejoras notables tanto en la regulación emocional
como en los síntomas de miedo Da Silva, 2019; Da Silva y Carvalho;
2023; Miró, 2007).
Asimismo, los hallazgos
de la Tabla 4 fortalecen la eficacia del modelo psicoeducativo de Psiconnea, puesto que la consolidación del aprendizaje para el apoyo psicológico reveló
claramente una mejoría anticipada de los niveles de estrés y ansiedad, los cuales comenzaron a disminuir inmediatamente después del postest, es decir, antes de lo previsto; mientras
que los niveles de depresión y miedo,
por la idiosincrasia clínica que tanto las caracteriza se ajustaron a las expectativas teóricas, presentando mejoras sustanciales a partir de la medición
de seguimiento. La Tabla 4 también presenta
la significancia estadística encontrada entre hombres y mujeres, aunque pudiera ser un
dato más o menos esperado, siendo que
en la muestra se puede encontrar un 81.5% de participantes del sexo femenino
(Godoy, et. al., 2020; Rosas,
et. al., 2021; Soto y Gómez, 2018; Strauss y Corbin, 1990).
Ahora bien, los hallazgos relativos
al análisis
individual del comportamiento clínico
de los 44 sujetos seleccionados aleatoriamente de la muestra
confirman de manera objetiva que la autogestión del conocimiento (psicoeducación adaptada
a la salud) atribuyó importantes beneficios en cuanto a los niveles de regulación emocional
y miedo presentados inicialmente por el grupo. De esta manera,
la efectividad y eficacia observadas en la muestra
se refuerzan
con mayor firmeza mediante los análisis individuales, además de que, estos resultados están respaldados por la relación
entre el alivio de los
síntomas y el promedio de tiempo invertido
por cada utilizador en la navegación y visualización de los contenidos digitales (Alves, Eulalio,
y Brobeil, 2009; Soto y Gómez, 2018).
Sobre el último aspecto de la validación: la eficiencia de esta herramienta digital de apoyo psicológico,
se puede afirmar que casi un 80% de los
participantes de este trabajo de investigación
afirmaron estar satisfechas o muy satisfechas con los efectos
de la plataforma con respecto
a sus cambios en la
regulación emocional y miedo; por otro lado, la totalidad de participantes, directa o indirectamente, declararon que
existe cierta facilidad para
interactuar y acceder a los contenidos propuestos por este espacio
virtual. De la eficiencia se
destaca la adecuación de los tiempos, la organización y la información de los materiales presentados por la plataforma, sin embargo, importa
evidenciar dos hechos, el primero,
que los videos más visualizados estaban relacionados con la psicoemoción, y el segundo,
que los menos monitoreados fueron los contenidos sobre la familia,
en realidad, pasaron
casi desapercibidos a las necesidades de los utilizadores (Da Silva y Carvalho, 2023; Miró,
2007; Rosas, et. al., 2021; Soto y Gómez, 2018; Strauss
y Corbin, 1990).
Por fin, parece
fundamental hacer alusión
a la diferencia existente entre los
inscritos y los participantes que
siguieron todo el proceso hasta el
final de esta validación. De los 161 inscritos, 4 nunca activaron su usuario y contraseña; de los
157 con acceso solo 70 personas ingresaron y navegaron en la
plataforma, quedando inactivos 87
sujetos inscritos; y, de los 70 que accedieron
con frecuencia a esta herramienta digital, solo 54 participantes realizaron en tiempo y forma las 3 evaluaciones propuestas por el método científico aplicado. Si bien 16 personas
no cumplieron con el método y
4 no activaron sus cuentas, 127
sujetos activos, casi no navegaron por
los contenidos digitales, situación que puede
estar relacionada con la falta alfabetización o competencias
digitales, entre otras (Delgado, et al.,
2020; Lévano-Francia, et al., 2019; Martínez,
Zúñiga y Montalvo, 2016).
El desarrollo de esta investigación abarcó el método tradicional
para las validaciones de programas, instrumentos y ahora, de herramientas dedicadas a la telepsicología. Iniciamos con la elaboración de una revisión
teórica exhaustiva, trabajo de campo constituido por tres momentos de valuación: pretest,
postest y
seguimiento, análisis estadísticos de los datos recolectados, discusiones con especialistas en las áreas de conocimiento empleadas en este proyecto,
siendo que su planteamiento culminó con la validación de la efectividad, eficacia y eficiencia de los procesos, contenidos y
métodos aplicados por la
plataforma de autogestión del conocimiento para el apoyo psicológico – Psiconnea. Importa
enfatizar que el estudio se llevó a cabo con una población adulta de sujetos
residentes en países
hispanohablantes
de Latinoamérica que presentaban síntomas
relacionados con la regulación emocional
y el miedo, los cuales les impedían
disfrutar de su bienestar subjetivo.
La configuración, organización y calidad de los contenidos digitales presentados por la plataforma de telepsicología - Psiconnea, desde la evidencia científica, permiten el
apoyo psicológico a personas con alteraciones de los niveles
de estrés, ansiedad,
depresión y miedo generalizado (físico,
social y metafísico), sin importar el origen
etiológico de las alteraciones descritas. Su validación se sustenta
en la actual situación social y de salud, aunada a la falta de comodidad
en los procesos de apoyo presenciales
que pueden ir desde las dificultades de gestión
y disponibilidad de tiempo hasta la falta de accesos para personas con
limitaciones físicas, y que hacen de
estos espacios virtuales, probablemente, la única solución
para muchas personas,
que de otra manera, no podrían acceder
a los contenidos educativos y de acción
a la promoción, prevención y apoyo a los problemas
relacionados con la salud mental.
Eventualmente, y mediante nuevos
proyectos de investigación, sería
posible verificar que la implementación del apoyo psicológico a través de la telepsicología sería igualmente beneficios para personas con problemas del
foro médico, sobre todo, porque desde la teoría se sabe
que la reducción de los niveles de regulación
emocional y del miedo son factores protectores y de prevención para el padecimiento de enfermedades de
tipo cardiacas, oriundas de la alimentación,
trastornos de sueño, insomnio,
obesidad, aumento de los niveles de la
tensión arterial, adicciones comportamentales y químicas,
así como de otras comorbilidades, dolencias psiquiátricas, crónico-degenerativas o enfermedades concomitantes. Además, una buena regulación de las emociones y del
miedo contribuye a prevenir
situaciones asociadas con dolores
tensionales, migrañas, disfunción sexual, caída del cabello y a una serie de otras conductas
de riego evitables.
CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran
que no existen conflictos de intereses.
FINANCIACIÓN. Esta investigación fue financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación del Gobierno de España a través del Programa NEOTEC
2023, y de los fondos
del plan de Recuperación,
Transformación y Resiliencia: Next Generation EU de la Unión Europea,
con el No SNEO- 20231344.
RECOMENDACIONES PARA PRÓXIMAS INVESTIGACIONES.
Se sugiere la realización y
publicación de Estudios de Casos Clínicos, debidamente evaluados y monitoreados a través de herramientas de medición tecnológica como sea, por ejemplo, el Electroencefalograma o el Neurofeedback.
Alves, F. R., Eulalio, M. C. y Brobeil,
S. A. J. (2009). La promoción de la
salud y la prevención de enfermedades
como actividades propias de la labor de los psicólogos. Arquivos Brasileiros de Psicologia, 61(2): 1-12. ISSN: 0100-8692.
https://acortar.link/laKAPE
American
Psychological Association, APA (2020). Guidelines for psychological assessment an evaluation. APA Task Force on
Psychological and Evaluation Guidelines. https://acortar. link/gzlaj4
American Psychological Association (2010). Manual de Publicaciones de la American
Psychological
Association
(3a ed.). México:
El Manual Moderno.
ISBN: 9786074488562. https://acortar.link/O9FE7M
Ato, M., López, J. J., y Benavente, A. (2013). Un sistema de clasificación de los diseños
de investigación en psicología. Anales de Psicología, 29(3): 1038-1059. Universidad
de Murcia. https://acortar.link/jGTN8
Cabas-Hoyos, K. (2020). Eficacia
de la Telepsicología en intervenciones del área clínica y de la salud: Una revisión
sistemática de la literatura. Revista
Iberoamericana de Psicología, 13(3): 92-101. e-ISSN: 2500-6517
https://acortar.link/rHVHNg
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2017).
Ley General de Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos
Obligados. https://acortar.link/WVru7R
Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión (2014).
Reglamento de la Ley General
de Salud, en Materia de Investigación para la Salud. https://acortar.link/9bYHvd
Cámara de Diputados
del H. Congreso de la Unión
(2021). Ley General de Salud. https:// acortar.link/JvJkHy
Cardiel, R. (1994).
La medición en la Calidad
de Vida (Measuring Quality of Life). En L. Moreno,
F. Cano-Valle, y H. García-Romero (Eds.), Epidemiología Clínica
(pp. 189-199). Interamericana-McGraw Hill.
Cuevas-Cancino, J. J., y Moreno- Pérez, N. E. (2017). Psicoeducación: intervención de enfermería para el cuidado
de la familia en su rol de cuidadora. Enfermería
Universitaria, 14(3): 207-218.
http://dx.doi.org/10.1016/j. reu.2017.06.003
Da Silva, C. Y. (2019).
Ser cuidador: Estrategias para el cuidado
del adulto mayor. México: Editorial
Manual Moderno. ISBN Impreso: 9786074487589. https://acortar.link/kkOkFv
Da Silva, C. Y., y Carvalho, P., (2023). Manifiesto sobre el Cuidado del Adulto Mayor. Enfoques Humanísticos México, Fondo Editorial. ISBN: 978-607-69534-0-2. https://acortar.link/ OAyMno
Da Silva, C.
Y. R., y Figueiredo, P. A. C. (2022). Construcción y validación de la
Escala de Miedo Generalizado para personas hispanohablantes. Revista Ecuatoriana De Psicología, 5(13), 153–165. https://doi. org/10.33996/repsi.v5i13.79
Da Silva,
C., Carvalho de Figueiredo, P., Gómez, J., Ceja de la Cruz, Z., Martínez
Troncoso, O., y Hernández Vera, M.
(2022). Retroalimentación neuropsicológica de la corteza prefrontal en policonsumidores y abstemios, con incidencia en las metanfetaminas. Revista del Hospital
Psiquiátrico de La Habana, 18(1), e194. https://acortar.link/1iemZg
Daniel, W. (2014).
Bioestadística. Base para el análisis
de las ciencias de la salud. Limusa Wiley. ISBN 968-18-0178-4. https://acortar. link/KEVC23
Delgado, J. A. M., Alonso,
F. J. M., Boquet,
E. M., de Tomás, J. F. A. y Díez, J. M. C. (2020).
Competencias digitales clave de los profesionales sanitarios. Educación Médica, 21(5): 338-344. https://acortar.link/rXsJu5
Feixas, G.,
Pucurull, O., Roca, C., Paz, C., García- Grau, E., y Bados, A. (2012).
Escala de Satisfacción con el Tratamiento Recibido (CRES-4): la versión en español. Revista
de Psicoterapia, 23(89),
51-58. https://acortar. link/VEl3Uk
Godoy, D., Eberhard, A., Abarca,
D. Acuña, B. y Muñoz, R. (2020). Psicoeducación en salud mental:
una herramienta para pacientes y familiares.
Revista Médica Clínica Los Condes, 31(2): 169-173.
https://acortar.link/0bn6xI
Gurrola-Peña, G. M., Balcázar-Nava, P., Bonilla- Muños, M. P., y Virseda-Heras, J. A. (2006) Estructura factorial y consistencia interna de la escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21) en una muestra
no clínica. Psicología y Ciencia Social,
8(2), 3-7. ISBN: 1405-5082. https://acortar.link/UtMVpv
Lévano-Francia, L., Sánchez, S., Guillén-Aparicio, P., Tello-Cabello, S., Herrera-Paico, N., y Collantes-Inga, Z. (2019). Competencias digitales y educación. Propósitos y
Representaciones, 7(2), 569-588.
https:// acortar.link/UgaPlI
León, O. G. y Montero,
I. (2002). Métodos
de investigación en Psicología y Educación. México: McGraw-Hill. ISBN: 84-481-3670-5. https://acortar.link/xwQ5jI
Lovibond,
S. H., y Lovibond, P. F. (1995). Manual for the Depression Anxiety Stress Scales. 2nd. ed. Sydney:
Psychology Foundation of Australia. https://acortar.link/Z5jDVV
Martínez, G. V., Zúñiga, S. P. A., y Montalvo, N.
A. M. (2016).
Programa de alfabetización digital en México:
1:1. Análisis comparativo de las competencias digitales entre niños de primaria. CPU-e. Revista de
Investigación Educativa, 23(2): 24-44. ISBN: 1870-5308. https://acortar.link/ROKZLR
Miró, J. (2007). Psicoterapia y nuevas tecnologías. Cuadernos
de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 81: 15-20. https://
acortar.link/N6KYpc
Nielsen, S.,
Smart, D., Isakson, R., Whorten, V., Gregersen, A., y Lambert,
M. (2004). The consumer
reports effectiveness score: ¿What did
consumers report? Journal of Counseling Psychology, 51(1), 25-37. https://acortar. link/MFHYLe
Rosas, J. C., Gómez-Ayala, M. C., Marroquín- Rivera, A., Botero-Rodríguez, Cepeda, F., Suárez-Obando, F., Bartels, S. M., y Gómez-
Restrepo, C. (2021).
Modelos de atención
en salud mental basados en tecnologías: revisión
sistemática de la literatura. Revista
Colombiana de Psiquiatría, 50(1): 32-43. https://acortar.link/4Jj5wA
Soto, J. S. T. y Gómez, C. V. (2018). Avances en realidad virtual e intervenciones en
psicología clínica. Tesis
Psicológica, 13(1): 1-15. https:// acortar.link/YJiLli
Strauss, A. L., y Corbin, J. M. (1990).
Basics of qualitative research: Grounded theory procedures
and techniques (2a ed.). Newbury Park, CA: SAGE Publications, Inc. ISBN:
978-1- 4129-9746-1. https://acortar.link/NGP9OW
Tena-Hernández, F. J. (2020). Psicoeducación y Salud Mental.
Revista Científico-Sanitario SANUM, 4(3): 1-10. ISSN: 2530-5468. https://
acortar.link/uGMUp
World Medical
Association (1964) Declaration of Helsinki – Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects.
https:// acortar.link/Iholwb