REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
Volumen 7, Número 17, enero-abril 2024
ISSN: 2661-670X ISSN-L: 2661-670X
pp. 25 - 38
Estrategias de aprendizaje y motivación en estudiantes de la carrera
de diseño gráfico
Learning strategies and motivation in students of the graphic design
careers
Estratégias de aprendizagem e motivação em estudantes do curso de design gráfico
José Fernando Oñate Porras
https://orcid.org/0000-0003-3421-2258
Kevin Rosero Narváez
https://orcid.org/0009-0004-1059-9018
Inés Margarita
Mantilla Posso
https://orcid.org/0000-0002-5771-6347
Aida Cecilia
Placencia Galeano
ceciliaplacenciavivaibarra092@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-5097-7260
Universidad Técnica del Norte. Ibarra,
Ecuador
Recibido 17 de noviembre 2023 / Aceptado
22 de diciembre 2023 / Publicado 19 de enero 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i17.107
RESUMEN
En la actualidad, se enfrenta una
creciente problemática en la falta de motivación y la adopción limitada de estrategias de aprendizaje
en estudiantes universitarios. Esta investigación tuvo como objetivo
describir las dimensiones vinculadas a las estrategias de aprendizaje y motivación, explorando relaciones entre motivación y estrategias, así como el nivel educativo y la gestión de recursos en estudiantes de Diseño Gráfico. Se empleó un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo y correlacional a través de un diseño no experimental, de tipo transversal y probabilístico. La
población incluyó 216 estudiantes de
Diseño Gráfico, seleccionando 206 mediante muestreo
estratificado. Se destacó
la necesidad de fomentar
autonomía, estrategias efectivas y autorregulación, resaltando la importancia de metas claras. En conclusión, los estudiantes exhiben una combinación efectiva
de estrategias cognitivas y metacognitivas, con niveles moderados de motivación.’
Palabras clave: Conocimiento;
Regulación personal;
Impulso motivacional; Autonomía; Estrategias efectivas; Autorregulación académica
ABSTRACT
Currently, there is a growing
issue with the lack of motivation and limited adoption
of learning strategies among university students. This research aimed to describe the dimensions related
to learning strategies and motivation, exploring
relationships between motivation and strategies, as
well as the educational level and resource
management in Graphic
Design students. A quantitative approach with a descriptive and correlational scope was employed through a non-experimental, cross-sectional, and probabilistic design.
The population included
216 Graphic Design students, with 206 selected through
stratified sampling. The need to promote autonomy, effective strategies, and self- regulation was emphasized, highlighting the importance of clear goals.
In conclusion, students exhibit an effective combination of cognitive and metacognitive strategies, with moderate levels
of motivation.
Key words: Knowledge; Personal regulation; Motivational drive; Autonomy; Effective strategies; Academic self- regulation
RESUMO
Atualmente, enfrenta-se uma crescente problemática relacionada à falta de motivação
e à adoção limitada de estratégias de aprendizado entre estudantes universitários. Esta pesquisa teve como objetivo
descrever as dimensões relacionadas às estratégias de aprendizado e motivação, explorando as relações entre motivação e estratégias, bem como o nível educacional e a gestão de recursos em estudantes de Design Gráfico.
Foi empregada uma abordagem quantitativa com alcance descritivo e correlacional
por meio de um design não experimental,
transversal e probabilístico. A população
incluiu 216 estudantes de Design Gráfico, com
206 selecionados por amostragem estratificada.
Destacou-se a necessidade de promover
autonomia, estratégias eficazes
e autorregulação, ressaltando a importância de metas
claras. Em conclusão, os estudantes
apresentam uma combinação eficaz de estratégias cognitivas e metacognitivas, com níveis moderados
de motivação.
Palavras-chave: Conhecimento; Regulação pessoal; Impulso motivacional; Autonomia; Estratégias eficazes; Autorreguação acadêmica
En las últimas décadas,
ha surgido una creciente atención
hacia las estrategias de aprendizaje y la motivación entre estudiantes universitarios de diversas disciplinas. Este enfoque se vincula directamente con la eficaz adquisición de conocimientos y el éxito académico. Paralelamente, la educación superior ha experimentado
notables transformaciones, donde actualmente se considera esencial
abordar tanto los factores afectivos
o motivacionales como las diversas
estrategias conductuales y cognitivas implementadas por los estudiantes para su proceso
de aprendizaje (Morales-Cadena et al., 2017).
En este contexto, la habilidad de "aprender
a aprender" se erige como un elemento
clave. La formación
de profesionales competentes requiere que los estudiantes desarrollen no solo los
conocimientos técnicos necesarios, sino también
las actitudes y aptitudes indispensables para enfrentar los desafíos del ámbito profesional. Según Alemán et al. (2018),
las estrategias de aprendizaje, la motivación y otros factores
desempeñan un papel determinante en la configuración de profesionales competentes, dotándolos de los conocimientos,
habilidades y capacidades esenciales para su desempeño
exitoso. En resumen,
la conjunción de estos elementos se revela como un aspecto fundamental en la formación integral de los estudiantes y su preparación para la vida profesional.
En
las últimas décadas, se ha observado un creciente interés
por mejorar las condiciones que afectan o benefician los aspectos
educativos de los estudiantes. Dichas
condiciones ya no se concentran exclusivamente en los factores didácticos o pedagógicos, sino que se amplían para abordar aspectos
propios del estudiante, como los cognitivos, conductuales y motivacionales (Bahamón et al., 2012; Masso et al., 2016).
En este contexto de evolución educativa, se destaca la importancia de comprender a fondo las diferentes estrategias de aprendizaje y la motivación en los estudiantes de
pregrado. Explorar estas dimensiones
se vuelve crucial para impulsar acciones
futuras destinadas a mejorar las condiciones de aprendizaje. Asimismo,
se resalta el papel esencial
del maestro como guía, motivador y fomentador del autoaprendizaje, la autorregulación y el desarrollo de la metacognición.
En el ámbito conceptual, varios enfoques convergen
al abordar las estrategias de aprendizaje
y motivación, que van desde aquellos netamente
memorísticos hasta los que promueven el aprendizaje significativo y profundo. Estas estrategias,
según se definen, engloban cualquier conducta, ya sea externa
o interna, que contribuya a obtener información, relacionarla con el conocimiento
previamente adquirido y recuperar dicho aprendizaje en situaciones pertinentes (Weinstein et al., 2000; Morales et al., 2019).
En última instancia, estas estrategias de aprendizaje
y motivación constituyen un conjunto de acciones
del estudiante, tanto
cognitivas como motoras,
que facilitan la construcción de un aprendizaje significativo y pragmático. Este conocimiento
adquirido se recupera y se aplica de manera
eficiente en diversos contextos, utilizando
para ello las acciones más apropiadas para cada situación particular.
En cuanto a las estrategias de aprendizaje, se describen varios
tipos, destacando que las estrategias memorísticas, como se ha mencionado, generan un aprendizaje superficial. Morales- Cadena
et al. (2017) señalan que las estrategias de repetición y elaboración no contribuyen de manera óptima
a la profundización del aprendizaje. En contraste, estrategias más eficientes, como las de organización, manejo de recursos,
pensamiento crítico y metacognición, facilitan a los estudiantes adquirir un aprendizaje más profundo y significativo, generando un pensamiento más crítico y reflexivo. Las estrategias de aprendizaje actúan como mediadores cognitivos que ayudan a realizar
acciones para gestionar
el conocimiento, estas
se dividen en estrategias cognitivas, de control de recursos y metacognitivas. Las estrategias cognitivas se centran en la comprensión y recuerdo de los temas, utilizando técnicas
como recitar, copiar, nemotecnias, parafrasear, agrupar, resumir, entre otras. Por otro lado, las estrategias de control de recursos abarcan aspectos como la organización de horarios, auto-reforzamiento y búsqueda de ayuda profesional. Las estrategias metacognitivas
incluyen la planificación, observación
y regulación de los diferentes procesos
cognitivos.
En investigaciones recientes, se ha demostrado que las estrategias de aprendizaje desempeñan un papel crucial en
el rendimiento académico. En el estudio de Vásquez (2020),
utilizando el test MSLQ (Motivated Strategies for Learning Questionnaire) de Pintrich et
al. (1991), se identificó que diversas estrategias de aprendizaje pueden predecir el éxito
académico. Además, Garrote et al. (2021) revelaron
diferencias notables en las estrategias de aprendizaje entre
estudiantes universitarios con y sin
trabajo remunerado, afectando la elaboración,
aprovechamiento del tiempo,
concentración, ayuda, constancia y auto interrogación.
Otro aspecto
relevante es la conexión entre la
motivación y las estrategias de aprendizaje. En una investigación sobre motivación y estrategias de aprendizaje
en estudiantes de grado en educación primaria
(Chacón et al., 2019), se encontró una asociación
negativa entre la calificación y el valor de la tarea, así como una relación positiva
entre la calificación y estrategias como organización, tiempo y hábitos de estudio, y la
regulación del esfuerzo.
Un enfoque
específico en estudiantes de educación superior muestra que aquellos con rendimiento alto aplican más y mejores
estrategias de aprendizaje. Roys
y Pérez (2018) identificaron
que las estrategias de planificación, control y autorregulación fueron más utilizadas por estudiantes con un desempeño
académico superior. En una evaluación más específica en la
Universidad Nacional
del Callao, Lima, Alvarado (2021)
resalta la importancia de las estrategias afectivas y la motivación de logro, dado que el estado de ánimo del alumnado
puede afectar significativamente el proceso de aprendizaje.
Con
base en este contexto de investigación y antecedentes,
se plantea analizar las estrategias de aprendizaje y motivación en la carrera
de Diseño Gráfico
de la Universidad Técnica
del Norte. Los objetivos específicos buscan describir las dimensiones de estas estrategias y de la motivación, analizar
factores relacionados y determinar la existencia de una
relación significativa entre el nivel de estudio
y las estrategias de gestión
de recursos. El propósito fundamental de este artículo es ofrecer información y
evidencia sobre las estrategias de
aprendizaje y motivación entre estudiantes universitarios de Diseño Gráfico.
La investigación adoptó un enfoque
cuantitativo, con un alcance descriptivo y correlacional, dirigido
a esclarecer las características fundamentales de las estrategias de aprendizaje y la motivación en estudiantes de la facultad de educación de una universidad en el norte de Ecuador.
El objetivo primordial era proporcionar
información detallada para análisis subsiguientes. El marco cuantitativo se definió como descriptivo al explicar cada
dimensión de las estrategias de aprendizaje y la motivación, y correlacional para evaluar una posible relación
estadísticamente significativa entre las
estrategias de gestión de recursos y
el nivel de formación de los estudiantes.
El diseño de
la investigación se estructuró como no experimental y de tipo transversal, centrando
la recolección de datos en un momento
específico mediante un cuestionario. Este enfoque
difiere de los estudios longitudinales que involucran
un seguimiento a lo largo del tiempo. La elección
se fundamentó en la necesidad
de obtener una instantánea representativa de la población estudiantil. Además, se abordó
desde un enfoque
probabilístico para permitir inferencias sobre la población
total basadas en la muestra.
En cuanto a la metodología, se implementaron métodos
inductivos, deductivos, analíticos y sintéticos. El método inductivo
se aplicó para analizar
las particularidades de cada indicador en las dimensiones de las estrategias de aprendizaje y la motivación, conduciendo a
conclusiones de carácter
general. Por otro lado, el método deductivo se empleó principalmente en la introducción teórica, donde se abordaron las generalidades del tema en estudio. El método analítico
sintético resultó esencial
para descomponer el problema y comprender las diversas dimensiones de las estrategias de aprendizaje y la motivación.
A continuación, se presenta la distribución
de dimensiones de estrategias de aprendizaje y motivación de acuerdo con su carga factorial. En cuanto a las estrategias de aprendizaje, se identificaron dimensiones como "Elaboración," "Organización, " y " Autorregulación metacognitiva
y conductual" bajo el factor principal de "Estrategias cognitivas
y metacognitivas." Asimismo,
el componente de valor incluyó
la dimensión "Metas de orientación intrínseca" dentro de las estrategias de aprendizaje. En lo que respecta
a las estrategias de gestión de recursos, se
destacaron dimensiones como "Administración de tiempo y recursos" y "Autorregulación del esfuerzo." En la categoría
de motivación, el componente afectivo
abordó la dimensión
de "Ansiedad," mientras
que el componente de valor se centró en la dimensión "Valor de la Tarea." Estas dimensiones se evaluaron mediante
un cuestionario dirigido
a los estudiantes como fuente
de información principal.
En la investigación, se empleó como técnica
el Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje
Forma Corta (CMEA FC o MSLQ-SF), validado en español. Este cuestionario, compuesto por 37 reactivos distribuidos en 8 dimensiones, abordó estrategias cognitivas y metacognitivas, componentes de valor y estrategias de gestión de recursos. Adaptado al contexto,
demostró una confiabilidad del 94.6%, considerada buena.
El proceso
de aplicación del cuestionario involucró la creación de un enlace en Google Forms para su distribución a los estudiantes.
Posteriormente, los datos se migraron al software
estadístico SPSS, donde se emplearon
las pruebas de "Chi Cuadrado" y "V de Cramer" para el
análisis.
Las preguntas de investigación se centraron en el
contexto y caracterización de las dimensiones
que conforman las estrategias de aprendizaje y la
motivación de estudiantes de Educación Básica
y Educación Inicial.
Las hipótesis planteadas sugirieron relaciones estadísticamente significativas entre
la motivación y las estrategias de
aprendizaje, así como entre el nivel
de estudio y las estrategias de gestión de recursos en estudiantes de diseño gráfico.
La muestra
consistió en 206 estudiantes de diseño gráfico,
seleccionados a partir de una fórmula de muestreo. Finalmente, tras la autorización correspondiente, se llevó a cabo una encuesta
piloto y la aplicación definitiva del cuestionario, tras lo cual los datos fueron procesados para el análisis
estadístico.
En resumen,
el proceso metodológico se desarrolló con
rigurosidad y precisión, utilizando diversas
herramientas y técnicas para explorar las dimensiones
de interés y abordar las preguntas planteadas en la investigación.
Tabla 1. Dimensión elaboración.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Válido |
Bajo |
10 |
4,9 |
4,9 |
4,9 |
|
Medio |
132 |
64,1 |
64,1 |
68,9 |
|
Alto |
64 |
31,1 |
31,1 |
100,0 |
|
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
El 4.9% de los estudiantes universitarios encuestados indicó un nivel bajo en la capacidad de vincular y emparejar efectivamente el contenido impartido
en el aula con las materias que se preparan para estudiar. Además,
el 64,1% representa un nivel medio a la hora de compaginar los contenidos impartidos y combinarlos correctamente con estrategias de aprendizaje óptimas.
Tabla 1. Esto sugiere que algunos estudiantes pueden tener dificultades para adaptarse a lo que han aprendido de manera consistente. Investigaciones previas,
como la de Ajello (2003) en Colombia,
han demostrado
que el éxito académico en la universidad está íntimamente ligado a la superación de obstáculos en el
proceso de creación de conocimiento. Estos resultados reflejan
la similitud de los desafíos
educativos que enfrentan
los estudiantes universitarios
de los países andinos, particularmente en lo que respecta a su capacidad para combinar y aplicar conocimientos. Promover estrategias de aprendizaje efectivas y
apoyar a los estudiantes a superar las dificultades se vuelve necesario para mejorar la calidad de la
enseñanza y el aprendizaje.
Tabla 2. Dimensión organización.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Válido Bajo |
25 |
12,1 |
12,1 |
12,1 |
Medio |
122 |
59,2 |
59,2 |
71,4 |
Alto |
59 |
28,6 |
28,6 |
100,0 |
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
De los estudiantes encuestados en esta investigación, el 12,1% indico presentar
un nivel bajo al momento de organizar sus actividades académicas y establecer metas claras. Mientras
tanto, una mayoría
del 59,2% mostró un nivel moderado de adaptabilidad y priorización de sus objetivos
durante los diferentes períodos de estudio.
Tabla 2. Estos hallazgos aluden a la variedad de enfoques que emplean los estudiantes cuando
se trata de organizar y completar sus tareas y objetivos de estudio. Smith
et al. (2018)
encontraron que la organización efectiva
estaba relacionada con el éxito
académico, una relación que se mostró aún más por el descubrimiento de este estudio
de que un número considerable de estudiantes necesita
una mejor planificación y coordinación con respecto a sus deberes
académicos. En este sentido, la falta de claridad en los objetivos
de estudio puede influir en la motivación de los estudiantes y su
desempeño en el ámbito
académico.
Tabla
3. Dimensión autorregulación metacognitiva y conductual.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Válido |
Bajo |
9 |
4,4 |
4,4 |
4,4 |
|
Medio |
106 |
51,5 |
51,5 |
55,8 |
|
Alto |
91 |
44,2 |
44,2 |
100,0 |
|
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
Resulta que, entre los estudiantes universitarios, un 4,4% presenta un nivel bajo y un 51,5% un nivel medio respectivamente.
Tabla 3, en el interés por emplear diversas
estrategias en sus asignaturas. Estas estrategias, que servirían
como guía para facilitar la investigación autoguiada y la incorporación de
conocimientos fuera del aula, no se están aprovechando al máximo. La Universidad de Costa Rica realizó un estudio en 2020 en el que Hendrie enfatizó que el aprendizaje autorregulado abarca la
capacidad de un estudiante para desempeñarse académicamente y adquirir
habilidades especializadas a través de experiencias
relativas. Incluso dentro de las universidades andinas,
es claro que la
autorregulación incluye la capacidad de
controlar el esfuerzo requerido frente a
tareas menos interesantes. Es muy importante explorar las posibles diferencias en las estrategias de aprendizaje, las emociones y las creencias
motivacionales que exhiben
los estudiantes.
Tabla
4. Dimensión
metas de orientación intrínseca.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Válido |
Bajo |
16 |
7,8 |
7,8 |
7,8 |
|
Medio |
100 |
48,5 |
48,5 |
56,3 |
|
Alto |
90 |
43,7 |
43,7 |
100,0 |
|
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
Sorprendentemente, entre
los estudiantes de Diseño Gráfico,
el 7,8% indicó un bajo nivel de disposición para resolver problemas
complejos en clase, prefiriendo trabajar con los temas más simples sin esforzarse
por lograr resultados notables. Por otro lado, el 48,5% demostró el nivel medio
de absorción de contenidos
difíciles en la clase, demostrando una
capacidad razonable de gestión del tiempo para resolver problemas en las materias
más
difíciles. Tabla 4. En un
estudio realizado por Cavero (2011)
se ha demostrado la efectividad de las
estrategias intencionales para ayudar a los estudiantes a concentrarse en sus tareas. Esto destaca la importancia de proporcionar a los estudiantes
un conjunto consciente de estrategias que les ayuden a mantener su determinación para superar los obstáculos que surgen de los problemas
académicos y motivacionales. Estos resultados enfatizan
la importancia de considerar
la capacidad de los estudiantes para tomar el control de su propio aprendizaje utilizando sus propias habilidades y estrategias. Es fundamental
fomentar la autonomía y desarrollar habilidades
de autorregulación para potenciar el aprendizaje.
Tabla
5. Dimensión administración de tiempo
y recursos.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Válido Bajo |
17 |
8,3 |
8,3 |
8,3 |
Medio |
64 |
31,1 |
31,1 |
39,3 |
Alto |
125 |
60,7 |
60,7 |
100,0 |
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
Entre los estudiantes universitarios de la carrera
de diseño gráfico, se puede observar en la tabla 5 un destacable 60,7% utilizan
diferentes estrategias de gestión de
recursos cuando tienen dificultades para comprender el contenido de su investigación. Ejemplos de estas estrategias incluyen
encontrar el entorno
de aprendizaje adecuado.
También se debe enfatizar que una cifra alarmante
del 8.3% de los estudiantes mostró una mala gestión
del tiempo y los recursos
durante sus estudios.
Este número es particularmente preocupante porque la gestión
adecuada del tiempo
y los recursos es esencial
para lograr buenos resultados y desarrollar una estrategia de
aprendizaje eficaz. Investigaciones
previas, como la de Marcen y Martínez
(2012), han demostrado que la
cantidad de tiempo dedicado al estudio y el
nivel de aprendizaje alcanzado por los estudiantes tienen un impacto significativo en los
resultados de aprendizaje y las metas de su educación. Finalmente, es importante analizar cómo los estudiantes
administran su tiempo y estudian de manera
efectiva. Aunque algunos teóricos ven el tiempo como una restricción que todos siguen en
lugar de un recurso manejable, enfatizando la
importancia de la gestión eficaz del tiempo en el aprendizaje de los estudiantes, los estudiantes son inevitables.
Tabla
6. Dimensión
autorregulación del esfuerzo.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
|
Válido |
Bajo |
9 |
4,4 |
4,4 |
4,4 |
|
Medio |
83 |
40,3 |
40,3 |
44,7 |
|
Alto |
114 |
55,3 |
55,3 |
100,0 |
|
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
Se
puede constatar que, entre los estudiantes de
la carrera de Diseño Gráfico, un 4,4% muestra
bajos niveles de autorregulación. Esto se manifiesta en la falta de aplicación de los conocimientos adquiridos a otras actividades, como debatir o realizar eficazmente tareas relacionadas con
nuevos conocimientos. Tabla
6. Estudios
anteriores como el de Burbano
et al., (2021) enfatiza que la
autorregulación es un proceso que
permite a los estudiantes desarrollar estrategias para lograr metas de aprendizaje. Esto incluye un enfoque
activo en el que los estudiantes refuerzan
sus metas, seleccionan
e implementan estrategias y monitorean su propio desempeño. Estos resultados reflejan
la importancia de adquirir conocimientos a través de estrategias que promuevan la autonomía y la
motivación en el proceso de aprendizaje. Los
esfuerzos de autorregulación no
solo contribuyen a la formación de la independencia de los estudiantes, sino que también crean una base sólida para su desarrollo científico. Identificar y conocer
las estrategias de motivación y autorregulación que los estudiantes pueden utilizar es
fundamental para mejorar la enseñanza y el aprendizaje.
Tabla 7. Dimensión ansiedad.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Válido Bajo |
19 |
9,2 |
9,2 |
9,2 |
Medio |
113 |
54,9 |
54,9 |
64,1 |
Alto |
74 |
35,9 |
35,9 |
100,0 |
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
De los estudiantes universitarios, sobre el aspecto emocional de la motivación (ansiedad), se puede observar
en la Tabla 7 que, el 35,9% de los estudiantes universitarios sintieron un nivel alto de
preocupación relacionada con sus estudios, expresando incertidumbre por haber olvidado
o respondido mal en los
exámenes. Además, el 9,2% un nivel bajo de preocupación en comparación con sus
compañeros y en temer
posibles consecuencias negativas en el aprendizaje.
Investigaciones previas, como la de Martínez (2012), muestran que la ansiedad ante los exámenes
consiste en
una experiencia emocional
que tiene dos componentes: preocupación (cognitiva) y emocionalidad (afectivo). Estos resultados enfatizan la importancia de considerar aspectos importantes como las expectativas de fracaso, sus consecuencias negativas
en la autoestima, los
valores sociales y la motivación en contextos
educativos. La ansiedad
o preocupación puede tener
un impacto significativo en el rendimiento académico
y la salud general de un estudiante. Comprender y manejar adecuadamente estas emociones es
esencial para crear un ambiente de aprendizaje saludable y motivador.
Tabla
8. Dimensión valoración de la tarea.
|
Frecuencia |
Porcentaje |
Porcentaje
válido |
Porcentaje
acumulado |
Válido Bajo |
55 |
26,7 |
26,7 |
26,7 |
Medio |
120 |
58,3 |
58,3 |
85,0 |
Alto |
31 |
15,0 |
15,0 |
100,0 |
Total |
206 |
100,0 |
100,0 |
|
Se debe resaltar que en la Tabla 8, en cuanto al valor de la tarea, solo el 15,0% de los estudiantes de Diseño Gráfico mostró gran
interés por comprender y dominar
los conocimientos impartidos en clase. Estos estudiantes se
enfocan en actividades y prioridades que agregan valor a
sus estudios universitarios de por vida. Por el contrario, hasta un 26,7% de los alumnos mostró un bajo nivel de interés por aprender y
dominar conocimientos. Investigaciones previas, como
el estudio de Porto (2008) en la
Universidad de Jujuy, han demostrado
que este aspecto refleja cómo los estudiantes evalúan
y comprenden los conocimientos a través de la evaluación, que suele realizarse en el aula al final
del proceso de aprendizaje.
Estos datos resaltan las condiciones
bajo las cuales se evalúa típicamente a
los estudiantes, destacando la importancia del
monitoreo continuo del aprendizaje.
Tabla
9. Tabla cruzada entre motivación y estrategias de aprendizaje.
Motivación |
Bajo |
Recuento |
17 |
97 |
23 |
137 |
|
|
% dentro
de Motivación |
12,4% |
70,8% |
16,8% |
100,0% |
|
Medio |
Recuento |
2 |
43 |
24 |
69 |
|
|
% dentro
de Motivación |
2,9% |
62,3% |
34,8% |
100,0% |
Total |
|
Recuento |
19 |
140 |
47 |
206 |
|
|
% dentro de Motivación |
9,2% |
68,0% |
22,8% |
100,0% |
En la
Tabla 9 se puede evidenciar que, el 34,8% de los estudiantes de diseño gráfico
encuestados mostró un nivel medio de motivación junto con un alto nivel de estrategia de aprendizaje. Estos estudiantes utilizan
estrategias tanto cognitivas como metacognitivas para estimular la adquisición de conocimientos
profundos y significativos. Trabajan
hacia objetivos específicos
y utilizan estrategias y
habilidades para superar
las dificultades de aprendizaje, aunque pueden tener dificultades para mantener un esfuerzo sostenido y un compromiso a largo plazo debido a su escasa motivación. Esta interacción puede afectar su desempeño a lo largo
de su carrera universitaria. Por
otro lado, el 12,4% mostró una baja
correlación entre la motivación y la
estrategia de aprendizaje en cuanto al esfuerzo y la efectividad en el uso de la estrategia. Este grupo puede tener dificultades para desarrollar habilidades de estudio y resolución de
problemas académicos. Investigaciones anteriores, como el estudio de Navean
en 2015, han demostrado que algunos
estudiantes tienden a usar tácticas convencionales
de gestión de recursos mientras usan
con moderación estrategias metacognitivas, lo que indica una falta de un enfoque
sustantivo para la autorregulación. Estas definiciones
apuntan a una clara necesidad
de mejorar la relación
entre la motivación y las estrategias de aprendizaje.
Un enfoque integrado y equilibrado puede tener un impacto
positivo en el rendimiento de los estudiantes y en su capacidad para
hacer frente con eficacia.
El P valor obtenido
es de 0,003 (P<0,05), por lo tanto, se rechaza
la hipótesis nula y se acepta
la hipótesis del investigador H1: Existe una relación
estadísticamente significativa entre la
motivación y las estrategias de aprendizaje. La fuerza de la relación calculada con la V de Cramer es de 0,236, lo que equivale a una relación
débil.
Tabla
10. Tabla
cruzada entre semestre
y estrategias de gestión de recursos.
Semestre |
1 |
Recuento |
0 |
11 |
18 |
29 |
|
|
% dentro
de Semestre |
0,0% |
37,9% |
62,1% |
100,0% |
|
2 |
Recuento |
0 |
6 |
24 |
30 |
|
|
% dentro
de Semestre |
0,0% |
20,0% |
80,0% |
100,0% |
|
3 |
Recuento |
2 |
2 |
24 |
28 |
|
|
% dentro
de Semestre |
7,1% |
7,1% |
85,7% |
100,0% |
|
4 |
Recuento |
3 |
3 |
19 |
25 |
|
|
% dentro
de Semestre |
12,0% |
12,0% |
76,0% |
100,0% |
|
5 |
Recuento |
0 |
10 |
27 |
37 |
|
|
% dentro
de Semestre |
0,0% |
27,0% |
73,0% |
100,0% |
|
6 |
Recuento |
1 |
8 |
8 |
17 |
|
|
% dentro
de Semestre |
5,9% |
47,1% |
47,1% |
100,0% |
|
7 |
Recuento |
2 |
6 |
0 |
8 |
|
|
% dentro
de Semestre |
25,0% |
75,0% |
0,0% |
100,0% |
|
8 |
Recuento |
1 |
16 |
15 |
32 |
|
|
% dentro
de Semestre |
3,1% |
50,0% |
46,9% |
100,0% |
Total |
|
Recuento |
9 |
62 |
135 |
206 |
|
|
% dentro de Semestre |
4,4% |
30,1% |
65,5% |
100,0% |
La Tabla
10 del estudio de muestra que el 85.7% de los estudiantes del tercer
semestre de la carrera de diseño
gráfico demuestran un alto nivel de estrategias de manejo de
recursos. Este porcentaje
significativo sugiere que, durante este tiempo,
los estudiantes han demostrado dominio de estas estrategias. Esto podría explicarse por la necesidad
de adaptarse rápidamente a las demandas
académicas y los conocimientos adquiridos en los semestres
anteriores. Sin embargo,
se observa un patrón
preocupante en el séptimo semestre,
donde los estudiantes demuestran niveles bajos y medios de estrategias de gestión de recursos, con un 25 % y un 75
%, respectivamente. Esto sugiere que algunos
estudiantes pueden tener dificultades con el autocontrol del esfuerzo y la gestión del
tiempo, enfatiza que los proyectos
finales y las tesis pueden ejercer más presión sobre los
estudiantes de nivel avanzado,
lo que puede dificultar la gestión del tiempo. Es importante tener en cuenta
que, en este punto, además de las exigencias académicas, los estudiantes también
pueden tener una serie de obligaciones extracurriculares y
laborales, que podrían afectar
su capacidad para autorregular su esfuerzo académico.
El P valor obtenido
es de 0,000 (P<0,05), por lo
tanto, se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis del investigador H2: Existe una relación estadísticamente significativa entre el
semestre y las estrategias de gestión
de recursos. La fuerza de la relación calculada con la V de Cramer es de 0,341, lo que equivale
a una relación moderada.
Este estudio
se centró en analizar las estrategias de aprendizaje y la motivación en estudiantes universitarios de diseño gráfico, con el objetivo
de proporcionar información valiosa sobre estas dimensiones y su relación con el rendimiento académico. A través de un enfoque
cuantitativo y correlacional, se identificaron diferentes patrones y tendencias entre los estudiantes encuestados.
En relación
con los objetivos planteados, se lograron avances significativos. Primero, se examinaron diversas
dimensiones de las estrategias de aprendizaje, como la elaboración, la organización, la autorregulación metacognitiva
y conductual, y las metas de
orientación intrínseca. Los resultados revelaron que, si bien la mayoría de los estudiantes demostraron un nivel medio en estas dimensiones, aún hay áreas de
mejora, especialmente en términos de
la elaboración y la organización.
En segundo lugar, se exploraron las estrategias de gestión de recursos,
como la administración del tiempo y los recursos, y la autorregulación del esfuerzo. Aquí, se destacó la importancia de estas estrategias para el rendimiento
académico. La mayoría de los
estudiantes mostraron un alto nivel
de administración de tiempo y recursos, lo cual
es alentador. Sin embargo, hubo un pequeño porcentaje de estudiantes que presentaron dificultades en este aspecto,
lo que sugiere la necesidad
de intervenciones específicas.
En tercer lugar, se investigó la relación entre
la motivación y las estrategias de aprendizaje. Los resultados revelaron
una relación estadísticamente significativa entre estas dos dimensiones, aunque la fuerza de la relación fue clasificada como débil. Esto subraya la importancia de abordar tanto la motivación
como las estrategias de aprendizaje
de manera integral para mejorar
el desempeño académico.
Finalmente, se resalta la relevancia de este
estudio para la comunidad académica
y los profesionales de la educación. Ofrece información valiosa que puede ser empleada en el
diseño de intervenciones educativas orientadas a mejorar las estrategias de aprendizaje y la motivación de los estudiantes universitarios. Asimismo, subraya
la necesidad de prestar una atención más específica a áreas como la elaboración
y la organización, las cuales podrían
beneficiarse de estrategias adicionales de enseñanza y apoyo.
CONFLICTO DE INTERESES. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
Ajello, A. M. (2003). La motivación
para aprender. En Manual de
psicología de la educación (pp. 251-271). Editorial
Popular. https://acortar. link/PHGTkv
Alemán,
B., Navarro, O., Suárez, R., Izquierdo, Y., Encinas, T. (2018). La motivación en el contexto
del proceso enseñanza-aprendizaje en carreras de las Ciencias
Médicas. Revista Médica Electrónica,
40(4), 1257-1270. https://acortar. link/BXUJxr
Alvarado, G. E. (2021). Estrategias de aprendizaje y la motivación de logro de los estudiantes del 2do ciclo de la Universidad Nacional del Callao,
Lima. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores, 8(3), 1-21. https://doi. org/10.46377/dilemas.v8i3.2637
Bahamón, M., Vianchá, M., Alarcón, L., y Bohérquez,
C.
(2012). Estilos y estrategias de aprendizaje:
una revisión empírica
y conceptual de los últimos
diez años. Pensamiento Psicológico, 10(1), 129–144.
https://acortar.link/CmbSbJ
Burbano-Larrea, P., Basantes-Vásquez, M., y Ruiz-Lapuerta, I. (2021).
Autorregulación del aprendizaje en estudiantes universitarios:
un estudio descriptivo. Cátedra, 4(3), 74–92. https://acortar.link/YTWUYx
Cavero, M. (2011). Voluntad
para estudiar, regulación del esfuerzo, gestión
eficaz del tiempo y rendimiento académico en alumnos universitarios. Revista de Investigación Educativa, 171-185. https://revistas.um.es/rie/ article/view/110731
Chacón, R., Ruz, R., González, G., Zurita, F., y Puertas,
P. (2019). Motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de grado en Educación Primaria:
análisis según factores
académicos y hábitos
saludables. Sportis Revista
Técnico Científica del Deporte Escolar, Educación Física y Psicomotricidad, 5(3), 469-
483. https://acortar.link/BR1SrQ
Garrote, D., Jiménez, S., y Ritacco, P. (2021). Factores
Asociados a las Estrategias de Aprendizaje en Estudiantes
Universitarios con y sin trabajo
remunerado. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 81-96. https://doi. org/10.6018/reifop.443551
Marcén, M., y Martínez-Caraballo, N. (2012). Gestión
eficiente del tiempo de los universitarios:
evidencias para estudiantes de primer
curso de la Universidad de Zaragoza. INNOVAR.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 22(43),
117-130. https://acortar.link/ etd7PF
Masso, J., Romero, M., Fonseca, L., y Gallego,
A. (2016).
Cuestionario de Motivación y Estrategias de Aprendizaje Forma Corta – MSLQ SF en estudiantes universitarios:
Análisis de la Estructura Interna.
883, 1–23. https://acortar. link/rFgNbY
Morales, G., Valenzuela, Á., Fonseca, G., y Valente-
Acosta, B. (2019). Análisis del inventario de estrategias de aprendizaje y estudio en médicos de pregrado y posgrado. Investigación En Educación Médica,
8(32), 16–30. https://
acortar.link/2lXsAn
Morales-Cadena, G., Fonseca-Chávez, M., Valente- Acosta,
B., y Gómez-Sanchez, E. (2017). La importancia
de la motivación y las estrategias de aprendizaje en la enseñanza de la medicina.
An Orl Mex, 62(2), 97–107. www.otorrino.org. mx
Navean, A. (2015). Un estudio sobre
la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios. Dialnet,
45-53. https://acortar. link/usLmoK
Piemontesi, S. E., Heredia,
D. E., Furlan, L. A., Sánchez
Rosas, J., y Martínez, M. (2012). Ansiedad
ante los exámenes
y estilos de afrontamiento ante el estrés académico en estudiantes universitarios. Anales de Psicología
/ Annals of Psychology, 28(1), 89–96. https:// acortar.link/LNAaV1
Pintrich, P. R., Smith, D. A., García, T. y McKeachie, W.
J. (1991). A manual for the use of the Motivated
Strategies for Learning Questionnaire (MSQL). Ann Arbor, MI: NCRIPTAL: The University of Michigan. https://acortar.link/w4RCE5
Porto,
M. (2008). Evaluación para la competencia creativa en la educación
universitaria. Cuadernos de la Facultad de Humanidades y Ciencias
Sociales. Universidad Nacional
de Jujuy, (35), 77-90. https://acortar.link/iROLmT
Roys, J., y Pérez, Á. (2018). Estrategias de aprendizaje significativo en estudiantes de Educación Superior y su asociación con logros académicos. Revista Electrónica De Investigación Y Docencia (REID),
(19). https://acortar.link/NlBnhN
Smith, J.A. y Osborn,
M. (2008) Interpretative Phenemenological Analysis. In: Smith, J.A., Ed.,
Qualitative Psychology: A Practical Guide to Research
Methods, Sage, London,
53-80. http://dx.doi.org/10.1002/9780470776278. ch10
Vásquez,
A (2021) Estrategias de aprendizaje de estudiantes universitarios como predictores de su rendimiento académico. Revista complutense de educación. 2021, v. 32, n. 2; p.
159-170.
https://acortar.link/cGzuOC Weinstein, C. E., Husman, J. y Dierking, D. R. (2000).
Self –regulation. An introductory overview. En
M. Boekaerts, P. R. Pintrich & M. Zeidner (Eds.). Handbook of
self-regulation (pp. 727-747). San Diego, CA, US: Academic Press. https://acortar. link/DHonDl