REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
Volumen 7, Número 17, enero-abril 2024
ISSN: 2661-670X ISSN-L:
2661-670X
pp. 39 - 49
Autoeficacia académica y autorregulación emocional
en la educación superior
Academic self-efficacy and emotional self-regulation in higher education
Autoeficácia
acadêmica e autorregulação emocional no ensino superior
Rosa Elena Huamani De la Cruz
https://orcid.org/0000-0002-8551-0397
Jessica Paola Palacios Garay
https://orcid.org/0000-0002-2315-1683
Ramiro Norberto Quintana
Otero
https://orcid.org/0000-0002-6787-1754
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú
Recibido 17 de noviembre 2023 / Aceptado
22 de diciembre 2023 / Publicado 19 de enero
2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
RESUMEN
La autoeficacia académica
y la autorregulación emocional son variables del aprendizaje para el éxito académico
de los estudiantes universitarios.
El objetivo de la investigación fue establecer la relación entre la autoeficacia académica y la autorregulación emocional
en los estudiantes universitarios. En este estudio,
se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño
no experimental transversal, la técnica fue la encuesta y se empleó el cuestionario de autoeficacia académica (IEAA) y el cuestionario (ERQP) para la autorregulación emocional
y la muestra estuvo constituida por 80 estudiantes de la carrera
de Educación. Los resultados
mostraron que existe una relación directa y significativa entre la autoeficacia académica y la autorregulación emocional, con una Rho de Spearman de 0.780. Concluyó que
a mayor autoeficacia académica posibilita el logro de los objetivos académicos y la autorregulación emocional logra la reevaluación cognitiva, la supresión
expresiva.
Palabras clave: Autoeficacia académica; Autorregulación emocional; Estudiantes universitarios
ABSTRACT
Academic self-efficacy and emotional self-regulation are learning variables for the academic
success of university students. The objective of the research
was to establish the relationship between academic self-efficacy and emotional self-regulation in university students.
In this study, a quantitative methodology was used with a non-experimental
cross- sectional design,
the technique was the survey
and the academic self-efficacy questionnaire
(IEAA) and the questionnaire (ERQP)
for emotional self-regulation were used and the sample consisted of 80 students.
of the Education
major. The results
showed that there is a direct and significant
relationship between academic self-efficacy and emotional self-regulation, with a Spearman's Rho of 0.780. He concluded that
greater academic self- efficacy makes it possible
to achieve academic
objectives and emotional
self- regulation achieves
cognitive reevaluation and expressive suppression.
Key words: Academic self-efficacy; Emotional self-regulation; College
students
RESUMO
A autoeficácia acadêmica e a autorregulação
emocional são variáveis de aprendizagem
para o sucesso acadêmico de estudantes universitários. O objetivo da pesquisa foi estabelecer a relação
entre autoeficácia acadêmica
e autorregulação emocional em estudantes universitários. Neste estudo foi utilizada uma metodologia quantitativa com desenho transversal não experimental, a técnica foi o inquérito e foram utilizados o questionário de autoeficácia académica (IEAA) e o questionário (ERQP) de autorregulação emocional e a amostra era composto por 80 alunos
do curso de Educação. Os resultados mostraram que existe uma relação direta
e significativa entre a autoeficácia acadêmica e a autorregulação emocional, com Rho de Spearman de 0,780. Concluiu
que uma maior autoeficácia acadêmica possibilita o alcance de objetivos acadêmicos e a autorregulação emocional alcança a reavaliação cognitiva
e a supressão expressiva.
Palavras-chave: Auto-eficácia académica; Autorregulação emocional; Estudantes universitários
Las emociones
son las guardianas del aprendizaje y las responsables de la memoria,
debido a que si se relaciona alguna emoción con algún contexto social o de aprendizaje se crea un recuerdo con mayor fuerza que
difícilmente quede en el olvido, es
así que las emociones son llamadas
también el pegamento de los recuerdos por
decirlo de alguna manera. Araya y Espinoza (2020) afirmaron
que, a nivel neurofisiológico, las emociones activan
el hipocampo, el cual se relaciona
con la memoria y el aprendizaje, anclando mejor los conocimientos
obtenidos. Además, se produce
recuerdos de tipo emocional con la intercesión
de la amígdala cerebral, encargada del procesamiento
y almacenamiento de reacciones emocionales, proporcionando su posterior evocación; existiendo del entrecruzamiento de la emoción y la
memoria que generan recuerdos sostenidos a largo plazo,
con probabilidades de ser recuperados y consolidados.
El momento
en el que un joven inicia su
educación superior es crucial y tiene
un impacto significativo en su éxito académico
o en su eventual abandono (Fonseca y García, 2016).
Durante este proceso, se producen
cambios sustanciales en su forma de pensar,
apreciar, valorar y actuar (hábitos), los cuales influirán en las decisiones
que tome en este período (Bracchi, 2016). La universidad, en muchos casos, define el curso de la vida de estos jóvenes, ya que pone a prueba sus
habilidades y competencias personales en la consecución de metas académicas (Juárez y Silva,
2020).
Uno de los principales problemas en los estudiantes en etapa universitaria es el nivel emocional puesto que, deben enfrentar altas demandas
en cuanto al buen desarrollo académico individual y grupal, adaptación a un nuevo entorno e independencia familiar
con la finalidad de alcanzar el éxito. No obstante, esto
puede traer consecuencias positivas
y/o negativas para el estudiante. Por su parte, Elizondro et al. (2018) manifestaron que los estados emocionales positivos activan
los llamados núcleos
dopaminérgicos liberando dopamina y a su vez estimulando los ganglios basales y la producción de neuropéptidos que
fortalece la sinapsis, conllevando a favorecer
el aprendizaje.
Por lo tanto, las emociones surgen como una
reacción del individuo frente a las
situaciones que enfrenta y son estas
mismas emociones que se reflejan a
través de la conducta. Las emociones surgen
a través de la interacción entre cognición y
comportamiento. Es importante estudiar, recopilar
y analizar las emociones de los estudiantes, en esta nueva versión de clases académicas y en otros contextos académicos que los involucren. Todo esto con fines
de adaptar nuevas metodologías que se ajusten a las necesidades de los estudiantes en estos tiempos
de postpandemia, siendo un nuevo reto para todos. Así mismo, se encontró que la
confianza, es la emoción que más
predomina en estudiantes en tiempos
de pandemia, por otro lado, las
emociones de sorpresa y aversión fueron las menos
presentes (Castro et al., 2020).
Por
lo mencionado se formuló el problema de investigación ¿Cuál
es la relación de la autoeficacia académica y autorregulación emocional
en la educación superior? Y se planteó
el objetivo general
de investigación fue determinar la relación de la autoeficacia académica y autorregulación emocional en la educación superior.
En relación
a la variable autoeficacia académica, Borzone (2017) indica que son las convicciones de las personas,
estudiantes en relación
con sus capacidades para el aprendizaje o comportamientos en torno a contextos académicos. Por otro lado, Bonetto y Paolini (2011) señalan que la autoeficacia académica tiene un carácter motivacional, destacando el papel determinante que tiene en la
aplicación de un determinado comportamiento estratégico para el aprendizaje, adquiere notoriedad cuando el estudiante mejora su aprendizaje gracias a
dichas estrategias autorreguladoras que lo ayudan a lograr sus propósitos académicos.
En ese sentido, la autoeficacia académica
se
ha convertido en uno de los
pilares principales de la práctica
educativa. Esta práctica debe fomentar en los estudiantes una formación y desarrollo de habilidades cognitivas, metacognitivas, de autorregulación personal,
motivacional, con la finalidad
de mejorar el conocimiento académico. Asimismo, la enseñanza de este aprendizaje en los primeros años
escolares es primordial, ya que propicia a que los estudiantes sean conscientes de sus pensamientos, logren ser estratégicos y mejoren la motivación para lograr metas valiosas.
Si un estudiante que no presenta autoeficacia en su entorno vital, puede presentar dificultades en sus labores académicas, debido a que estas
variables están muy relacionadas y son de suma importancia; por ende, las personas con un sentido
débil de autoeficacia siempre
evitan tareas complejas, porque creen que las tareas y situaciones complejas están más allá de sus habilidades
(Domínguez y Fernández, 2019).
En este sentido, la autoeficacia afecta el comportamiento de una persona,
el cual perjudica la elección de actividades que se realizarán, como la motivación, esfuerzos que invierten, perseverancia de la adversidad, modelos
de pensamiento y emociones que experimentan (Chavarry, 2022). Por lo tanto, la autoeficacia general
se refiere a la capacidad
que cada individuo tiene para ejecutar la tarea, desarrollar la competencia
personal para manejar eficazmente diversas
situaciones estresantes (Grimaldo et al., 2021).
En cuanto
a la educación emocional es una
forma de prevención primordial que consiste en intentar minimizar
la vulnerabilidad a las alteraciones. Cuando no existe disfunción, las prevenciones primarias
tienden a confluir
con la educación para maximizar
las tendencias constructivas y reducir las que destruyen. Los estudiantes necesitan
para desarrollarse a la vida adulta, por lo que proporcionan
recursos y estrategias para enfrentar
las diversas experiencias que se presentan. Por lo que se debe capacitar a todos los que interpretan comportamientos
que tengan en cuenta la
prevención y desarrollo humano. Se
sabe que existen pensamientos auto destructivos y conductas inapropiadas como consecuencia de la falta de control
emocional; conduciendo a
problemas de anorexia, conductas sexuales riesgosas, violencia, suicidio, etc. (Bisquerra, 2020).
En cuanto a la variable autorregulación emocional, forma parte de la Inteligencia emocional. La inteligencia emocional
es una habilidad o conjunto de habilidades relacionadas con el reconocimiento, comprensión, gestión y uso de las emociones de uno mismo y de los
demás emociones y experiencias, luego reconocerlas en los demás. Asimismo, la autorregulación emocional
es aquella que implica controlar
y modular las emociones de manera consciente para adaptarse a situaciones cambiantes y alcanzar objetivos
personales y sociales.
Para Gross y John
(2003), la autorregulación emocional
como variable de estudio tiene un concepto
diferente, la cual está dividida
de la siguiente manera: reevaluación cognitiva y la supresión.
En cuanto
a las dimensiones de la autorregulación emocional son: (a) La reevaluación cognitiva la cual permite la modificación del procedimiento de aparición de las emociones, el logro de este cambio
es observar el impacto que generará tal emoción en el individuo
ya sea positiva o negativa
y (b) la supresión, ésta se basa en la inhibición de la expresividad en las respuestas emocionales; centrándose en transformar la apariencia del comportamiento,
mas no en cambiar tal emoción. De acuerdo con
Gross y John (2003) la autorregulación emocional
ha desarrollado cuatro puntos
distintos acerca de cómo las
emociones se van desenvolviendo en el ser humano, estas son: Selección
de situación, modifican
la atención del individuo, focalizan su atención en actividades para
cambiar su estado de ánimo con transformación de la evaluación, cambiando las interpretaciones de los componentes o situaciones y, por último,
la supresión expresiva
(aquella que modula la respuesta
de las emociones.
El tipo de investigación fue básica, se utilizó un diseño no experimental no se manipularon las variables del estudio, el método del estudio fue hipotético deductivo. La muestra estuvo conformada por 80 estudiantes universitarios de la carrera
de educación de los ciclos
III, IV y VII, el muestreo utilizado
en la investigación fue el no probabilístico por conveniencia. Para la
recolección de los datos se empleó la técnica de la encuesta, los instrumentos fueron dos cuestionarios de autoeficacia académica
(IEAA) consta de 20 ítems y de autorregulación emocional
(ERQP) fue diseñada
por Gross y Thompson (2003). La versión que se utilizó en este
estudio fue validada en Perú por Gargurevich y Matos (2010) en estudiantes universitarios. Es
una escala tipo Likert con
alternativas 1 al 7 (1= Totalmente en desacuerdo), (4= Neutral) y (7= Totalmente
de acuerdo). Consta de 10 ítems agrupados
en dos factores. Reevaluación
cognitiva (6 ítems) y Supresión
expresiva (4 ítems). Posteriormente se realizó
el análisis inferencial utilizando la prueba
de correlación de Rho Spearman.
A continuación, se presenta el análisis descriptivo de los resultados obtenidos y el
análisis inferencial para la comprobación de las hipótesis planteadas en el estudio
en cuanto a determinar la relación entre la autoeficacia académica y la autorregulación emocional con sus dimensiones reevaluación cognitiva y supresión expresiva.
Tabla
1. Variable
autoeficacia académica y sus dimensiones.
En la Tabla 2, la autoeficacia académica, obtuvo un 22.5% inadecuada, el 41.3% es regular y 36.6% es adecuada. En la dimensión
orientadas a la producción el 21.3% es inadecuado, el 40% regular
y el 38.8% es adecuado.
La dimensión insumo
para el aprendizaje presentó
un 31.3% es inadecuado, el 45%
es regular y el 23.8% es adecuado. La dimensión interacción con el aprendizaje/retroalimentación, el 18.8% inadecuado, el 46.3% es regular y el 35% adecuado.
Tabla
2. Variable
autorregulación emocional y sus dimensiones.
En
la tabla se observó que la autorregulación emocional,
el 52.5% bajo, el 20% medio y el 27.5% alto. La revaluación cognitiva
obtuvo un 41.3%
de nivel bajo, el 33.8% medio y
el 25% alto. La supresión expresiva
obtuvo un 53.8% bajo, el 20% medio y el 26.3% alto.
Tabla
3. Correlación entre la autoeficacia académica con la autorregulación emocional.
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Se efectuó
la contrastación de hipótesis general con Rho de Spearman
y se obtuvo un R= 0.780**, siendo
una relación alta, significativa y p<0.05; siendo rechazada la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis
de investigación.
Considerando que la autoeficacia académica es favorable, la autorregulación emocional
es de nivel alto o si la
autoeficacia académica es desfavorable, la autorregulación emocional es de nivel bajo.
Tabla
4. Correlación entre la autoeficacia académica con la reevaluación cognitiva.
|
Autoeficacia Académica |
Reevaluación Cognitiva |
|
Rho de Spearman Autoeficacia Académica |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,778** |
|
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
|
N |
80 |
80 |
Reevaluación Cognitiva |
Coeficiente de correlación |
,778** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
|
N |
80 |
80 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Se efectuó
la contrastación de la primera
hipótesis específica con Rho de Spearman y se obtuvo
un R= 0.778**, siendo una relación alta, significativa y p<0.05; siendo rechazada la hipótesis (H0) y se acepta la hipótesis de investigación.
Considerando que la autoeficacia académica es favorable, la revaluación cognitiva es de
nivel alto o si la autoeficacia
académica es desfavorable, la reevaluación cognitiva es de nivel
bajo.
Tabla
5. Correlación entre la autoeficacia académica con la reevaluación cognitiva.
|
|
Autoeficacia Académica |
Supresión expresiva |
Rho de Spearman Autoeficacia Académica |
Coeficiente de correlación |
1,000 |
,726** |
|
Sig. (bilateral) |
. |
,000 |
|
N |
80 |
80 |
Supresión expresiva |
Coeficiente de correlación |
,726** |
1,000 |
|
Sig. (bilateral) |
,000 |
. |
|
N |
80 |
80 |
**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).
Se efectuó
la contrastación de segunda hipótesis
específica con Rho de Spearman
y se obtuvo un R= 0.726**, siendo una relación
alta, significativa y p<0.05; siendo rechazada la hipótesis nula (H0) y se acepta la hipótesis de investigación. Considerando que la autoeficacia académica
es favorable, supresión
expresiva es de nivel alto o si la autoeficacia académica es desfavorable, la supresión expresiva es de
nivel bajo.
Respecto a la relación
entre la autoeficacia académica y la autorregulación emocional de los estudiantes, los resultados han mostrado que para esta muestra existe
una relación directa
significativa y el objetivo fue terminar la relación de la autoeficacia académica y la autorregulación emocional
de los estudiantes. De forma
similar, Guingla y Aviles
(2022) hallaron que los estudiantes universitarios presentaron altos niveles
de autorregulación emocional,
supresión predomina sobre la dimensión
de reevaluación cognitiva. En bienestar psicológico los universitarios registraron menores niveles mientras que, bienestar psicológico y
regulación de las emociones
presentaron niveles elevados en autorregulación,
ya que tienen altas puntuaciones en
reevaluación cognitiva y supresión, pero, nivel mínimo de bienestar.
Los resultados descriptivos encontrados fueron que la autoeficacia académica,
obtuvo un 22.5% inadecuada, el 41.3% es regular y 36.6% es adecuada. En la dimensión
orientadas a la producción el 21.3% es inadecuado, e l 40%
regular y el 38.8% es adecuado. La dimensión insumo para el aprendizaje presentó
un 31.3% es inadecuado, el 45% es regular y el 23.8% es adecuado.
La dimensión interacción con el aprendizaje/retroalimentación, el 18.8% inadecuado, el 46.3% es regular y el 35% adecuado.
Además, la autorregulación emocional, el
52.5% bajo, el 20% medio y el 27.5% alto. La
revaluación cognitiva obtuvo un 41.3% de nivel bajo, el 33.8%
medio y el 25% alto.
La supresión
expresiva obtuvo un 53.8% bajo, el 20% medio y el 26.3% alto. Evidenciándose dificultades en la autoeficacia académica
y la autorregulación emocional.
Por lo que es necesario identificar la problemática y en ese sentido, García (2017) indicó que, en la práctica
educativa cotidiana, los profesores pueden fácilmente reconocer
a los estudiantes autorregulados, esta situación debe ser aprovechada por los profesores para atreverse a
implementar estrategias pedagógicas que permitan
a los estudiantes desarrollar sus estrategias
de autorregulación. Por otro lado, una fuente
fundamental es el profesor, que cuando conoce
y desarrolla los principios del aprendizaje autorregulado,
abre nuevas posibilidades a sus estudiantes para que sigan desarrollando sus capacidades y puedan llegar alcanzar
la autoeficacia académica
para el logro de sus propósitos académicos.
Un componente
importante dentro del
autoeficacia académica es el aprendizaje autorregulado según Reyes (2017)
manifestó que el aprendizaje
autorregulado es considerado como un aprendizaje autónomo
donde se busca que estudiante será el propio conductor de su aprendizaje reconociendo sus fortalezas y debilidades buscando estrategias autorreguladoras que ayuden a mejorar al éxito en los estudios. Asimismo, Pinto y
Palacios (2022) indicaron que el aprendizaje autorregulado cumple un papel muy importante en el logro de los objetivos académicos
de los estudiantes teniendo
el acompañamiento del docente enseñando
estrategias de autorregulación que ayuden al estudiante
en la autonomía de sus aprendizajes reflexionando
sobre su proceso de aprendizaje y como pueden
ir mejorando.
Existe una relación significativa entre la autoeficacia académica y las dimensiones reevaluación cognitiva y supresión
expresiva mientras que el
estudio de Burgos-Torre y Salas- Blas (2020) se encontró
diferencias al comparar
los grupos de los estudiantes, resaltando la diferenciación en el género,
presentando las mujeres,
mayores niveles de autorregulación. El estudio concluyó
señalando una correlación negativa y positiva
de la autoeficacia con la postergación
de actividades y la autorregulación académica.
Por otro lado, Palacios et al. (2020) indicaron que las emociones
son aquellas reacciones que se presentan
ante cualquier circunstancia de la vida en las personas en el ámbito
académico, social, profesional, pero deben saber autorregularse para el éxito profesional académico que ayude a las metas propuestas
por el estudiante de la universidad.
Los resultados de la investigación discrepan
con el estudio de Cabanach et al., (2018) observaron que los estudiantes de fisioterapia que presentan
niveles altos de regulación emocional, hacen uso de estrategias de afrontamiento y presentan baja frecuencia en experimentar estrés,
irritabilidad, entre otros; estas estrategias tienen un efecto
protector y/o modulador frente a estrés físico y psicológico. Sin embargo, Silva
(2020)
halló que los universitarios de Psicología alcanzaban el nivel promedio
en IE (regulación emocional, comprensión de emociones y percepción emocional).
Al respecto,
Alvarez y Alvino (2021) encontraron en sus investigación que la autorregulación emocional tiene prevalencia en la dimensión
reevaluación cognitiva puesto que, obtuvieron niveles
intermedios. En cuanto al género, ambos sexos muestran niveles medios
en reevaluación cognitiva
y niveles altos en supresión
.
Por el contrario, Guerrero (2022) encontró que
existe correlación y nivel de significancia entre bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes universitarios, evidenciando una relación
a nivel estadístico muy significativo
(positivo y de grado elevado). Dicho
en otras palabras, mientras haya un alto bienestar psicológico habrá alta autoeficacia en los universitarios.
Por otro lado, Rábago et al., (2019)
exploró el manejo y/o control
de las emociones en estudiantes universitarios de la carrera de psicología del 7mo ciclo, se concluyó
que el 53.5% de estudiantes registró bajos niveles o riesgos en relación a las estrategias de manejo y/o control del área emocional. Dicho resultado evidenció la gran preocupación hacia los estudiantes universitarios debido a que, ellos están en constante exposición frente a
obstáculos y una alta exigencia presentada en la formación superior
que reciben desde su etapa universitaria hasta el término de la misma.
De la
misma forma, Salinas (2016) en su trabajo
de investigación autorregulación emocional en adolescentes, jóvenes estudiantes universitarios de los tres primeros ciclos
de sus carreras correspondientes. Sus
hallazgos indican que 35% de los universitarios presentó una carencia
en el manejo de sus emociones y encontrándose
en peligro de presentar problemas en cuanto al comportamiento desadaptativo a nivel social,
emocional y académico.
Se logró el objetivo
de la investigación, establecer la relación de la autoeficacia académica y la autorregulación emocional en los estudiantes universitarios, siendo relevante
debido a que la autoeficacia académica se refiere a la creencia de un estudiante en su capacidad para tener éxito en tareas académicas. Cuando
un estudiante tiene una alta autoeficacia académica puede autorregularse y se compromete activamente en su aprendizaje y muestre un mejor rendimiento académico.
En
línea con el objetivo de la investigación existe una relación
significativa entre la autoeficacia académica
y la autorregulación emocional de acuerdo indica que a mayor autoeficacia académica mayor autorregulación emocional. Una adecuada regulación y gestión de emociones contribuyen con la autoeficacia académica de los universitarios.
La
autoeficacia académica es un componente necesario para el
logro académico teniendo en cuenta los pensamientos y creencias que el estudiante tiene sobre sus propias
capacidades, habilidades y destrezas necesarias para la obtención de sus objetivos esperados por lo tanto necesita
el universitario identificar, expresar y manejar sus
emociones en diferentes circunstancias que no afecten
sus propósitos académicos.
CONFLICTO DE INTERESES. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
Alvarez, L. K., y Alvino, L. D. R. (2021). Estrategias de autorregulación emocional en estudiantes de Psicología de una universidad privada de
Lima Norte-2020 [Tesis de
licenciatura, Universidad Privada del
Norte]. Repositorio Institucional de la UPN. https://acortar.link/7U0BVp
Araya-Pizarro,
S. C. y Espinoza, L. (2020). Aportes desde
las neurociencias para la comprensión de los procesos de aprendizaje en los contextos
educativos. Propósitos y Representaciones, 8(1) https://acortar.link/XcNqir
Bisquerra, R. (2020). El concepto de la
educación emocional. https://acortar.link/AMKxqF
Bonetto, V. y Paoloni, P. (2011). Las creencias de autoeficacia en alumnos universitarios. Vinculaciones con
estrategias de aprendizaje y rendimiento académico. [congreso]. III Congreso Internacional
de Investigación y Práctica
Profesional en Psicología XVIII Jornadas de Investigación
Séptimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. https://www. aacademica.org/000-052/444
Borzone, M. (2017). Self-efficacy and academic
experiences with university students. Acta
Colombiana de Psicología, 2 (1), 275-283.
https://acortar.link/w1Y6Zy
Bracchi, C. (2016). Descifrando el oficio de ser estudiantes universitarios: entre la desigualdad, la fragmentación y las trayectorias
educativas diversificadas. Trayectorias Universitarias, 2(3), 3-14.
https://acortar.link/skuAfM
Burgos, K. y Salas,
E. (2020). Procrastinación y Autoeficacia académica
en estudiantes universitarios limeños. Propósitos y Representaciones,
8 (3), e790. https://acortar. link/LsKkTj
Cabanach, R. G., Fernández-Cervantes,
R., Souto- Gestal, A., y Suárez-Quintanilla, J. A. (2018). Regulación emocional y estrés en
estudiantes universitarios de
fisioterapia. Revista mexicana de
psicología, 35(2), 13(1), 167-178. https:// acortar.link/oEGxK8
Castro, E. Beltrán, J. y Miranda, I. (2020). Emociones de estudiantes en clases online
sincrónicas que tratan espacios vectoriales. Revista
Paradigma, 2 (25), 227-251. https://acortar.link/uMB7Nt
Chavarry, L. (2022). Autoeficacia Académica En Adolescentes En Educación Virtual. [Tesis
de Licenciatura, Universidad Peruana Cayetano Heredia]. DSpace
Repository. https://acortar. link/puisp9
Domínguez S., y Fernández
M. (2019). Autoeficacia académica en estudiantes de Psicología de una universidad de Lima. Revista
Electrónica De Investigación Educativa, 21(32), 1-13.
https:// acortar.link/vtbKsm
Elizondro, A., Rodríguez, J. y Rodriguez, I. (2018). La importancia
de la emoción en el aprendizaje: Propuestas para mejorar la motivación de los estudiantes. Cuaderno de pedagogía
universitaria. 3- 11. https://acortar.link/hl9Zu4
Fonseca, G. y García,
F. (2016). Permanencia y abandono de estudios en estudiantes universitarios: un análisis desde la teoría organizacional. Revista
de la Educación Superior,
45(179), 1-120. https://acortar.link/ Y33jSv
García, M. (2017). Una revisión de las perspectivas teóricas en el estudio del aprendizaje autorregulado. RUC. https://acortar.link/ Ny5H7G
Gargurevich, R. y Matos, L. (2010).
Propiedades psicométricas del cuestionario de autorregulación emocional
adaptado para el Perú. Revista
de Psicología, 24(1), 192-215. https://acortar.link/RsyG20
Grimaldo, M. y Calderón
de la Cruz, G. (2021).
Evidencias psicométricas de la Escala de Autoeficacia General (EAG) en Universitarios Peruanos. Seas, 27,
132-140. https://acortar. link/p0csEm
Gross, J. J., y John,
O. P. (2003). Individual differences in two emotion
regulation processes: implications for affect, relationships, and well-being. Journal of personality and social
psychology, 85(2), 348. https://acortar. link/z941xg
Guerrero, K. S. (2022). Bienestar psicológico y autoeficacia en estudiantes de una universidad privada del Cercado
de Lima [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma del
Perú]. Repositorio Institucional de la UA. https:// acortar.link/glR5Lt
Guingla, G. M., y Aviles, I. M. (2022). Regulación de emociones y bienestar psicológico en estudiantes. Universidad Estatal de Bolívar.
Guaranda, 2022 [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Chimborazo]. Repositorio de la UNACH. https://acortar. link/82jEfG
Juárez,
A. y Silva, C. (2020). La experiencia de ser
universitario. CPU-e. Revista de Investigación Educativa, 28(11). https://doi.org/10.25009/ cpue.v0i28.2597
Palacios, J.P., Escalante, J.L., Chumacero, J.C., Cavarjal, M., Perez-Saavedra, S., y Nieto- Gamboa,
J. (2020). Impact of Emotional Style on Academic Goals in Pandemic Times International Journal of Higher
Education, 9(9), 21-31.
https://acortar.link/4vMkrP
Pinto,
E. C., y Palacios, J. P. (2022). Aprendizaje
autorregulado en estudiantes de educación básica alternativa. Universidad Y Sociedad, 14(3), 60-69. https://acortar.link/3a0moA
Rábago de Ávila, M., Castillo,
G. y Pérez, L. (2019). Manejo emocional en estudiantes de psicología. Educación y ciencia, 8(51),
19-29. https://acortar.link/K0qjX4
Reyes,
M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de
aprendizaje autónomo en estudiantes
de Pedagogía en un modelo educativo basado en competencias. REXE. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 16(32),
67-82. https://acortar.link/ZVB3tu
Salinas,
G. A. (2016). Autorregulación emocional en adolescentes. Revista Educación, 3(1), 64-
66. https://acortar.link/2yOVSR