REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 7, Número 17, enero-abril 2024

ISSN: 2661-670X ISSN-L: 2661-670X

pp. 73 - 92

 

 

 

Inteligencia emocional y habilidades sociales en estudiantes de nivelación de una universidad

Emotional intelligence and social skills in university undergraduate students

Inteligência emocional e competências sociais em estudantes universitários

 


 

Marco Marcelo León Navarrete

psiquemarcelo_ankara@outlook.es

https://orcid.org/0000-0002-7273-1879

 

Ana Milena Arbeláez Hurtado

arbelaezmil@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-0804-7084

 

Katia Isabel Terán Placencia

Isabel_ter.pl@outlook.com

https://orcid.org/0009-0001-4455-684X

 

María José Muzo Toapaxi

mariajosem.7475@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-8787-8658

 

 


Universidad Central del Ecuador. Quito, Ecuador

 


 

 

Recibido 17 de noviembre 2023 / Aceptado 22 de diciembre 2023 / Publicado 19 de enero 2024

 

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v7i17.111


 

RESUMEN                                                                                                                                    

 


La inteligencia emocional y las habilidades sociales son fundamentales para los estudiantes universitarios, ya que les permiten mejorar sus relaciones interpersonales, adaptarse a las demandas diarias y desarrollarse de manera efectiva. El objetivo del estudio fue relacionar la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en los estudiantes de nivelación de una de las facultades de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

Se trabajó un enfoque cuantitativo descriptivo y correlacional con un diseño no experimental y de tipo transversal, para una muestra de 128 estudiantes. Se aplicó como técnica la encuesta y el Cuestionario (TMMS-24). Los resultados destacan que el 60.16% de los estudiantes presenta un nivel adecuado de atención emocional, las dimensiones de claridad y reparación emocional se encuentran en el nivel bajo con 50.78% y 46.8% respectivamente. Las mujeres sobresalen en reparación emocional. El coeficiente de correlación Rho de Spearman, revela una correlación positiva baja.

 

Palabras clave: Inteligencia Emocional; Habilidades Sociales; Estudiantes de nivelación; Universidad

 

ABSTRACT
Emotional intelligence and social skills are fundamental for university students, since they allow them to improve their interpersonal relationships, adapt to daily demands and develop effectively. The objective of the study was to relate the relationship between emotional intelligence and social skills in undergraduate students of one of the faculties of the Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. A descriptive and correlational quantitative approach was used with a non-experimental and cross-sectional design for a sample of 128 students. The survey and the questionnaire (TMMS-24) were applied as a technique. The results show that 60.16% of the students present an adequate level of emotional attention, the dimensions of emotional clarity and emotional repair are at the low level with 50.78% and 46.8% respectively. The Spearman's Rho correlation coefficient reveals a low positive correlation.

 

Key words: Emotional Intelligence; Social skills; Leveling students; University

 

RESUMO
A inteligência emocional e as competências sociais são fundamentais para os estudantes universitários, uma vez que lhes permitem melhorar as suas relações interpessoais, adaptar-se às exigências diárias e desenvolver-se eficazmente. O objetivo do estudo foi relacionar a relação entre a inteligência emocional e as competências sociais em estudantes universitários de uma das faculdades da Universidad Central del Ecuador, Quito, Equador. Foi utilizada uma abordagem quantitativa descritiva e correlacional com um desenho não experimental e transversal para uma amostra de 128 estudantes. Utilizou-se como técnica o inquérito e o questionário (TMMS-24). Os resultados mostram que 60,16% dos alunos apresentam um nível adequado de atenção emocional, as dimensões de clareza emocional e reparação emocional estão no nível baixo com 50,78% e 46,8% respetivamente. O coeficiente de correlação Spearman's Rho revela uma correlação positiva baixa.

 

Palavras-chave: Inteligência emocional; Habilidades sociais; Estudantes de nivelamento; Universidade


 

 


 


INTRODUCCIÓN

 

La inteligencia emocional es una habilidad transcendental en el ámbito universitario, ya que permite a los estudiantes reconocer, comprender y manejar tanto sus propias emociones como las de los demás. En este contexto, tener un buen nivel de inteligencia emocional contribuye significativamente al bienestar psicológico y personal de los educandos, mejora sus relaciones interpersonales y tiene un impacto positivo en su rendimiento académico durante la etapa de nivelación (Muquis, 2022).

En este sentido Petrides (2016), afirma que, a lo largo de las últimas décadas, la inteligencia emocional ha ganado una relevancia considerable dentro del campo educativo, sirviendo como un vehículo impulsador del bienestar psicológico entre los estudiantes universitarios. Este concepto amplifica su comprensión del ambiente circundante, fortaleciéndolas con las habilidades requeridas para abordar las variadas situaciones que surgen.

Mayer y Salovey (1997), definen la inteligencia emocional (IE) como la habilidad para comprender y regular tanto las emociones propias como las de los demás, diferenciar entre ellas y emplear esta información de manera efectiva para influir en nuestro pensamiento y comportamiento. Esta conceptualización resalta la importancia de la IE en el manejo emocional y en la toma de decisiones, destacando su relevancia en el ámbito personal y social.


Bisquerra (2009), describe a la inteligencia emocional como un proceso educativo continuo y persistente cuyo propósito principal es fomentar el desarrollo integral de los estudiantes. Además, asevera que, al integrar este concepto en el currículum, los alumnos se dotan de sólidas herramientas                     emocionales que         les   permitan afrontar con éxito los desafíos académicos y personales que surgen en el entorno universitario. Al respecto Goldstein et al. (1989), hacen mención a las habilidades sociales como un conjunto        diverso           de capacidades        humanas utilizadas para interactuar de manera saludable en relaciones interpersonales y resolver conflictos a nivel interpersonal y socioemocional. Además, proponen una clasificación de estas habilidades en grupos que incluyen habilidades sociales básicas, avanzadas, relacionadas con los sentimientos, alternativas a la agresión, para gestionar el estrés y de planificación. Según Mira et al. (2017), afirman que se aprecia una falta de conciencia en los directivos varias instituciones de educación superior sobre los múltiples beneficios que la integración de la inteligencia emocional en el currículo podría aportar. No obstante, también los autores resaltan la presencia de centros educativos superiores comprometidos con la innovación pedagógica, los cuales han optado por abordar temas relacionados con la inteligencia emocional a través de modelos didácticos centrados en este concepto. A través de estas prácticas, dichas instituciones buscan formar estudiantes exitosos


 


tanto       en el ámbito académico como en el humanístico.

Por otra parte, el proceso de ingreso a la universidad en varias instituciones de educación superior del Ecuador establece que los estudiantes atraviesen por un período de preparación o nivelación previo al inicio de sus estudios de tercer nivel. A medida que experimentan cambios al adentrarse en un entorno académico nuevo, distinto al de la educación secundaria, surge un interés en el desarrollo de su inteligencia emocional y habilidades sociales. Esto les capacita para afrontar con éxito los desafíos de su entorno circundante.

Los autores de este trabajo consideran que

se deben fortalecer las investigaciones enfocadas en los estudiantes de transición entre los 18 y 25 años que participan en programas de nivelación previos a su integración en la educación superior. Por esta razón, han identificado la importancia de realizar un estudio sobre la inteligencia emocional (IE) y las habilidades sociales (HS) en este grupo de educandos, ya que dichas competencias son fundamentales en el marco educativo avanzado. Al entrar a la universidad, los alumnos se enfrentan a nuevos retos académicos y sociales, lo que justifica este proyecto como un primer intento de abordar el contexto emocional y social dentro de estas instituciones.

Por lo tanto, surge la necesidad de abordar en

esta investigación la relación entre la IE y las HS en estudiantes de nivelación de una institución de educación superior, considerándose importante

para la adaptación de los estudiantes al entorno y para el óptimo manejo de su inteligencia emocional y habilidades emocional, que les permita alcanzar un aprendizaje optimo en las actividades académicas.

La presente investigación tiene como objetivo relacionar la relación entre la inteligencia emocional y las habilidades sociales en los estudiantes de nivelación de una de las facultades de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador.

 

MÉTODO

 

En la investigación se utilizó un enfoque de diseño cuantitativo descriptivo y correlacional con un diseño no experimental y de tipo transversal, lo cual permitió identificar los niveles con más frecuencia de cada una de las dimensiones, tanto de la variable de Inteligencia emocional como de Habilidades sociales.

La población objeto de estudio, estuvo conformada por 173 estudiantes de nivelación que forman parte de una de las facultades de la Universidad Central del Ecuador, Quito, Ecuador. La muestra seleccionada para el estudio estuvo constituida por 128 estudiantes, con una edad comprendida entre 18 y 25 años, que forman parte de la matrícula en el periodo 2023-2023.

Se utilizó un método de muestreo no probabilístico, empleando criterios de inclusión, exclusión y eliminación. En base a lo planteado por Hernández et al. (2010), el procedimiento de


 


muestra no probabilístico o dirigido no depende de la probabilidad, sino de las características de la investigación.

Para realizar la recolección de la información se utilizó la técnica de la encuesta, debido a que permite en investigaciones educativas constatar opiniones y actitudes. De acuerdo a lo planteado por Casas et al. (2003), es el conjunto de procedimientos estandarizados mediante los cuales se recolectan y analizan una serie de datos de una población, que permiten describir sus características.

Como instrumento se empleó el cuestionario, (TMMS-24), conocido como escala de Metaconocimientos sobre Estados Emocionales, constituye una adaptación de la Trait Meta-Mood Scale creada por Salovey y Mayer en 1995. Además, se utilizó la escala de Habilidades Sociales de Arnold Goldstein.

El cuestionario estuvo conformado por 14 ítems, según la escala de Likert. Se utilizó una escala de puntuación de cinco opciones que evalúan tres habilidades a las dimensiones atención a emociones, claridad emocional y reparación de las emociones.

Se realizó la prueba de normalidad Kolmogorov-Smirnov y el coeficiente de correlación Rho de Spearman que permitió medir la relación estadística entre las dimensiones de inteligencia emocional y habilidades sociales.

Además, se realizó la correlación Rho de Spearman entre las dimensiones de las variables inteligencia emocional y habilidades sociales, que


permitió demostrar que existe una correlación positiva baja entre atención emocional, claridad emocional, reparación emocional y primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades para evitar la agresión y habilidades para enfrentar el estrés. Para procesar la información se empleó el software SPSS, versión 23.

 

RESULTADOS

 

Dada la creciente importancia que la inteligencia emocional está adquiriendo en el ámbito educativo actual, se ha vuelto imperativo para los docentes universitarios abordar y fomentar las habilidades emocionales de sus estudiantes. La mayoría de los educadores considera esencial que los alumnos cuenten con las habilidades emocionales, ya que tienen un papel fundamental en su desarrollo evolutivo y socioemocional.

Como se puede apreciar en la Tabla 1, en lo relativo a la edad y el sexo de los sujetos que formaron parte del estudio. Los resultados destacan que la mayoría de los estudiantes pertenecen a las edades de 18 y 19 años, lo cual indica una población predominantemente juvenil. El 83.59% corresponde a las participantes de sexo femenino, mientras que el 16.41% representa al sexo masculino. Es evidente que las mujeres predominan en todas las categorías de edad. Mientras que los hombres superan en número a las mujeres en la edad de 21 años. Los resultados


 


revelan que existe una diferencia significativa en la distribución de género entre las diferentes edades según los datos proporcionados.

En contraste, en la edad de 21 años, ambos sexos están equilibrados, con un 50% de mujeres y un 50% de hombres. Además, en las edades de 22 y 25 años, los hombres superan en número a


las mujeres, siendo el 100% de los estudiantes varones en la primera edad y el 78.57% en la segunda edad. Estos hallazgos revelan que las mujeres tienden a matricularse en mayores cantidades en las edades tempranas, mientras que los hombres comienzan a ganar terreno en las edades más tardías.


 

Tabla 1. Edad y sexo de los participantes.

 

 

Edad

 

N

Femenino

%

 

N

Masculino

%

 

N

Total

%

18

 

48

37.50%

5

3.91%

53

41.41%

19

 

35

27.34%

12

9.38%

47

36.72%

20

 

17

13.28%

0

0.00%

17

13.28%

21

 

4

3.13%

3

2.34%

7

5.47%

22

 

3

2.34%

0

0.00%

3

2.34%

25

 

0

0.00%

1

0.78%

1

0.78%

Total

 

107

83.59%

21

16.41%

128

100%

 


Ante la pregunta relacionada sobre el nivel de atención emocional de los estudiantes, en la Tabla 2, se muestra que la mayoría de los educandos el

60. 16%, exhibe un nivel de atención emocional adecuado. Mientras que el 10.94%, refleja un nivel de atención excesivamente alto, lo cual podría


indicar problemas de ansiedad u otros trastornos emocionales. El 28.91% de los encuestados exhiben un nivel de atención emocional insuficiente, lo cual puede estar asociado con dificultades académicas o sociales.


 

Tabla 2. Nivel de atención emocional de los estudiantes.

 

Nivel

N

%

Presta demasiada atención

14

10.94%

Adecuada atención

77

60.16%

Presta poca atención

37

28.91%

Total

128

100%

 


 

Los resultados destacan que en la Tabla 3, en lo relativo a la dimensión de claridad emocional reflejan que el 50,78% de los estudiantes se


encuentra en el nivel de mejorar su claridad emocional, el 43.75% cuenta con un nivel de adecuada claridad emocional y el 5.47% llega


 


al excelente nivel de claridad emocional. En lo concerniente a la dimensión de reparación emocional se muestra que el 46,88% alcanza el nivel de mejorar su reparación emocional, el 46.09% cuenta con un nivel adecuado y el 7.03%, con un excelente nivel de reparación emocional.


Los resultados permiten identificar la distribución de los estudiantes según su claridad emocional y su capacidad de reparación, se destacan las áreas donde los estudiantes sobresalen y aquellas en las que necesitan mejorar.


 

Tabla 3. Análisis de la claridad emocional y capacidad de reparación en estudiantes.

 

 


En lo referente al nivel de atención emocional en el sexo femenino el 58.88%, se pudo constatar que cuenta con un nivel de adecuada atención emocional, el 30.84% muestra que los estudiantes se encuentran en el nivel de prestar poca atención emocional y el 10,28% apunta a al nivel de prestar demasiada atención emocional. Mostrando así que el sexo femenino cuenta con un nivel de


adecuada atención emocional por lo que les permite identificar sus emociones y los sucesos que han marcado su vida de manera significativa. Los resultados reflejan que se distribuyen los estudiantes del sexo femenino en cada nivel de atención emocional, brindando una visión clara de cómo los educandos manejan y prestan atención a sus emociones, Tabla 4.


 

 

Tabla 4. Nivel de atención emocional de las estudiantes de sexo mujeres.

 

Nivel

N

%

Presta demasiada atención

11

10.28%

Adecuada atención

63

58.88%

Presta poca atención

33

30.84%

Total

107

100%

 


En la Tabla 5, se muestra cómo se distribuyen los educandos del sexo femenino en cada nivel de claridad y reparación emocional. Los resultados


enfatizan que la mayoría de las estudiantes, un 48.60%, se encuentran en la categoría de mejorar en cuanto a claridad emocional,


 


mientras que el 44.86% muestra una claridad emocional considerada adecuada. Y el 6.54% de las estudiantes, tienen un nivel de claridad emocional calificado como excelente. En lo concerniente a la reparación emocional se aprecia que el 5.61% de las estudiantes exhiben un nivel excelente, el 43.93% tienen una capacidad de reparación considerada adecuada, mientras que


el 50.47% necesitan mejorar su capacidad de reparación emocional. Los resultados muestran los niveles de claridad y reparación emocional están intrínsecamente relacionados con la capacidad de comprender y regular las propias emociones, lo que a su vez impacta en la forma en que los estudiantes afrontan situaciones estresantes y manejan sus estados emocionales.


 

Tabla 5. Nivel de claridad y reparación emocional de las estudiantes de sexo femenino.

 

 

 


Los resultados de la tabla 6, proporcionan el nivel de atención emocional de los estudiantes de sexo masculino. Los resultados reflejan que el, 66.67% cuenta con un nivel de adecuada atención emocional, mientras que el 19.05%, presta poca atención emocional, y el 14.29% en el nivel


de presta demasiada atención. Se aprecia que mayoría de los estudiantes tienen una atención emocional adecuada, mientras que un pequeño porcentaje presta demasiada o poca atención a sus emociones.


 

Tabla 6. Nivel de atención emocional de los estudiantes de sexo masculino.

 

Nivel

N

%

Presta demasiada atención

3

14.29%

Adecuada atención

14

66.67%

Presta poca atención

4

19.05%

Total

21

100%

 


En la Tabla 7, se aprecia lo relativo a la dimensión de claridad, se revela que el 61.90%, necesitan mejorar su nivel de claridad, mientras que el 38.10%, poseen un nivel de claridad adecuado, y ninguno de los participantes


presenta el nivel de excelente claridad emocional. Los resultados destacan que la mayor parte de participantes del sexo masculino puede tener dificultad para comprender sus propias emociones.


 


En la dimensión de reparación emocional se muestra que el 57.14% de los participantes del sexo masculino cuentan con un nivel adecuado de reparación emocional, el 28.57% pertenece al nivel de mejorar reparación emocional y el 14,29% cuenta con excelente nivel de reparación emocional.

En lo referente a la reparación emocional, es

más adecuada que la claridad en general, lo que


sugiere que los estudiantes de sexo masculino pueden tener más dificultades para comprender sus estados emocionales que para regularlos. Además, se observa que la mayoría de los estudiantes necesitan mejorar su nivel de claridad y reparación emocional, lo que sugiere que es importante trabajar en estas áreas para mejorar la inteligencia emocional de los estudiantes de sexo masculino.


 

 

Tabla 7. Nivel de claridad y reparación emocional de los estudiantes de sexo masculino.

 

 


En la Tabla 8, se observa el nivel de habilidades sociales de los estudiantes. Los resultados reflejan que la mayoría de los estudiantes tienen un nivel aceptable de habilidades sociales y específicas, pero también revelan áreas donde podrían necesitar más apoyo. Es fundamental considerar estos resultados para implementar estrategias educativas que fortalezcan las habilidades sociales de los estudiantes en diferentes aspectos. Los resultados destacan que el 49.99% de los sujetos cuentan con normal nivel, el 23.44% cuenta con un buen nivel, el 17.19% cuenta con un bajo nivel, el 5.47% con un excelente nivel y el 4.69% un deficiente nivel.

En lo relativo a la dimensión de habilidades

sociales avanzadas el 52.34% muestra que los


educandos cuentan con normal nivel, el 21.88% tiene un buen nivel, el 19.53% revela un bajo nivel, mientras que el 3.91% cuenta con un excelente nivel, y el 2.34% tiene un deficiente nivel.

En la dimensión de habilidades relacionadas con los sentimientos el 65,63% de los sujetos muestra un normal nivel, el 15.63% cuenta con un buen nivel, el 14.06% refleja un bajo nivel, mientras que el 3.13% tiene un excelente nivel y el 1.56% refleja un deficiente nivel.

En lo concerniente a las habilidades para evitar la agresión, el 49.22% cuenta con un normal nivel, el 21.09% muestra un buen nivel, el 19.53% refleja un bajo nivel, el 7.03% revela un deficiente nivel, y el 3.13% muestra un excelente nivel.


 


En la dimensión de habilidades para hacer frente al estrés el 56.25% muestra un normal nivel; el 18.75%, un bajo nivel; el 17.19%, un buen nivel; el 4.69%, excelente nivel y el 3.13% muestra un deficiente nivel.

En    la    dimensión   de     habilidades  de

planificación, el 38.44% cuenta con un normal


nivel; el 29.69%, con un bajo nivel; el 14.06%, con un buen nivel; el 3.69% cuenta con un deficiente nivel y el 3.13% con un excelente nivel. Los resultados indican que los estudiantes logran completar proyectos o metas planteadas.


 

 

Tabla 8. Nivel de habilidades sociales de los estudiantes.

 

 

Nivel

Primeras

habilidades sociales

Habilidade

s sociales avanzadas        Habilidades relacionadas

con los sentimientos

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

7

5.47%

5

3.91%

4

3.13%

Buen

30

23.44%

28

21.88%

20

15.63%

Normal

63

49.22%

67

52.34%

84

65.63%

Bajo

22

17.19%

25

19.53%

18

14.06%

Deficiente

6

4.69%

3

2.34%

2

1.56%

Total

128

100%

128

100%

128

100%

Nivel                Evitar la agresión                 Hacer frente al estrés          Planificación

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

4

3.13%

6

4.69%

4

3.13%

Buen

27

21.09%

22

17.19%

18

14.06%

Normal

63

49.22%

72

56.25%

62

48.44%

Bajo

25

19.53%

24

18.75%

38

29.69%

Deficiente

9

7.03%

4

3.13%

6

4.69%

Total

128

100%

128

100%

128

100%

 

 


En lo concerniente a la pregunta relacionada con el nivel de habilidades sociales de las estudiantes de sexo femenino. En la Tabla 9, se aprecian las cinco primeras dimensiones de habilidades sociales los porcentajes más altos se encuentran en buen y normal nivel de habilidades sociales, específicamente, en la primera dimensión se observa que el 51.40% tiene un normal nivel de primeras habilidades sociales, el 23.36% refleja que tiene un buen nivel, mientras que el 5.61%,


tiene un excelente nivel, siendo el valor más alto en esa escala a comparación de las demás dimensiones, el 15.89%, un nivel bajo y el 3.74%, un nivel deficiente.

En la dimensión de habilidades sociales avanzadas el 53.27% corresponde a un nivel normal; el 20.56% a un buen nivel; el 19.63% presenta un nivel bajo; el 3.741% tiene un excelente nivel y el 2.80% un deficiente nivel.


 


En cuanto a las habilidades relacionadas con los sentimientos el 65.42% de las participantes maneja un nivel normal, 16.82%, un buen nivel; el 13.08% obtiene un nivel bajo, el 2.80% alcanza un excelente nivel y el 1.87% desciende en un nivel deficiente.

En lo relativo a las habilidades para evitar la agresión el 47.66% tiene un nivel normal, el 22.43%, un buen nivel, el 19.63%, un nivel bajo, mientras que el 7.48% se encuentra en un nivel deficiente, mientras que el 2.80% llega al nivel excelente.

En las habilidades para hacer frente al estrés el 55.14% de las mujeres registra un nivel normal; el 19.63%, un buen nivel; el 17.76% obtiene un bajo nivel y el 3.74% se encuentran tanto en el nivel excelente como en el deficiente.

En la última dimensión, relacionada con las habilidades de planificación, los resultados reflejan que el 47.66% obtiene un nivel normal; el 28.04%


responde a un nivel bajo; el 16.82%, un buen nivel; el 4.67% tiene un nivel deficiente y el 2.80% alcanza el nivel excelente. En esta última dimensión se destaca que el porcentaje de nivel bajo es el más elevado en relación a las demás dimensiones.

La persistencia los niveles bueno y normal en las cinco primeras dimensiones de habilidades sociales indica que las participantes cuentan con capacidades para establecer relaciones interpersonales, identificar sus necesidades y pensamientos y expresarlos, pueden reconocer el impacto de sus acciones y tener la intensión de mejorarlas; además han desarrollado autocontrol y habilidades para solucionar conflictos. A pesar de ello se encuentra que un grupo considerable obtiene un nivel bajo en las habilidades de planificación, lo que indica que pueden tener dificultades para establecer objetivos, prioridades o tomar decisiones.


 

Tabla 9. Nivel de habilidades sociales de las estudiantes de sexo femenino.

 

 

Nivel

Primer

as habilidades sociales

Habilidad

es sociales avanzadas

 

Habilidades relacionadas

con los sentimientos

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

6

5.61%

4

3.74%

3

2.80%

Buen

25

23.36%

22

20.56%

18

16.82%

Normal

55

51.40%

57

53.27%

70

65.42%

Bajo

17

15.89%

21

19.63%

14

13.08%

Deficiente

4

3.74%

3

2.80%

2

1.87%

Total

Nivel

107                    100%                107                     100%

Habilidades para evitar la agresión       Habilidades para hacer frente al estr

107

és    Habilid

100%

ades de planificación

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

3

2.80%

4

3.74%

3

2.80%

Buen

24

22.43%

21

19.63%

18

16.82%

Normal

51

47.66%

59

55.14%

51

47.66%

Bajo

21

19.63%

19

17.76%

30

28.04%

Deficiente

8

7.48%

4

3.74%

5

4.67%

Total

107

100%

107

100%

107

100%


 


En la dimensión de primeras habilidades sociales, el porcentaje de participantes de sexo masculino que obtuvo un nivel normal es 38.10%, el 23.81% obtuvo un buen nivel, porcentaje que también se presenta en el nivel bajo, el 9.52% registra un deficiente nivel, el cual es el porcentaje más elevado en relación con los cinco grupos de habilidades restantes en el mismo nivel, Tabla 10.

Las habilidades sociales avanzadas registraron un 47.62% de participantes masculinos en un nivel normal; 28.57%, en un buen nivel; 19.05% con un bajo nivel y el 4.76% en un excelente nivel.

En cuanto a habilidades relacionadas con los sentimientos, el 66.67% de los hombres alcanzó un nivel normal, seguido por el 19.05% que tiene un nivel bajo, el 9.52%, un buen nivel; y el 4.76%, un excelente nivel.

En las habilidades para evitar la agresión se observa que el 57.14% de la muestra masculina alcanzó un nivel normal, el 19.05% refleja un nivel bajo, le sigue el buen nivel de habilidades con 14.29% y los niveles excelente y deficiente, ambos con el 4.76%.

Las habilidades para hacer frente al estrés obtuvieron que el 61.90% de participantes de tiene un nivel normal, el 23.81%, un nivel bajo, el 9.52%, llega al excelente nivel y el 4.76% tiene un buen nivel.

Con respecto a las habilidades de planificación, el 52.38% de los hombres registró un nivel normal, frente al 38.10% que obtuvo un nivel bajo, el 4.76% registró los niveles deficiente y excelente por igual.

A pesar de que el nivel bajo no obtiene porcentajes mayoritarios, debe considerarse que los grupos que registran estos valores pueden requerir fortalecer sus habilidades para escuchar y comunicarse asertivamente, identificar y expresar sentimientos e intereses, para sostener vínculos interpersonales, para demostrar empatía o desarrollar habilidades de solución de conflictos, tomar decisiones o establecer objetivos claros.


 

Tabla 10. Nivel de habilidades sociales de los estudiantes de sexo masculino.

 

 

Nivel

Primer

as habilidades sociales

Habilidades sociales avanzadas

 

Habilidades relacionadas

con los sentimientos

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

1

4.76%

1

4.76%

1

4.76%

Buen

5

23.81%

6

28.57%

2

9.52%

Normal

8

38.10%

10

47.62%

14

66.67%

Bajo

5

23.81%

4

19.05%

4

19.05%

Deficiente

2

9.52%

0

0.00%

0

0.00%

Total

21

100%

21

100%

21

100%


 

Nivel             Habilidades para evitar la agresión                                     Habilidades para hacer frente al estrés                                           Habilidades de planificación

 

N

%

N

%

N

%

Excelente

1

4.76%

2

9.52%

1

4.76%

Buen

3

14.29%

1

4.76%

0

0.00%

Normal

12

57.14%

13

61.90%

11

52.38%

Bajo

4

19.05%

5

23.81%

8

38.10%

Deficiente

1

4.76%

0

0.00%

1

4.76%

Total

21

100%

21

100%

21

100%

 

 


La Tabla 11, muestra los niveles de atención emocional según la edad de los estudiantes. La atención emocional es importante para el bienestar y el desarrollo de los individuos. Los resultados revelan que la mayoría de los alumnos de 18 a 20 años prestan una atención adecuada, mientras que los estudiantes de 21 a 25 años tienen un nivel de atención emocional más variado. En la edad de 18 a 20 años, el 7.55% de los educandos prestan demasiada atención, el 54.72% prestan una atención adecuada y el 37.74% prestan poca


atención. En la edad de 21 a 25 años, el 28.57% prestan demasiada atención, el 57.14% prestan una atención adecuada y el 14.29% prestan poca atención. En general, los resultados sugieren que los estudiantes de 18 a 20 años tienen un nivel de atención emocional más equilibrado, mientras que los estudiantes de 21 a 25 años tienen un nivel de atención emocional más variado. Es importante que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones y a prestar una atención adecuada para su bienestar y desarrollo.


 

Tabla 11. Nivel de atención emocional según la edad de los y las estudiantes.

 

Atención

 

Edad

18

19

20

 

 

 

Nivel

N

%

N

%

N

%

Presta demasiada atención

4

7.55%

4

8.51%

0

0.00%

Adecuada atención

29

54.72%

25

53.19%

14

82.35%

Presta poca atención

20

37.74%

18

38.30%

3

17.65%

Total

53

 

47

 

17

 

Edad

21

22

25

 

 

 

Nivel

N

%

N

%

N

%

Presta demasiada atención

2

28.57%

1

33.33%

0

0%

Adecuada atención

4

57.14%

1

33.33%

1

100%

Presta poca atención

1

14.29%

1

33.33%

0

0%

Total

7

 

3

 

1

 


 


En la Tabla 12, se aprecia lo concerniente al nivel de claridad emocional y reparación emocional de los y las estudiantes según su edad, los resultados revelan que, en las edades de 18 a 20 años, el 5.66% de los estudiantes tienen una claridad emocional excelente, el 33.96% tienen una adecuada y el 60.38% tienen que mejorar. En cuanto a la reparación emocional, el 47.17% de los estudiantes tienen que mejorar. En la edad de 19 a 20 años, el 6.38% de los estudiantes tienen una claridad emocional excelente, el 46.81% tienen una adecuada y el 46.81% tienen que mejorar.

En lo relativo a la reparación emocional, el

53.19% de los estudiantes tienen que mejorar. En


la edad de 21 a 25 años, el 28.57% de los alumnos tienen una claridad emocional excelente, el 42.86% tienen una adecuada y el 28.57% tienen que mejorar. En cuanto a la reparación emocional, el 42.86% tienen que mejorar. En general, los resultados revelan que los estudiantes de 18 a 20 años tienen un nivel de claridad emocional y reparación emocional más equilibrado, mientras que los estudiantes de 21 a 25 años tienen un nivel de claridad emocional y reparación emocional más variado. Es importante que los estudiantes aprendan a manejar sus emociones y a reparar sus emociones para su bienestar y desarrollo.


 

Tabla 12. Nivel de claridad emocional y reparación emocional de los y las estudiantes por edad.

 

 

Claridad

 

Reparación

 

Edad

Nivel

N

%

N

%

18

Excelente

3

5.66%

3

5.66%

 

Adecuada

18

33.96%

25

47.17%

 

Mejorar

32

60.38%

25

47.17%

 

Total

53

 

53

 

19

Excelente

3

6,38%

4

8,51%

 

Adecuada

22

46.81%

18

38.30%

 

Mejorar

22

46.81%

25

53.19%

 

Total

47

 

47

 

20

Excelente

0

0,00%

0

0.00%

 

Adecuada

11

64.71%

11

64.71%

 

Mejorar

6

35.29%

6

35.29%

 

Total

17

 

17

 

21

Excelente

2

28,57%

1

14.29%

 

Adecuada

3

42.86%

3

42.86%

 

Mejorar

2

28.57%

3

42.86%

 

Total

7

 

7

 

22

Excelente

0

0,00%

1

33.33%

 

Adecuada

2

66.67%

1

33.33%

 

Mejorar

1

33.33%

1

33.33%

 

Total

3

 

3

 

25

Excelente

1

100%

1

100%

 

Adecuada

0

0%

0

0%

 

Mejorar

0

0%

0

0%

 

Total

1

 

1

 


 


Los resultados de la prueba de normalidad en la Tabla 13, indican que los niveles de atención emocional, claridad emocional, reparación emocional, primeras habilidades sociales, habilidades sociales avanzadas, habilidades relacionadas con los sentimientos, habilidades para evitar la agresión, habilidades para hacer frente al estrés y habilidades de planificación son normales. Esto significa que los datos de estos niveles no son significativamente diferentes de una distribución normal.


Los resultados destacan que la prueba de normalidad, debido a que la muestra es mayor a 50 individuos se considera los datos de Kolmogorov- Smirnov, donde se muestra que el valor de significancia p es menor a p=0.05 por lo tanto, la distribución de los datos no es normal, permitiendo así la aplicación de pruebas no paramétricas para medir la correlación de las dos variables, por lo que se utilizó la prueba de Rho de Spearman.


 

Tabla 13. Pruebas de normalidad.

 

 

Estadístico

Gl

Sig.

Nivel de atención emocional

.327

128

<.001

Nivel de claridad emocional

.327

128

<.001

Nivel de reparación emocional

.303

128

<.001

Nivel de primeras habilidades sociales

.247

128

<.001

Nivel de habilidades sociales avanzadas

.269

128

<.001

Nivel de habilidades relacionadas con los sentimientos

.339

128

<.001

Nivel de habilidades para evitar la agresión

.262

128

<.001

Nivel de habilidades para hacer frente al estrés

.289

128

<.001

Nivel de habilidades de planificación

.244

128

<.001

 

 


En la Tabla 14, se describe la correlación Rho de Spearman y sus respectivos valores de significancia para diferentes niveles de habilidades emocionales y sociales. Los coeficientes de


correlación indican la fuerza y dirección de la relación entre las variables, mientras que los valores de significancia muestran si estas correlaciones son estadísticamente significativas.


 

Tabla 14. Correlación de variables.


Rho de

sociales

Sig. (bilateral)

.001

.001

.001

 

N

128

128

128

Nivel de habilidades sociales

Coeficiente de correlación

.343**

.263**

.258**

avanzadas

Sig. (bilateral)

.000075

.003

.003

 

N

128

128

128

Nivel de habilidades relacionadas

Coeficiente de correlación

.359**

.281**

.297**

con los sentimientos

Sig. (bilateral)

.000032

.001

.001

 

N

128

128

128

Nivel de habilidades

Coeficiente de correlación

.308**

.287**

.334**

para evitar la agresión

Sig. (bilateral)

.000402

.001

.000116

 

N

128

128

128

Nivel de habilidades

Coeficiente de correlación

.308**

.290**

.311**

para hacer frente al estrés

Sig. (bilateral)

.000413

.001

.000353

 

N

128

128

128

Nivel de habilidades de

Coeficiente de correlación

.204*

.173

.172

 

 
Spearman


Nivel de primeras habilidades


Coeficiente de correlación .296**    .285**             .287**

planificación                                       Sig. (bilateral)

.021

.051

.052

N

128

128

128

**La correlación es significativa en el nivel 0,01 (bilateral).

*La correlación es significativa en el nivel 0,05 (bilateral).

 

 


Los resultados revelan que el nivel de atención emocional está positivamente correlacionado con el nivel de primeras habilidades sociales (0.296**), habilidades sociales avanzadas (0.343**), habilidades relacionadas con los sentimientos (0.359**), habilidades para evitar la agresión (0.308**), habilidades para hacer frente al estrés (0.308**), y habilidades de planificación (0.204*).

El nivel de claridad emocional muestra una correlación positiva con las mismas variables que el nivel de atención emocional, con coeficientes que varían entre 0.173 y 0.290**. Mientras que el nivel de reparación emocional también exhibe correlaciones positivas con las habilidades sociales


mencionadas, con coeficientes que oscilan entre

0.172 y 0.334**. Se aprecia que existe una relación significativa entre el nivel de atención emocional, claridad emocional y reparación emocional, con diversas habilidades sociales y emocionales, lo que destaca la importancia de estas dimensiones en el desarrollo de competencias interpersonales y emocionales.

 

DISCUSIÓN

 

Rodríguez et al. (2019), hacen mención a una investigación sobre el nivel adecuado de atención emocional, en la que la muestra estuvo


 


conformada 162 estudiantes del sexo masculino y femenino. Destacan que el 61.7% de los sujetos cuentan con un nivel adecuado de atención emocional, la mayoría de los participantes, 63.5% y 77.1%, mantiene un nivel adecuado de claridad y reparación.

En este estudio se coincide con la UNESCO (2021), al afirmar que en las últimas décadas se ha producido un rápido aumento del nivel de estudios superiores en todo el mundo. Gran parte de este crecimiento se debe al aumento del nivel educativo de las mujeres. Con el tiempo, las mujeres alcanzaron los niveles de educación de los hombres y progresivamente lograron niveles de escolaridad más altos que los hombres.

Molina y Moreta (2022), determinaron en un estudio que el 53.8% de los hombres y 53% correspondiente a las mujeres presentaron un nivel de adecuado de atención emocional.

García (2020), asevera que, en lo concerniente a las habilidades relacionadas con inteligencia emocional, demuestra en su estudio demostrado tener una influencia positiva en las dimensiones social, académica. Paez (2015), afirma que la inteligencia emocional se relaciona con las habilidades sociales. También destaca que la inteligencia emocional contribuye al aumento del éxito académico. Además, van a poder ser más creativos y colaborativos en el entorno del aula universitaria.

En el estudio de León et al., (2021), se resaltan resultados significativos de una investigación que examinó la influencia de


la inteligencia emocional en el rendimiento académico de estudiantes de primer año de Medicina. Se encontró que las dimensiones de la Inteligencia Emocional, como Atención, Claridad y Reparación, son adecuadas para la mayoría de los estudiantes.

Rodríguez et al. (2019), hacen mención a un estudio relacionado con la relación entre la inteligencia emocional y el género. En sus resultados, destacan la necesidad de enfocar no solo en encontrar posibles diferencias, sino también en considerarlas en intervenciones educativas que incluyan programas para mejorar el constructo de la inteligencia emocional en las colectividades estudiantiles. De acuerdo con sus hallazgos, la mayoría de los participantes, 63.5% y 77.1%, mantiene un nivel adecuado de claridad y reparación, lo que indica capacidad para modular sus respuestas emocionales y la comprensión de las mismas.

En otras investigaciones en lo relacionado

para conocer los niveles adecuados de atención emocional, principalmente en los grupos de 18 años y 20 años. Nieves (2020), afirma que los jóvenes de hasta 20 años poseen mayores niveles de atención y regulación emocional con respecto a otros grupos de mayor edad. Su investigación la realizó con una muestra de 175 sujetos.

Mena et al., (2020), hace mención a un estudio con estudiantes de las carreras de Educación y Psicología en lo relacionado a las habilidades sociales. Los autores afirman que las habilidades sociales deben estar en función


 


del desempeño profesional del psicopedagogo. También aseveran que es un proceso que necesariamente requiere un vínculo estrecho con el aprendizaje de los modos de actuar para el cumplimiento de las funciones profesionales. Miranda et al. (2014), hacen referencia a un estudio realizado sobre las habilidades sociales en poblaciones de estudiantes universitarios. Destacan que el desarrollo satisfactorio de las habilidades sociales les permitiría a los educandos, desempeñarse de manera exitosa y robusta en diferentes contextos.

Rodríguez et al. (2019), hacen mención

a un estudio sobre las habilidades sociales en estudiantes que ingresan por primera vez a la Facultad de Educación de una IES de Santiago de Chile. Los autores revelan que todos los estudiantes presentan un buen nivel de desarrollo de habilidades sociales en todas las dimensiones que propone el cuestionario al compararlo por género, edad y vía de ingreso.

Las correlaciones entre inteligencia emocional y habilidades sociales se mantienen en un rango de correlación positiva baja. Molina y Moreta (2022), determinaron en su estudio que existe un mayor manejo de la inteligencia emocional en estudiantes de la carrera de enfermería en comparación a los estudiantes de psicología clínica, con respecto a las habilidades sociales existe similitud en el nivel de empleo de la mayor parte de sus dimensiones a excepción de la habilidad social relacionada con los sentimientos, en donde se evidencia predominio en los estudiantes de la carrera de psicología clínica. También expresan que las correlaciones entre las dimensiones representan correlaciones negativas muy bajas y positivas muy bajas son negativas, siendo todas significativas puesto que p<0.05.

En su investigación sobre habilidades sociales en estudiantes universitarios venezolanos, Torres (2019), manifiesta que los estudiantes presentan un nivel intermedio en las diferentes dimensiones de habilidades sociales.

 

CONCLUSIONES

 

La investigación realizada genera varias conclusiones, una de ellas es que los educandos de nivelación en esta universidad muestran un nivel adecuado de atención emocional, sin embargo, presentan deficiencias en las dimensiones de claridad y reparación emocional. Aunque demuestran habilidades para identificar sus emociones y su origen, así como posibles cambios, enfrentan dificultades al comprenderlas, relacionarlas con experiencias previas, reconocer sus consecuencias y mantener un control efectivo sobre ellas.

En cuanto a las habilidades sociales los

participantes muestran un nivel normal en las seis habilidades de la escala, se indica que los participantes consiguen iniciar conversaciones de manera eficaz, además cuentan con un nivel de responsabilidad y empatía normal, logran expresar sus sentimientos hacia los demás, manejan sus emociones en situaciones desagradables,


 


logran trabajar bajo estrés, y además completan proyectos o metas planteadas.

Los educandos exhiben un nivel normal en las seis habilidades sociales evaluadas en la escala. Se destaca su capacidad para iniciar conversaciones de manera efectiva, así como su nivel de responsabilidad y empatía. Además, demuestran habilidades para expresar sus sentimientos, manejar emociones en situaciones desafiantes, trabajar bajo estrés y alcanzar con éxito los objetivos propuestos.

Las mujeres obtienen puntajes más altos en la dimensión de reparación emocional en comparación con los hombres, quienes muestran una reparación emocional adecuada. Esto sugiere que las mujeres pueden tener dificultades para comprender y regular sus emociones en comparación con los hombres, quienes parecen ser capaces de redirigir sus estados emocionales en situaciones desafiantes. En habilidades sociales, tanto mujeres como hombres muestran un nivel normal en áreas como escucha activa, comunicación asertiva, expresión de sentimientos, resolución de conflictos, toma de decisiones y establecimiento de metas claras.

En el ámbito de la inteligencia emocional,

se observa que los participantes de 18 a 25 años presentan un nivel adecuado de atención emocional. A partir de los 19 años, se evidencia un nivel adecuado en claridad y reparación emocional. No obstante, a los 18 años, la mayoría necesita mejorar su claridad y reparación

emocional, lo que indica un reconocimiento adecuado de la influencia emocional, pero dificultades en la autorregulación.

En relación a las habilidades sociales, los participantes de 18 a 21 años obtienen puntajes más altos en el nivel normal. Sin embargo, en el aspecto de planificación, el grupo de 18 años muestra un nivel bajo. El desarrollo apropiado de estas habilidades permite a los estudiantes establecer metas a corto y largo plazo, así como prioridades tanto académicas como sociales. Es crucial considerar estos resultados para diseñar un proyecto que fortalezca esta habilidad específica.

La correlación entre las dimensiones de inteligencia emocional y habilidades sociales, evaluada mediante el coeficiente de correlación Rho de Spearman, revela una correlación positiva baja. A pesar de esto, se destaca una relación estadísticamente significativa debido a que el valor p es inferior a 0.05.

CONFLICTO DE INTERESES. Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

Bisquerra, R. (2009). Psicopedagogía de las emociones. Madrid: Editorial Síntesis, Madrid, España.

Casas, J., Repullo, J. R, y Donado, J. (2003). La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos (I). Revista Atención Primaria, 31(8):527-38. https://doi: 10.1016/ s0212-6567(03)70728-8.


 


García, C. (2020). La inteligencia emocional en el desarrollo de la trayectoria académica del universitario. Revista Cubana de Educación Superior, 39(2), e15. http://scielo.sld.cu/pdf/ rces/v39n2/0257-4314-rces-39-02-e15.pdf

Goldstein, A., Sprafkin, R. Gershaw, N. y Klein, P. (1980). Habilidades sociales y autocontrol en la adolescencia: Un programa de enseñanza. Barcelona. Edit. Martínez Roca, S.A.

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación (5ta Ed.). México, D.F., México: McGraw Hill Interamericana.

León, Y., Rodríguez, K., Prado, D., Benitez, Z. y Bertot, L. La inteligencia emocional y su influencia en el rendimiento académico de estudiantes de medicina. Segundo Congreso Virtual de Ciencias Básicas y Biomédicas, En Granma, Cuba. https://cibamanz2021.sld.cu/ index.php/cibamanz/cibamanz2021/paper/ viewFile/667/434

Mayer, J. D., y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? En D. J. Sluyter (ed.), Emotional development and emotional intelligence: Educational implications. 3–34. Nueva York: Basic Books

Mira, J., Parra, M. y Beltrán, M. (2017). Educación emocional en la universidad: propuesta de actividades para el desarrollo de habilidades sociales y personales. Revista Vivat Academia, (139), 1-17. https://doi.org/10.15178/ va.2017.139.1-17

Nieves, A. (2020). Inteligencia emocional percibida en estudiantes de educación superior: análisis de las diferencias en las distintas dimensiones. Revista Actualidades en Psicología , 34 (128), 17-33. https://dx.doi.org/10.15517/ ap.v34i128.34469

Mena, J., Alum, N., y Ordaz, M. (2017). Habilidades sociales en estudiantes de Licenciatura en Educación. Pedagogía- Psicología: una metodología para su formación. Revista Mendive, 18, (2). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1815-76962020000200347


Miranda, E., Riquelme, E., Cifuentes, H. y Riquelme,

P. (2014). Análisis factorial confirmatorio de la escala de HHSS en universitarios chilenos. Revista Latinoamericana de Psicología. http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=80532608001

Molina, D. y Moreta, J. (2022). Influencia de la inteligencia emocional en el comportamiento de las habilidades sociales en estudiantes universitarios. Tesis de Titulación para optar al título de Psicólogo Clínico. Repositorios de Tesis, Universidad Nacional del de Chimborazo, Ecuador.                                     http://dspace.unach.edu.ec/ handle/51000/9292

Muquis, K. (2022). Inteligencia emocional (Salovey y Malovey) y aprendizaje social en estudiantes universitarios. Revista NON VERBA, 12(2), 16–

29. https://doi.org/10.21855/resnonverba. v12i2.654

Ortiz, M. Á y Rodríguez, D. (2011). El perfil de entrada de los alumnos de grado en las facultades de comunicación de las universidades de Madrid: el caso de la summer media school de la fundación fides/ufv. Vivat. Academia, Revista de Comunicación, 114, 243-276. https://doi: 10.15178/va.2011.114.243-276

 

Paez, C. (2015). Inteligencia emocional y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Universidad del Norte, Barranquilla, Colombia. Revista Psicología desde el Caribe, 32, (2), 268-285. http://www. redalyc.org/pdf/213/21341030006.pdf

Petrides, K. (2016). Four thoughts on trait emotional intelligence. Emotion Review, 8(4), 345-348. https://doi:10.1177/1754073916650504

Rodríguez, J., Sánchez, R., Ochoa, L., Cruz, I. y Fonseca, R. (2019). Niveles de inteligencia emocional según género de estudiantes en la educación superior. Revista Espacios, 40, (31). https://www.revistaespacios.com/a19v40n31/ a19v40n31p26.pdf

Rodríguez,E.,Vidal,R.,yCossio,M.(2020).Desarrollo de las habilidades sociales de estudiantes que ingresan a la Universidad. Papeles De Trabajo. Centro De Estudios Interdisciplinarios En


 

Etnolingüística Y Antropología Socio-Cultural, (37), 112–128. http://www.scielo.org.ar/pdf/ paptra/n37/n37a06.pdf

Torres, L. (2019). Habilidades sociales en los estudiantes universitarios del primero semestre. Revista de investigación educativa dialéctica, 209(2), 22-51. http://portal.amelica. org/ameli/jatsRepo/88/88837010/html/index. html

UNESCO. (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdades de género? https://unesdoc. unesco.org/ark:/48223/pf0000377183