REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número
18, mayo-agosto 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 190 – 204
Trastornos
emocionales y su impacto en el aprovechamiento docente en estudiantes de
Educación Básica
Emotional
disorders and their impact on teaching achievement in Basic Education students
Transtornos
emocionais e seu impacto no desempenho docente de alunos da Educação Básica
Angélica
Lucia Ruiz Piza
angela.lucylu@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-4553-6330
Universidad
Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador
Artículo recibido
12 de marzo 2024 | Aceptado 26 de abril 2024 | Publicado 24 de mayo 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i18.118
RESUMEN
Los trastornos
emocionales constituyen un desafío significativo para los sistemas educativos,
afectando la calidad de la docencia y el bienestar de los estudiantes. El
propósito del presente artículo fue describir el estado de las investigaciones
sobre los trastornos emocionales en estudiantes de educación básica y su
impacto en el aprovechamiento docente. La metodología utilizada fue una
revisión sistemática cualitativa, se seleccionaron 17 artículos comprendidos
entre 2020 y 2024, usando el método PRISMA. Los resultados indicaron que
existe una relación significativa entre las manifestaciones de los trastornos
emocionales y el aprovechamiento docente. Se concluye que el desarrollo
y fortalecimiento de las competencias emocionales, a través de programas y
estrategias psicopedagógicas y psiconeuronales, pueden mejorar
significativamente el proceso de aprendizaje y el bienestar de los estudiantes,
contribuyendo a la autorregulación emocional, la motivación, a atenuar los
efectos del estrés, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, la
depresión y la ansiedad.
Palabras clave:
Aprovechamiento docente; Educación básica; Inteligencia emocional; Intervención
educativa; Trastornos emocionales
ABSTRACT
Emotional disorders
constitute a significant challenge for educational systems, affecting the
quality of teaching and the well-being of students. The purpose of this article
was to describe the state of research on emotional disorders in basic education
students and their impact on teacher achievement. The methodology used
was a qualitative systematic review, 17 articles were selected between 2020 and
2024, using the PRISMA method. The results indicated that there is a
significant relationship between the manifestations of emotional disorders and
teaching achievement. It is concluded that the development and
strengthening of emotional competencies, through psychopedagogical and
psychoneuronal programs and strategies, can significantly improve the learning
process and well-being of students, contributing to emotional self-regulation,
motivation, and attenuating the effects of stress. stress, Attention Deficit
Hyperactivity Disorder, depression and anxiety.
Keywords: Teacher
achievement; Basic education; Emotional intelligence; Educative intervention;
Emotional disorders
RESUMO
Os distúrbios
emocionais constituem um desafio significativo para os sistemas educacionais,
afetando a qualidade do ensino e o bem-estar dos alunos. O objetivo deste
artigo foi descrever o estado da pesquisa sobre transtornos emocionais em
alunos do ensino básico e seu impacto no desempenho docente. A metodologia
utilizada foi uma revisão sistemática qualitativa, foram selecionados 17
artigos entre 2020 e 2024, utilizando o método PRISMA. Os resultados
indicaram que existe uma relação significativa entre as manifestações de
distúrbios emocionais e o desempenho docente. Conclui-se que o
desenvolvimento e o fortalecimento de competências emocionais, por meio de
programas e estratégias psicopedagógicas e psiconeuronais, podem melhorar
significativamente o processo de aprendizagem e o bem-estar dos alunos,
contribuindo para a autorregulação emocional, a motivação e atenuando os
efeitos do estresse, Transtorno de Déficit de Atenção e Hiperatividade,
depressão e ansiedade.
Palavras-chave:
Desempenho docente; Educação básica; Inteligência emocional; Intervenção
educativa; Distúrbios emocionais
INTRODUCCIÓN
Los
problemas emocionales presentan una elevada prevalencia en niños y
adolescentes. En los últimos años, se ha avanzado significativamente en el
conocimiento de la psicopatología y los trastornos emocionales durante la
infancia y adolescencia (Pineda, 2020). La
evaluación psicológica basada en la evidencia es un aspecto fundamental en
psicología clínica y un pilar necesario para el tratamiento de los trastornos
emocionales. Esta evaluación permite identificar los síntomas, determinar el
diagnóstico, evaluar la gravedad del trastorno y establecer un plan de
tratamiento individualizado. Además, la evaluación psicológica ayuda a
monitorear el progreso del paciente durante el tratamiento y a determinar la
efectividad de las intervenciones terapéuticas. En resumen, la evaluación
psicológica basada en la evidencia es una herramienta esencial para comprender
y abordar los problemas emocionales en niños y adolescentes, y para mejorar su
bienestar y calidad de vida.
A
pesar de la relevancia que actualmente se concede a las emociones y su gestión,
este campo no ha sido investigado a profundidad como otros (Antuña
et al., 2023).
Aunque existen antecedentes en el estudio de la inteligencia emocional, desde
un punto de vista no meramente cognitivo, no es hasta los años 90 del siglo
pasado, de la mano de Salovey
y Mayer (1990),
cuando toma entidad científica propiamente dicha. Estos autores la describen
como la capacidad de reconocer, entender, manejar y razonar con las emociones,
tanto las propias como las de los demás. Esta habilidad permite a las personas
utilizar la información emocional para guiar su comportamiento y tomar mejores
decisiones. Es entonces cuando comienzan las investigaciones con el objetivo de
desarrollar una medida de este tipo de inteligencia. A partir de esta
definición desarrollan un modelo de tres procesos: a) la evaluación y expresión
de las emociones; b) la regulación de la emoción; y c) la utilización de la
emoción de forma adaptativa.
Años
más tarde, modificaron su definición enfatizando en la cognición,
describiéndola como la capacidad de reconocer y gestionar las emociones de
manera efectiva, lo que incluye percibir y expresar sentimientos con precisión,
generar sentimientos que faciliten el pensamiento, comprender el significado de
las emociones y regularlas para fomentar un crecimiento emocional e intelectual
(Mayer
y Salovey, 1997). A
raíz de la misma, los autores modifican el modelo inicial de inteligencia
emocional y lo transforman en uno de cuatro factores interrelacionados. Estos
componentes son: percepción emocional, facilitación emocional, comprensión
emocional y regulación emocional. Este último factor está dirigido a modificar
las emociones propias y ajenas en función de la situación y su utilidad y es
considerado un factor clave para el desarrollo de una buena salud mental y de
óptimos niveles de bienestar (Mayer
et al., 2008).
El
ser humano se desarrolla de manera integral a través de tres dimensiones
interconectadas: la cognitiva, capacidad de pensar y procesar información; la
emocional, capacidad de sentir y experimentar emociones; y la comportamental,
capacidad de actuar y tomar decisiones (Palma
y Barcia, 2020). Un
equilibrio en estas tres áreas es fundamental, ya que la alteración en alguna
de ellas puede influir directamente en las otras. Los niños, en particular, son
más propensos a manifestar trastornos emocionales debido a los constantes
cambios a los que están expuestos. Los primeros años de vida son cruciales para
la formación, en los que no solo aprenden las conductas básicas del ser humano,
sino que también comienzan a identificar, expresar, regular y comprender sus
emociones, como lo plantean Piaget
y Inhelder (1997).
Los
problemas emocionales tienen un impacto negativo en el desarrollo integral de los
niños y adolescentes, afectando especialmente la educación. Según el Acta para
la Educación de Individuos con Discapacidades (IDEA), un problema emocional se
caracteriza por una incapacidad de aprender que no se puede explicar por
factores intelectuales, sensoriales o de salud. También puede incluir la
incapacidad de formar o mantener relaciones interpersonales, presentar
comportamientos o sentimientos inapropiados, descontento o depresión, y
síntomas físicos o temores asociados con problemas personales o educativos (Association
for Career y Technical Education, 2023).
En
las últimas décadas, la sociedad ha adoptado nuevos valores, como la necesidad
de recompensas inmediatas, la intolerancia al malestar y el individualismo.
Según Comino
y Raya (2014) y (Pascual,
2021), estos valores han
contribuido al aumento de niños y adolescentes emocionalmente frágiles,
caracterizados por síntomas como la irritabilidad, agresividad, dificultades
para establecer vínculos afectivos e impulsividad, lo que ha llevado a un
aumento preocupante de la prevalencia de trastornos emocionales y de conducta,
afectando no solo a los menores sino también a su entorno familiar y académico.
En
este contexto, se plantean interrogantes: ¿cuál es la incidencia de los
trastornos emocionales en niños y adolescentes?, ¿cuáles son los trastornos
emocionales más frecuentes en la actualidad ?, ¿qué relación existe entre los
trastornos emocionales y el aprovechamiento docente en educación básica?
Teniendo en cuenta lo antes expuesto, el propósito del presente artículo de
revisión sistémica es describir el estado de las investigaciones sobre los
trastornos emocionales en estudiantes de educación básica y su impacto en el
aprovechamiento docente.
MÉTODO
En
el estudio se realizó la revisión sistemática de la literatura para integrar
diferentes investigaciones cuantitativas y cualitativas que estudiaron, de
manera detallada y crítica, la relación entre los trastornos emocionales y el
aprovechamiento docente en estudiantes de educación básica. El análisis de contenido
permitió esquematizar la información encontrada sobre artículos científicos,
permitiendo analizar los resultados de manera reflexiva. Para sistematizar la
información se seleccionaron artículos publicados desde 2020 hasta 2024 en
español e inglés, en las bases de datos Scopus, Scielo y Dialnet, con un total
de 112 artículos encontrados. Estas bases de datos son opciones importantes
para investigaciones que se centran en diferentes áreas del conocimiento y
regiones geográficas, ya que abarcan una variedad de revistas científicas y
académicas internacionales, garantizan acceder a una amplia gama de fuentes de
alta calidad y relevancia por la diversidad de enfoques y perspectivas sobre
las variables objeto de estudio.
La
estrategia de búsqueda se basó en definir criterios, ecuaciones y palabras
claves basadas en descriptores y sus expresiones equivalentes en inglés. Se
configuraron también los conectores de conjunción “Y”, “AND”, “O” y “OR” y
“NOT”:
a.
("trastornos emocionales" OR " emotional disorders ") AND
(“aprovechamiento docente” OR “teaching achievement”) AND (“educación básica”
OR “basic education”) NOT review
b. Y
las palabras claves que definen los diferentes trastornos estudiados. Se usaron
filtros para restringir la búsqueda a los años comprendidos entre 2020 y 2024.
Se
establecieron como criterios de inclusión: a) que contuvieran cualquiera de los
trastornos emocionales y el término de aprovechamiento docente; b) que el
estudio se hubiera realizado en el nivel de educación básica; c) que fuera un
artículo científico publicado en revista arbitrada; d) que se hubiera publicado
en el rango de tiempo establecido, del 2020 al 2024; e) fueran escritos en
español o inglés y f) que fuera un artículo de acceso abierto. Se excluyeron
aquellos que no alcanzaron los criterios requeridos de inclusión referidos y
artículos teóricos y duplicados. Después de la evaluación y selección,
utilizando los criterios de elegibilidad, se incluyeron 17 artículos, como se
muestra en la Figura 1.
Figura 1. Modelo PRISMA de la
revisión sistemática de la literatura
Se
examinaron los resúmenes y el contenido de los textos y se elaboraron matrices
de análisis. Los indicadores fueron: año, país, autores, resultados y conclusiones.
Se pasó a la observación del documento, construyéndose otras matrices a partir
de la identificación de conceptos, aportes, trastornos emocionales específicos,
relacionados con la autorregulación, el estrés, la motivación, el Trastorno por
Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la depresión y la ansiedad. Se
identificaron y relacionaron las contribuciones de cada estudio; respetándose
en todo momento la integridad científica y los derechos de autor de los textos
seleccionados.
RESULTADOS
La
revisión sistemática de la literatura científica relacionada con diversos
trastornos emocionales y su relación con el aprovechamiento docente, realizada
entre 2020 y 2024, permitió identificar y analizar las investigaciones más
relevantes y recientes en este ámbito. A continuación, se presentan los
resultados de esta revisión.
La
Tabla 1 ofrece una visión clara y organizada de la producción académica en
diversas áreas geográficas, mostrando la distribución de autores por región y
país. De los 17 artículos revisados, Europa y América contribuyen con nueve y
ocho respectivamente, lo que destaca la relevancia en la investigación sobre la
relación entre los trastornos emocionales y el rendimiento académico. La
distribución de autores por región refleja la importancia de la colaboración
internacional en la temática, destacando la participación significativa de
autores de Europa y América. Esta colaboración es fundamental para abordar los
desafíos globales que enfrenta la educación básica en la época contemporánea.
En
la región europea, los autores españoles se destacan por su alto índice de
coautoría con investigadores de América Latina, lo que refleja una cooperación
efectiva en la investigación sobre el impacto de los trastornos emocionales en la
educación básica. En América, las fuentes abarcan una mayor cantidad de países,
destacando Ecuador, México, Chile, Guatemala, Colombia y Paraguay. Esta
diversidad geográfica y cultural es crucial para generar conocimientos y
soluciones que aborden los desafíos globales de la educación básica en la época
contemporánea.
Tabla 1. Distribución de autores por región geográfica
Región |
Autores/año/país |
Cantidad |
América |
Almela y Quiroga (2020),
México; Aguilera y Bolgeri (2021), Chile; Colunga et al. (2021), México; Linares et
al. (2022), Guatemala; Ruales et al. (2022), Colombia; Companioni et al.
(2022), Ecuador; Ortiz (2023), Paraguay; Castillo et al. (2023), Ecuador; Meneses et al. (2024),
Ecuador; |
9 |
Europa |
Valiente et al. (2020),
España; Rodríguez et al. (2020), España; García et al. (2020), España; Álava
et al. (2021), España; Balluerka et al. (2023),
España; Fernández et al. (2023), España; Robles (2024), España; Casares et
al. (2024), España |
8 |
Fuente:
Elaboración propia
Para
facilitar la comprensión y el análisis de los datos, la tabla 2 presenta una
visión general y una comparación directa entre los estudios revisados, lo que
ayuda a identificar similitudes, diferencias y tendencias en los resultados. De
manera significativa, se comprueba que la mayoría de los artículos científicos
seleccionados, 11 para un 64.70%, se encuentran en revistas indexadas en la
base de datos Scopus, seguidos por Dialnet con cinco, que representa el 29.41%
y en Scielo solo una para un 5.8%. Esta distribución refleja la importancia de
las publicaciones en Scopus para la difusión y validación de la investigación
en el campo.
Los
artículos encontrados son significativos para evaluar la importancia de la
preparación en los temas de inteligencia emocional para un adecuado desempeño
docente y su relación con los trastornos emocionales. Un análisis de las
investigaciones seleccionadas revela que el 70.58% concluyen que la formación
de los docentes es crucial para atender adecuadamente a estudiantes con
trastornos emocionales y de conducta, implica que deben poseer conocimientos
teóricos sobre las causas, consecuencias y manifestaciones de estos trastornos,
así como sobre los métodos educativos y recursos psicopedagógicos necesarios para
realizar una intervención efectiva.
La
revisión de la literatura revela que los trastornos emocionales son una
preocupación significativa en el contexto educativo. Los resultados indican que
el 47.05% de las fuentes consultadas se centran en las manifestaciones de
ansiedad y depresión, las cuales tienen un impacto negativo significativo en el
desempeño académico de los estudiantes en el nivel básico. Además, el 17.64% de
los artículos abordan el papel de la autorregulación en el aprovechamiento
docente, estrechamente relacionado con las manifestaciones de estrés. La
motivación también es un tema importante, aunque es necesario destacar que
todas las manifestaciones se relacionan y desencadenan en el contexto educativo
y social. En particular, el 11.76% de las investigaciones se centran en los
trastornos relacionados con la autoestima y el TDAH, así como en las conductas
disruptivas y agresivas y el rechazo escolar.
El
análisis de los resultados de las fuentes consultadas destaca que, el 94.11% de
las investigaciones consideran fundamental realizar evaluaciones psicopedágicas
y neuropsicológicas para diagnosticar y ofrecer una atención emocional adecuada
a las diversas manifestaciones de los trastornos emocionales y de conducta,
como las indisciplinas y los problemas de comportamiento que afectan
negativamente el rendimiento académico de los estudiantes. Además, la
preparación de estudiantes, docentes y la familia en temas relacionados con el
desarrollo de la inteligencia emocional es crucial para moderar los efectos
negativos de estos trastornos.
Tabla 2. Investigaciones incluidas en la revisión sistemática
sobre los trastornos emocionales y su impacto en la educación básica.
No. |
Autor/Año/País/Población |
Título/Trastorno
emocional estudiado |
Resultados y
principales conclusiones obtenidas |
1 |
Valiente et al. (2020) / España /
Participaron 620 estudiantes de 5º y 6º de primaria con edades comprendidas
entre 10 y 12 años |
Autorregulación del aprendizaje, estrés
escolar y rendimiento académico / Autorregulación / Estrés |
Los
resultados indican diferencias significativas en estrategias de apoyo,
estrategias complementarias al aprendizaje, actitud hacia el estudio y autoconcepto
académico según distintos niveles (bajo, medio y alto) de estrés escolar,
siendo además significativas las diferencias entre los estudiantes de menor y
mayor rendimiento académico en estrategias complementarias al aprendizaje y
en actitud hacia el estudio, variables estas últimas que se evidencian
predictoras del estrés escolar. En conclusión, se destaca la importancia de
desarrollar la competencia "aprender a aprender" para prevenir el
estrés escolar. |
2 |
Rodríguez et al. (2020) / España / La
muestra fue de 730 estudiantes de educación básica |
Motivación intrínseca y utilidad percibida
como predictores del compromiso del estudiante con los deberes escolares /
Motivación |
El estudio revela que la motivación
intrínseca y la percepción de utilidad de los deberes están
significativamente relacionadas con el compromiso del estudiante con su
aprendizaje, que se asocia positivamente con el rendimiento académico. Se
concluye que el propósito de aprender y la percepción de utilidad se
convierten en factores clave que explican la calidad del compromiso del
estudiante con los deberes. Se encuentra una relación positiva entre la
motivación, el compromiso conductual y el rendimiento académico. |
3 |
García et al. (2020) / España /
Muestra, elegida por conveniencia, formada por 151 estudiantes, 90 en el
grupo experimental y 61 en el grupo control |
Los efectos de un programa de prevención de
la ansiedad y la depresión para adolescentes en variables educativas y de
bienestar / Ansiedad / Depresión |
El programa de ajuste escolar demostró su
eficacia. El grupo control mostró una disminución en las expectativas
académicas y el rendimiento escolar autopercibido, al mantener niveles altos
de ansiedad y estrés; el grupo experimental, que recibió técnicas
psicológicas y estrategias de reestructuración cognitiva, no mostró este
patrón. Este resultado se considera un efecto preventivo, ya que impide que
las variables de trastornos emocionales estudiadas aumenten con el tiempo, en
vez de reducirse con la intervención y elevar su desempeño académico. |
4 |
Almela y Quiroga (2020) México / La muestra
estuvo formada por 80 adolescentes y niñas |
Intervención narrativa socioemocional para
disminuir síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes / Depresión /
Ansiedad |
Los resultados cuantitativos revelaron una
diferencia estadísticamente significativa en el grupo experimental, con
efectos mediano para la ansiedad, pequeño para la depresión y medios y altos
en la autoimagen. El análisis cualitativo de las producciones verbales y
pictográficas confirmó el impacto de la intervención en la sintomatología
disfórica y la autoimagen. Es fundamental continuar evaluando la eficacia de
la intervención narrativa socioemocional para reducir síntomas
ansioso-depresivos en adolescentes. |
5 |
Álava et al. (2021) / España / La muestra
estuvo formada por 437 niños de educación básica, de los cuales 234 tenían
TDAH y 203 Trastorno del Aprendizaje (TA). |
Atención Sostenida y Selectiva en subtipos
de TDAH y en Trastorno de Aprendizaje: una comparación clínica / TDHA / TA |
Los niños con TDAH muestran dificultades
significativas en el rendimiento de atención selectiva y sostenida en
comparación con los niños con TA, procesando la información de forma más
lenta. Estos hallazgos, sugieren que ciertas variables podrían ser útiles
para realizar un diagnóstico diferencial entre TDAH y TA, además, podrían
contribuir al establecimiento de planes de intervención educativa y
tratamiento individualizados para cada grupo. |
6 |
Colunga et al. (2021) / México / La muestra
probabilística fue 156 estudiantes seleccionados aleatoriamente |
Relación entre ansiedad y rendimiento
académico en alumnado de secundaria / Ansiedad |
Los resultados revelaron que el 28.8% de
los estudiantes presentaba indicios de ansiedad. La media de calificación
académica fue de 8.6, con un 42.3% de estudiantes con rendimiento alto, un 38.5%
medio y un 19.2% bajo. Los estudiantes con rendimiento bajo presentaban una
puntuación media de ansiedad más alta que aquellos con rendimiento medio o
alto. La correlación estadísticamente significativa entre mayor ansiedad y
menor rendimiento académico, sugiere la necesidad de evaluar periódicamente
estos y otros trastornos psicoafectivos, así como el rendimiento escolar,
para implementar estrategias preventivas y correctoras. |
7 |
Aguilera y Bolgeri (2021) / Chile / La muestra
estuvo conformada por 56 estudiantes, 30 en el grupo experimental y 26 en el
grupo control |
Aplicación y evaluación
de una intervención para el desarrollo socio emocional y fortalecimiento de la
autoestima en estudiantes de enseñanza básica / Autoestima
|
Las variables fueron medidas en tres
periodos, empleando los instrumentos Test de Autoestima Escolar y
Auto-reporte del Bienestar Socioemocional. Los resultados muestran una mejora
significativa en las medidas de autoestima y desarrollo socio emocional en
los estudiantes participantes en comparación con el grupo control, lo que
redundó significativamente en el aprovechamiento docente. Se refuerza la
importancia de las intervenciones psico-educativas para conocer e incidir en
los trastornos emocionales. |
8 |
Ruales et al. (2022) / Colombia / La muestra se conformó con 240
estudiantes de colegio de instituciones educativas de Colombia, Ecuador,
México y Perú |
La autorregulación
emocional desde una perspectiva educativa / Autorregulación
|
Se encontró una relación altamente
significativa entre la autorregulación emocional, las emociones y la
adaptación escolar en estudiantes de colegios de educación básica en varios
países de América Latina. Se concluye que la autorregulación cognitivo-emocional
es crucial para la convivencia escolar, el rendimiento académico y el
desarrollo de habilidades sociales que promueven el bienestar social, escolar
y familiar. |
9 |
Linares et al. (2022) / Guatemala /
Participaron 249 estudiantes de cuatro instituciones públicas de educación
diversificada |
Bienestar subjetivo,
depresión y ansiedad en estudiantes de la Ciudad de Guatemala / Depresión /
Ansiedad
|
Los resultados
confirman una asociación significativa entre bienestar subjetivo y los
indicadores de ansiedad y depresión, siendo esta última quien tiene una
probabilidad de afectar al bienestar subjetivo y el rendimiento docente en
mayor escala que la ansiedad. Se concluye que el bienestar subjetivo se puede
tener en cuenta, como variable moderadora para futuras intervenciones de
salud mental. |
10 |
Companioni et al. (2022) / Ecuador / Se escogen
dos grupos, muestreo por conveniencia, uno con 23 y el otro de 22 estudiantes |
La
disruptividad en niños de básica y el bajo aprovechamiento en lectoescritura
/ Conductas
disruptivas y agresivas
|
Se encontraron diferencias significativas entre
las manifestaciones disruptivas y la calidad de la lectoescritura: el 39.1%
de los varones muestran mayor agresividad, el 43% presentan más conductas
disruptivas, mientras que el 90.9% de las niñas son más sociables. En
autocontrol, los varones tienen niveles altos, 30,4%, pero no hay diferencias
significativas entre sexos. En escritura, ambos sexos muestran niveles
medios, 68,2% y 60,9%, pero en lectura, los varones tienen resultados menos
satisfactorios, 39,1% nivel bajo. |
11 |
Ortiz (2023) / Paraguay / La
muestra estuvo conformada por 12 docentes de nivel básico, 80 alumnos y 50
padres de familia |
La evaluación como herramienta para la
autorregulación de los alumnos del nivel medio del Colegio Nacional Santa
Rosa, de Santa Rosa Misiones-2022 / Autorregulación |
Se
investigó la autorregulación de los alumnos a través de la evaluación,
abarcando aspectos como la regulación de la motivación, emoción y atención,
así como la influencia de variables escolares y contextos socioeconómicos.
Los resultados muestran que el 83% de los alumnos mantienen su esfuerzo e
interés por aprender a pesar de las dificultades, mientras que solo un 17%
está de acuerdo. Todos los grupos involucrados, alumnos, docentes y padres,
consideran que la evaluación es fundamental para regular la intervención
docente y para que los estudiantes puedan autorregular su propio proceso de
aprendizaje. |
12 |
Castillo et al. (2023) / Ecuador / La
muestra se conformó con 50 estudiantes que cursan educación básica |
Ansiedad y depresión en
estudiantes de 12 a 18 años en un colegio de la ciudad de Quito, Ecuador /
Ansiedad / Depresión
|
Se comprueba
que la ansiedad y la depresión generan efectos negativos en los estudiantes,
ya que provoca bajo rendimiento académico, conductas violentas y problemas
para establecer relaciones interpersonales. Se comprueba que existe una
prevalencia, que implica el cambio de humor y pensamientos, esto no es
considerado como una tristeza pasajera sino más bien causa serios problemas
en el estado ánimo de los estudiantes participantes que afectan de manera
significativa su desempeño escolar. |
13 |
Balluerka et al. (2023) / España /
Participan 550 niños y niñas de 10 a 12 años |
Asociación entre el
bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el
efecto mediador de la autoestima / Depresión / Ansiedad / Autoestima
|
Los resultados de los modelos de ecuaciones
estructurales revelan que sufrir bullying es un factor de riesgo para
desarrollar ansiedad y depresión en la niñez. Se concluye que la autoestima
se encuentra como una variable mediadora entre el bullying y ambos problemas
emocionales, siendo especialmente relevante en el caso de la depresión. Estos
trastornos causados por el bullying afectan negativamente el desempeño social
y académico de los niños. |
14 |
Fernández et al. (2023) / España /
Participan 1183 estudiantes españoles |
Comprendiendo el
comportamiento de rechazo escolar en la adolescencia: perfiles de riesgo y
estilo atribucional ante los resultados académicos / Rechazo escolar
|
La investigación se centró en identificar
perfiles de adolescentes con Comportamiento de Rechazo Escolar (CRE) y
examinar si estos posibles grupos difieren en autoatribuciones académicas. Se
encontraron diferencias estadísticamente significativas, la escala evalúa
tres posibles causas: habilidad, esfuerzo o causas externas, y dos resultados
académicos: éxitos o fracasos. Los perfiles CRE ansioso y alto mostraron una
mayor tendencia a atribuir sus fracasos académicos a la capacidad, mientras
que consideraron menos sus éxitos a causas internas. Se sugieren estrategias
de intervención para abordar estos perfiles de CRE de riesgo. |
15 |
Robles
(2024) / España / La muestra
estuvo compuesta por 24 sujetos con diagnóstico de TDAH sin tratamiento
farmacológico y 24 sin TDAH |
Attention deficit
hyperactivity disorder: Neuropsychological profile and study of its impact on
executive functions and academic performance / Trastorno de TDHA
|
Más de
la mitad de los sujetos, 58% con TDAH presentan trastornos específicos de aprendizaje
de manera comórbida, sin embargo, muestran un rendimiento cognitivo dentro de
la normalidad, aunque con menores puntuaciones que los del grupo control. Los
profesores tienden a informar de más dificultades de tipo ejecutivo cuando los
sujetos son varones. Se concluye que la evaluación neuropsicológica es una
herramienta útil que puede facilitar el diagnóstico del TDAH y dar una
respuesta eficaz a las características y necesidades de los niños y sus
familias. |
16 |
Meneses et al. (2024) / Ecuador / La
selección muestral para Ecuador es de 6108 estudiantes provenientes de 173
escuelas, mayoritariamente públicas y urbanas |
La relación entre
ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes ecuatorianos de 15 años /
Ansiedad
|
Los resultados confirman que, hasta ciertos
niveles de ansiedad, los puntajes de los estudiantes mejoran. Sin embargo,
cuando los niveles de ansiedad son elevados, el rendimiento académico y los
resultados son afectados negativamente, especialmente en varones. Estos
hallazgos muestran que las vivencias y relaciones interpersonales en la
adolescencia influyen en la formación de la personalidad y las habilidades
cognitivas, emocionales y no cognitivas. Se concluye que es importante
repensar los procesos pedagógicos en las escuelas y analizar estrategias para
introducir la salud mental en el currículo escolar. |
17 |
Casares et al. (2024) / España / La muestra estuvo conformada por
2235 adolescentes españoles. |
Anxiety
and depression in educational settings: Prevalence, assessment, and impact on
psychological adjustment / Ansiedad / Depresión
|
La investigación sobre ansiedad y depresión
en contextos educativos encontró que estos síntomas se relacionan con los problemas
emocionales y de conducta y con la calidad de vida. Los resultados sugieren
que las dificultades de regulación emocional son comunes en entornos
educativos y afectan varios indicadores de ajuste psicológico y académico en
adolescentes. Se recomienda implementar programas de prevención de problemas
emocionales en las instituciones educativas para mitigar estos efectos
negativos. |
Dada
la relevancia del tema y la actualidad de las publicaciones, se considera que
la recopilación de artículos es valiosa para profundizar en esta área de
estudio, debido a la diversidad de perspectivas, el impacto en la educación y
en la vida de los estudiantes, docentes y la familia.
DISCUSIÓN
Se conoce
de estudios previos que concuerdan con la importancia de intervenciones
educativas para detectar y atender los trastornos emocionales. Así, Sandoval
y Parada (2020),
demuestran en su estudio que las escuelas tienen una actuación significativa en
la prevención y promoción en salud mental e intervención temprana para
estudiantes considerados en riesgo. Los resultados indican que existe consenso
en que estos programas son convenientes pues favorecen el desarrollo de habilidades
socioemocionales que constituyen factores protectores y favorecedores para
alcanzar el rendimiento académico esperado. En estas consideraciones coinciden
con lo expuesto por la Organización
Mundial de la Salud (2004) y
es corroborado por otros investigadores como Polanczyk
et al. (2015) y Manzaba
y Santamaría (2023).
Diversos
autores se refieren a la incidencia de los trastornos emocionales como la
ansiedad, la depresión y la baja autoestima en niños y adolescentes de
educación básica. Basantes
et al. (2021),
considera que estos son síntomas comunes en la adolescencia, situación que
genera múltiples retrasos académicos, afectivos y conductuales, que se
interrelacionan con cuadros depresivos, tristeza y baja autoestima, síntomas
alarmantes que se desencadenan en un fracaso escolar decisivo. Los autores
refieren que mediante la aplicación de talleres se logró que los estudiantes
mejoraran su predisposición al trabajo, elevaran la motivación, la autoestima,
fueran capaces de controlar sus emociones y utilizar su esquema corporal, como
una herramienta de interacción cognoscitiva, observándose notoriamente cambio
de conductas, hábitos y mejor desempeño académico.
Al
analizar la relación entre la autorregulación emocional y el rendimiento
académico, Iza
y Lara (2021),
consideran que debe estar sustentada en el desarrollo de habilidades para el
manejo de la supresión emocional y la reevaluación cognitiva. La investigación
establece la relación significativa en la población evaluada del nivel de
educación básica, entre las estrategias de autorregulación emocional y
rendimiento académico en la asignatura de Ciencias Naturales en el primer
quimestre durante el año lectivo 2019-2020 de una Unidad Educativa
perteneciente al cantón Riobamba de la provincia de Chimborazo.
Se
concuerda con Manrique
(2019), quien propone acciones
pedagógicas para la atención de niños con TDAH, a través de las fases de
diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. Concluye que es necesaria
la preparación de los docentes para atender adecuadamente las diversas
conductas manifestadas por los escolares, entre las que se encuentran serias
dificultades de aprendizaje. Por su parte Martínez
y Valiente (2020),
estudiaron las relaciones entre variables de ajuste personal y las conductas
disruptivas, en un grupo de 136 alumnos
y alumnas de primaria de entre 9 y 12 años. Se Los resultados indican
relaciones significativas entre las manifestaciones de trastornos emocionales
como el estrés, la baja autorregulación, la autoestima negativa, la inestabilidad,
la competencia, la comprensión emocional y el aprovechamiento docente. Las
diferencias son significativas según el género, manifestándose las conductas
inadecuadas en menor medida en el caso de las niñas.
Estos
autores coinciden en que los trastornos emocionales y de conducta tienen un
impacto negativo significativo en el aprovechamiento docente. Estos trastornos
pueden afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y desarrollar
habilidades, lo que a su vez puede influir negativamente en la calidad de la
educación y el rendimiento académico. Los autores también están de acuerdo en
que es fundamental abordar estos trastornos de manera efectiva, mediante
estrategias de prevención y tratamiento, para mejorar el aprovechamiento
docente y el bienestar de los estudiantes.
CONCLUSIONES
La
revisión de la literatura subraya la importancia de realizar evaluaciones
psicopedagógicas y neuropsicológicas para diagnosticar y tratar los trastornos
emocionales y de conducta, y la necesidad de preparar a estudiantes, docentes y
a la familia en el desarrollo de la inteligencia emocional para moderar los
efectos negativos de estas manifestaciones, ya que estos trastornos pueden
afectar la capacidad de los estudiantes para aprender y desarrollar
habilidades, lo que a su vez puede influir negativamente en la calidad de la
educación y el rendimiento académico.
Es
fundamental conocer los trastornos emocionales en niños y adolescentes para
garantizar su bienestar y desarrollo integral, si se tiene en cuenta que pueden
influir significativamente en su vida futura. Es importante identificarlos para
evitar que se conviertan en patologías crónicas y que puedan desencadenar
problemas de conducta, como la agresión, el rechazo escolar y el bullying.
La
terapia y la intervención temprana ayudan a los niños y adolescentes a
desarrollar habilidades blandas, como la empatía, la comunicación efectiva y la
resolución de conflictos, lo que es crucial para su éxito en la vida adulta.
La
educación, los programas y estrategias que contribuyen a desarrollar la
inteligencia emocional y la conciencia sobre los trastornos emocionales, pueden
contribuir a prevenir la estigmatización social que estos problemas suelen
generar, permitiendo a los niños y adolescentes recibir el apoyo y la comprensión
necesarios.
REFERENCIAS
Aguilera,
F. y Bolgeri, P. (2021). Aplicación y evaluación de una intervención para el
desarrollo socio emocional y fortalecimiento de la autoestima en estudiantes de
enseñanza básica. Revista de estudios y experiencias en educación, 20(44),
12-28. https://acortar.link/86Eh1V
Álava,
S., Cantero, M., Garrido, H., Sánchez, I. y Santacreu, J. (2021). Atención
Sostenida y Selectiva en subtipos de TDAH y en Trastorno de Aprendizaje: una
comparación clínica. Electronic Journal of Research in Education Psychology,
19(53), 117-144. https://acortar.link/HyyHEk
Almela,
M. J. y Quiroga, A. (2020). Intervención narrativa socioemocional para
disminuir síntomas depresivos y ansiosos en adolescentes. Voces de la
Educación, 114-131. https://acortar.link/pX3iD6
Antuña,
C., Cano, A., Carballo, M., Juarros, J. y Rodríguez, F. (2023). La regulación
emocional como factor transdiagnóstico de los trastornos emocionales. Escritos
de psicología, 16(1), 44-52. https://acortar.link/pKV9Sl
Association
for Career y Technical Education. (2023). Individuals with Disabilities
Education Act (IDEA). Association for Career & Technical Education®
(ACTE®). https://acortar.link/laQhN6
Balluerka,
N., Aliri, J., Goni-Balentziaga, O. y Gorostiaga, A. (2023). Asociación entre
el bullying, la ansiedad y la depresión en la infancia y la adolescencia: el
efecto mediador de la autoestima. evista de psicodidáctica, 28(1), 26-34.
https://acortar.link/0zZFtT
Basantes,
D. R., Villavicencio, L., Alvear, L. F., Arteño, R. y Valdes, E. M. (2021).
Ansiedad y depresión en adolescentes. Revista Boletín Redipe, 10(2), 182-189.
https://acortar.link/PDqem2
Casares,
M., Díez, A., Pérez, A. y Fonseca, E. (2024). Anxiety and depression in
educational settings: Prevalence, assessment, and impact on psychological
adjustment. Revista de Psicodidáctica, 29(1), 1-8. https://acortar.link/wawqzT
Castillo,
M. C., Morales, C. F., Romero, J. V. y Villacís, J. E. (2023). Ansiedad y
depresión en estudiantes de 12 a 18 años en un colegio de la ciudad de Quito–Ecuador.
LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1),
726–735-726–735. https://acortar.link/LQCuaZ
Colunga,
C., González, M. Á., Vázquez, J. C., Vázquez, C. L. y Colunga, B. A. (2021).
Relación entre ansiedad y rendimiento académico en alumnado de secundaria.
Revista de estudios e investigación en psicología y educación, 8(2), 229-241. https://acortar.link/FSVN4q
Comino,
M. y Raya, A. F. (2014). Estilos educativos parentales y su relación con la
socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología, 32 (3), 271-280.
https://acortar.link/AiCMSx
Companioni,
R., Gudiño, G. K., Solorzano, D. J. y Gudiño, L. S. (2022). La Disruptividad en
niños de básica y el bajo aprovechamiento en lectoescritura en el cantón
Muisne. Praxis Pedagógica, 22(33), 143-169. https://acortar.link/4fnHRq
Fernández,
A., Gonzálvez, C. y Pino-Juste, M. (2023). Comprendiendo el comportamiento de
rechazo escolar en la adolescencia: perfiles de riesgo y estilo atribucional
ante los resultados académicos. Revista de Psicodidáctica, 28(1), 35-43.
https://acortar.link/Z8SaTs
García,
J., Valiente, R. M., Sandín, B., Ehrenreich, J. y Chorot, P. (2020). Los
efectos de un programa de prevención de la ansiedad y la depresión para
adolescentes en variables educativas y de bienestar. Revista de Psicodidáctica,
25(2), 143-149. https://acortar.link/qTeI3w
Iza,
S. M. y Lara, J. R. (2021). Autorregulación emocional y rendimiento académico
en estudiantes de Educación Básica Superior de la provincia de Chimborazo.
Mikarimin. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(3), 49-60.
https://acortar.link/avBx5K
Linares,
S., Orantes, K. J., Linares, G. A., Muñoz, H. M. y González, D. W. (2022).
Bienestar subjetivo, depresión y ansiedad en estudiantes de la Ciudad de
Guatemala. Ciencias Sociales y Humanidades, 9(1), 9-23.
https://acortar.link/1qpsJL
Manrique,
A. K. (2019). Acciones Pedagógicas para la Atención de Niños/as con Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Revista Scientific, 4(11),
46-66. https://acortar.link/EE2sEc
Manzaba,
L. y Santamaría, A. J. (2023). Utilización de herramientas para analizar el
rendimiento escolar pre-covid y post-covid desde una revisión sistemática.
REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 11(1), 101-120.
https://acortar.link/v7wkcb
Martínez,
M. y Valiente, C. (2020). Ajuste personal y conductas disruptivas en alumnado
de primaria. Actualidades en Psicología, 34(129), 71-89.
https://acortar.link/al6DxQ
Mayer,
J. D. y Salovey, P. (1997). What is emotional intelligence? In Emotional
Development and Emotional Intelligence Educational Implications (pp. 3-31).
Basic Books.
Mayer,
J. D., Salovey, P., Caruso, D. R. y Rivers, S. E. (2008). Emotional
intelligence: New ability or eclectic traits? American Psychologist, 63(6),
503–517. https://acortar.link/UiLcyH
Meneses,
K., Yánez, A., Zevallos, D. y Carranza, C. (2024). La relación entre ansiedad y
rendimiento académico en los estudiantes ecuatorianos de 15 años. Pensamiento
educativo, 61(1), 1-14. https://acortar.link/XfnX9M
Organización
Mundial de la Salud. (2004). Prevención de los trastornos mentales:
intervenciones efectivas y opciones de políticas: informe compendiado. In:
Organización Mundial de la Salud. Dept. de Salud Mental y Abuso de Sustancias;
en colaboración con el Centro de Investigación de Prevención de las
Universidades de Nijmegen y Maastrich. https://acortar.link/SejjJh
Ortiz,
A. C. (2023). La evaluación como herramienta para la autorregulación de los alumnos
del nivel medio del Colegio Nacional Santa Rosa, de Santa Rosa Misiones-2022.
Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 7848-7864.
https://acortar.link/kqsYfu
Palma,
G. M. y Barcia, M. F. (2020). El estado emocional en el rendimiento académico
de los estudiantes en Portoviejo, Ecuador. Domino de las Ciencias, 6(2),
72-100. https://acortar.link/Awzlii
Pascual,
P. C. (2021). Trastornos disruptivos, de control de impulsos y trastornos de
conducta (Vol. 54). Consejo General de la Psicología de España.
Piaget,
J. y Inhelder, B. (1997). Psicología del niño. Ediciones Morata, S. L.
https://acortar.link/FE3vNc
Pineda,
D. (2020). Innovaciones en la evaluación de los problemas emocionales en niños
y adolescentes: Presentación del número monográfico. Revista de Psicopatología
y Psicología Clínica, 25(3), 145-146. https://acortar.link/2QBseE
Polanczyk,
G. V., Salum, G. A., Sugaya, L. S., Caye, A., Rohde, L. A.. (2015). Annual
research review: A meta‐analysis
of the worldwide prevalence of mental disorders in children and adolescents.
Journal of child psychology, 56(3), 345-365. https://acortar.link/RJ7Nwg
Robles,
F. (2024). Attention deficit hyperactivity disorder: Neuropsychological profile
and study of its impact on executive functions and academic performance. Anales
de Pediatría, 100(2), 87-96. https://acortar.link/RZB0cR
Rodríguez,
S., Piñeiro, I., Regueiro, B. y Estévez, I. (2020). Motivación intrínseca y
utilidad percibida como predictores del compromiso del estudiante con los
deberes escolares. Revista de Psicodidáctica, 25(2), 93-99.
https://acortar.link/NUgxOF
Ruales,
R. E., Lucero, S. E. y Gómez, H. R. (2022). La autorregulación emocional desde
una perspectiva educativa. Revista Fedumar Pedagogía y Educación, 9(1), 64-73.
https://acortar.link/zmg6o9
Salovey,
P. y Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, cognition
personality, 9(3), 185-211. https://acortar.link/VocAj
Sandoval,
X. M. y Parada, B. V. (2020). Sistema Educativo y Salud Mental: Una Asociación
Relevante en Promoción y Prevención para Adolescentes Escolarizados. Revista
científica de psicología Eureka, 17(1), 162-187. https://acortar.link/8tbe9c
Valiente, C., Suárez, J. M. y Martínez, M. J. (2020). Autorregulación del
aprendizaje, estrés escolar y rendimiento académico. European journal of
education psychology, 13(2), 161-176. https://acortar.link/VXyynq