REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7,
Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 331 - 342
Estrategias
lúdicas basadas en el test de Harris para la evaluación de la lateralidad
Playful strategies based on the
Harris test for the evaluation of laterality
Estratégias lúdicas baseadas no teste
de Harris para avaliação da lateralidade
Katty Vanessa Ayala Pilaguano
kattyayala2017@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-4856-6165
Daysi Elizabeth Quishpe Arias
dquishpearias@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-8953-8649
José María Bravo Zambonino
https://orcid.org/0009-0009-8536-0948
Universidad
Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Artículo recibido 3 de junio 2024 | Aceptado 25 de
junio 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.126
RESUMEN
La lateralidad, es decir, la preferencia por
usar un lado del cuerpo sobre otro, es un aspecto fundamental del desarrollo
infantil. El objetivo del estudio fue generar una guía de estrategias
lúdicas basadas en el test de Harris para la evaluación de la lateralidad en
niños de 5 a 7 años, en el año lectivo 2023-2024. El enfoque es cualitativo,
paradigma interpretativo, con metodología fenomenológica. La población
conformada por 21 niños. Se aplicó la técnica de observación con su instrumento
lista de cotejo. Los hallazgos revelan que la guía es un recurso
fundamental para el desarrollo integral de niños de educación inicial. Al
abordar de manera lúdica y significativa la evaluación y el fortalecimiento de
la lateralidad. Se concluye que, existe la necesidad de formación
docente ya que se confirma el desconocimiento del Test de Harris, lo que
evidencia una brecha entre las necesidades de los niños y las prácticas
pedagógicas implementadas.
Palabras clave: Estrategias;
Lateralidad; Juegos; Test de Harris
ABSTRACT
Laterality, that is, the preference for using one side of the body over
another, is a fundamental aspect of child development. The objective of
the study was to generate a guide of playful strategies based on the Harris
test for the evaluation of laterality in children aged 5 to 7 years, in the
2023-2024 school year. The approach is qualitative, interpretive paradigm, with phenomenological
methodology. The population consisted of 21 children. The observation technique
was applied with its checklist instrument. The findings reveal that the
guide is a fundamental resource for the comprehensive development of children
in early education. By addressing the evaluation and strengthening of
laterality in a playful and meaningful way. It is concluded that there
is a need for teacher training since the lack of knowledge of the Harris Test
is confirmed, which shows a gap between the needs of children and the
pedagogical practices implemented.
Keywords: Strategies; Laterality; Games; Harris Test
RESUMO
A lateralidade, ou
seja, a preferência pela utilização de um lado do corpo em detrimento do outro,
é um aspecto fundamental do desenvolvimento infantil. O objetivo do
estudo foi gerar um guia de estratégias lúdicas baseadas no teste de Harris
para avaliação da lateralidade em crianças de 5 a 7 anos, no ano letivo
2023-2024. A abordagem é qualitativa, de paradigma interpretativo, com
metodologia fenomenológica. A população é composta por 21 crianças. A técnica
de observação foi aplicada com seu instrumento checklist.
Os achados revelam que o guia é um recurso fundamental para o
desenvolvimento integral das crianças da educação infantil. Abordando a avaliação
e o fortalecimento da lateralidade de forma lúdica e significativa. Conclui-se
que há necessidade de formação de professores uma vez que se confirma o
desconhecimento do Teste de Harris, o que evidencia uma lacuna entre as
necessidades das crianças e as práticas pedagógicas implementadas.
Palavras-chave: Estratégias; Lateralidade; Jogos; Teste de Harris
INTRODUCCIÓN
La lateralidad es un
aspecto fundamental en el desarrollo integral de los niños, ya que implica la
preferencia por el uso de un lado del cuerpo sobre el otro. Esta dominancia
lateral se establece durante los primeros años de vida y tiene un impacto
significativo en el aprendizaje y la adquisición de habilidades motoras y
cognitivas (Hernández, 2022).
De igual forma, los
procesos de evaluar y fortalecer la lateralidad en la etapa preescolar son
crucial para prevenir posibles dificultades en el aprendizaje, especialmente en
áreas como la lectoescritura (Congo et al., 2024). Para ello, el test de Harris
es una herramienta ampliamente utilizada para diagnosticar la dominancia
lateral en niños, ya que permite identificar el grado de desarrollo y
maduración desde los 2 hasta los 5 años de edad (Hernández, 2022).
En este sentido, el
test. de Harris es una prueba de evaluación para medir las habilidades
psicomotrices en cuanto a lateralidad superior, inferior, ocular y auditiva de
sus alumnos y así posteriormente adecuar una enseñanza individualizada,
realista y eficaz (Ramírez, 2015). Asimismo, todas las áreas de desarrollo
desde tempranas edades, ya que permite a los estudiantes reconocer, comprender
y manejar correctamente su lado dominante sobre todo ser individuos autónomos e
independientes, es así que, Duarte (2021)
manifiesta que este test es una prueba que permite evaluar la predilección que
tiene un niño para emplear frecuentemente el lado derecho o izquierdo de su
cuerpo, es aquí donde se evidencia la importancia de realizar
actividades que ayuden a los niños definir
y mejorar la lateralidad en el nivel inicial demostrado que dentro de
este proceso incluye la preferencia por una mano (diestro o zurdo), pie, ojo y
oído, pues, a lo largo de la historia, la lateralidad ha sido objeto de estudio
en diversas disciplinas, como la neurociencia, la psicología y la educación, el
mismo que, se desarrolla principalmente durante los primeros años de vida y se
consolida alrededor de los 6-7 años.
Conviene
subrayar que, la lateralidad es un concepto fundamental en el desarrollo motor
y cognitivo de los niños, y su comprensión es esencial para facilitar un
aprendizaje efectivo. Según Martínez (2020), la lateralidad actúa como una
brújula del esquema corporal, donde la utilización de ejercicios didácticos
puede ayudar a afirmar la tendencia genética de cada individuo, en el caso
particular del estudio, en los niños de 5 a 7 años. Por su parte, Saldarriaga
(2018) define la lateralidad como el predominio motor que relaciona las partes
del cuerpo, integrando las mitades derecha e izquierda, y destaca la
importancia de evaluar a los niños desde etapas tempranas para corregir
posibles deficiencias en el uso de su lado dominante. Hay que mencionar además
que, la lateralidad no solo se refiere a la preferencia de uso de los índices
corporales, sino que también abarca un proceso de identificación y coordinación
que es crucial para el desarrollo integral del niño. A través de estrategias
lúdicas y materiales específicos, los educadores pueden facilitar la
identificación de los lados derecho e izquierdo, lo que promueve movimientos coordinados que son esenciales para un
adecuado proceso de enseñanza-aprendizaje.
De
igual forma, el uso de materiales didácticos adecuados no solo proporciona el
disfrute en los pequeños, sino que también les permite adquirir conocimientos
significativos, impidiendo problemas en su vida cotidiana y en su trayectoria
educativa.
Por
otra parte, Guzmán (2020) señala que el test de Harris es una herramienta
valiosa para evaluar la dominancia lateral, dividiendo la evaluación en
secciones que analizan la mano, el pie, el ojo y el oído de forma individual.
Esta perspectiva permite identificar si un individuo tiende a ser diestro o
zurdo, lo que puede ayudar a prevenir problemas de aprendizaje y facilitar la
comprensión de los contenidos dados por los docentes. Igualmente, el test tiene
otra particularidad que beneficia a los padres, ya que los niños pueden
realizar sus actividades diarias de manera autónoma, disminuyendo la
dependencia de la asistencia de sus representantes impulsando así que puedan
resolver problemas sencillos relacionados con su movilidad. Asimismo, el test
de Harris es crucial para la evaluación temprana de la lateralidad en los
párvulos, permitiendo observar y corregir dificultades de manera oportuna, así
como fortalecer las habilidades que cada niño posee (Duarte y Pérez, 2020).
Considerando
lo anterior, el implementar el test de Harris no solo es fundamental para
identificar la lateralidad, sino que también es esencial para prevenir
dificultades de aprendizaje comunes en la infancia, como dislexia y
discalculia, asegurando que los niños desarrollen una base sólida para su
proceso educativo desde los primeros años de vida.
El
presente estudio se centra en las deficiencias laterales que presentan los
infantes, pero también, es de considerar el desconocimiento del test de Harris
como una estrategia efectiva para la evaluación de la lateralidad por parte de
los docentes. Además de ello, también se ha observado que la falta de
materiales didácticos en las instituciones educativas seleccionadas de la
parroquia de Zumbahua ha llevado a que se minimice la importancia de este tema.
Lo que ocasiona que las educadoras no implementen actividades didácticas que
beneficien a los niños y niñas en edades de 5 a 7 años de educación inicial, lo
que provoca una lateralidad indefinida y a su vez dificultades en el
aprendizaje como la orientación espacial, la lectoescritura, la dislexia,
confusiones numéricas, y en la coordinación manual durante actividades
didácticas, así como en el agarre incorrecto de la pinza digital, y en la falta
de motricidad fina y gruesa.
En
torno a esto Sánchez y Briones (2021) afirman que el desarrollo de la
lateralidad empieza con movimientos involuntarios de mano, pie, ojo, oído,
donde los niños, desde su nacimiento, van descubriendo los diferentes
ambientes, texturas y objetos que se encuentran a su alrededor, utilizando un
lado de su cuerpo más que el otro. Por lo tanto, es fundamental que los niños
reciban apoyo pedagógico de los docentes, para que puedan definir su
lateralidad de manera efectiva y divertida, evitando así cualquier daño en su
desarrollo.
Por
todo lo anterior, el objetivo es generar una guía de estrategias lúdicas
basadas en el las teorías que sustentan la prueba de Test de Harris para la
correcta evaluación de la lateralidad en los niños de 5 a 7 años de las
instituciones educativas seleccionadas de la parroquia Zumbahua en el año
Lectivo 2023-2024, con el fin de mejorar los diversos problemas que surgen
de una lateralidad no definida, de tal manera que, no obstaculice a los infantes realizar sus actividades
diarias de manera eficiente, y fortalecer el
trabajo autónomo, desenvolvimiento, seguridad en sí mismo, autonomía e
independencia de los niños, de esta manera, garantizando un aprendizaje amplio
y significativo tanto en los docentes, niños y padres de familia, que
conforma la comunidad educativa. Además, la
incorporación de actividades divertidas y significativas en el proceso de
evaluación e intervención puede contribuir a un mejor desarrollo de la
dominancia lateral y prevenir posibles dificultades en el aprendizaje
(Ferradas, 2015).
A
su vez, el impacto de esta investigación científica es significativo, ya que
permitirá a los niños y niñas de esta comunidad fortalecer su lateralidad,
proporcionándoles herramientas efectivas para un crecimiento y desarrollo
saludable, por esta razón, esta exploración es importante, ya que fomenta un
proceso de organización corporal que les permitirá conocer mejor su propio
cuerpo y utilizarlo adecuadamente, asimismo, este estudio sirve como base para
futuras investigaciones, ofreciendo una perspectiva diferente sobre cómo se
puede llevar a cabo la correcta evaluación, considerando la forma innata de
aprendizaje de cada niño.
MÉTODO
En la presente investigación se
implementó un enfoque cualitativo, sustentado en un paradigma interpretativo y
una metodología fenomenológica, que permite explorar y comprender las
experiencias vividas por los participantes en relación con la lateralidad. Se
utilizó un diseño de investigación bibliográfica de campo, complementado por la
técnica de observación, que facilitó la identificación de los problemas de
lateralidad en el contexto educativo seleccionado. Para ello, se consideró una
muestra conformada por 21 estudiantes de educación inicial, con edades
comprendidas entre 5 y 7 años, pertenecientes a las instituciones educativas
seleccionadas de la parroquia de Zumbahua durante el periodo académico
2023-2024. Este enfoque cualitativo fue esencial para desentrañar la realidad
del fenómeno estudiado, permitiendo una evaluación profunda de la lateralidad
en los niños a través de estrategias basadas en el test de Harris.
Para la recolección de información
pertinente, se aplicó el método inductivo, que se basa en la observación de
casos particulares para generar inferencias sobre principios generales. De
igual forma, la revisión bibliográfica permitió una comprensión profunda de los
conceptos relacionados con la lateralidad y su evaluación. Esta técnica es
particularmente adecuada en el contexto cualitativo, ya que proporciona un
trasfondo teórico que complementa la observación directa y facilita la
interpretación de información en relación con el test de Harris, manteniendo un
contacto cercano con los niños en las instituciones educativas de la parroquia
de Zumbahua.
Con respecto al instrumento principal
de recolección de datos fue la técnica de observación, que permitió al
investigador registrar de manera sistemática y detallada los comportamientos y
las interacciones de los niños sin intervenir en su actividad. De esta manera,
esta técnica se llevó a cabo para observar cómo los niños utilizaban su
lateralidad durante las actividades generadas. Además, se implementó una lista
de cotejo que contenía dos indicadores (Derecha e Izquierda) y 16 ítems basados
en el test de Harris, lo que facilitó la medición, el análisis y la tabulación de
los resultados obtenidos en la evaluación de las habilidades de los infantes.
Esta metodología integral y reflexiva permitió una comprensión holística de las
deficiencias laterales, contribuyendo a la identificación de estrategias
lúdicas que favorezcan el desarrollo integral de los niños en su proceso
educativo.
RESULTADOS
A continuación, se
presentan los resultados obtenidos en la investigación realizada en las
instituciones educativas de Zumbahua:
En cuanto al proceso
de evaluación realizada en instituciones educativas de la parroquia de Zumbahua
reveló que un porcentaje significativo de niños de Educación Inicial presenta
dificultades en el desarrollo de la lateralidad. Igualmente, los resultados del
cuestionario aplicado a docentes indicaron un desconocimiento generalizado del
Test de Harris como herramienta de evaluación, haciendo notable una carencia de
materiales didácticos específicos para trabajar esta área. Estos hallazgos
sugieren que la falta de formación docente y recursos adecuados son factores
determinantes en las dificultades observadas en los niños.
En otro punto, los
resultados de la investigación evidencian la necesidad de implementar el Test
de Harris como herramienta fundamental para evaluar la lateralidad en los niños
de Educación Inicial de la parroquia seleccionada. Ahora bien, las docentes
reconocen la importancia de esta habilidad, sin embargo, su aplicación en las
prácticas pedagógicas diarias resulta escasa. Lo que traduce esta situación, es
que limita el desarrollo integral de los niños, ya que la lateralidad bien
definida favorece el desarrollo de habilidades como la coordinación, la
concentración y el aprendizaje de la lectoescritura.
De igual manera, a
través de la lista de cotejo diseñada, se observó que un porcentaje
significativo de los estudiantes presenta una lateralidad no definida, lo que
se manifiesta en dificultades como: dificultad en la lectura y escritura,
problemas de coordinación motora, dificultad para concentrarse, desorientación
espacial y temporal, dificultad para diferenciar letras mayúsculas y
minúsculas, distorsión para comprender los números.
Estos hallazgos
subrayan la importancia de una intervención temprana y adecuada para fortalecer
el desarrollo de la lateralidad en los niños, a fin de prevenir dificultades de
aprendizaje a largo plazo.
Los resultados del
diagnóstico revelaron que un porcentaje considerable de los niños evaluados
presenta una lateralidad no definida, lo cual se manifiesta en una variedad de
dificultades que impactan significativamente su desarrollo cognitivo y motor.
También, se pudo
observar la incapacidad para establecer una dominancia lateral clara se
relaciona directamente con problemas en la adquisición de habilidades
fundamentales como la lectura y la escritura, debido a la dificultad para
coordinar los movimientos oculares y manuales.
Además, se observaron
dificultades en la coordinación motora gruesa y fina, esto puede limitar la
participación en actividades físicas y dificultar la realización de tareas
cotidianas. Igualmente, la desorientación espacial y temporal y la confusión
entre conceptos como arriba-abajo, izquierda-derecha, también son comunes en
niños con lateralidad no definida. Lo observado, son dificultades que pueden
generar frustración y afectar la autoestima de los niños, cabe decir también,
que esto a su vez puede interferir en el proceso de aprendizaje.
Guía de estrategias lúdicas basadas en el
test de Harris: De
ladito a ladito, voy trabajando con mi cuerpito
La guía lúdica
"De ladito a ladito, voy trabajando con mi cuerpito" surge como la
respuesta a la necesidad identificada en el diagnóstico inicial, donde se
evidenció la falta de definición de la lateralidad en un porcentaje
significativo de los niños evaluados. Esta situación, como se ha demostrado,
impacta negativamente en el desarrollo integral de los niños de educación
inicial, considerando el caso de estudio de las instituciones de la parroquia
seleccionada, lo que genera dificultades en áreas como la lectoescritura, la
coordinación, la orientación espacial y la autoestima.
Luego, de verificar
las dificultades que tenían los niños en el desarrollo de su lateralidad se
procedió a realizar una propuesta el mismo
que surge de la preocupación por la
falta de definición de lateralidad en los niños y el escaso conocimientos del
tema, en los docentes del sector rural, por tal razón, este instrumento lúdico
fue denominado "De ladito a ladito, voy trabajando con mi cuerpito",
diseñado para evaluar y fortalecer la lateralidad de los estudiantes contiene
39 actividades diversas, cada una enfocada en distintas dominancias, de acuerdo
al test de Harris , ofreciendo a los docentes y padres de familia una perspectiva diferente para evaluar la
lateralidad en los pequeños desde sus primeros años de vida, además, esta guía
buscó solucionar problemas en el Proceso de Enseñanza-Aprendizaje como la
lectoescritura, la orientación espacial, la autoestima y el lenguaje, los
cuales pueden estar afectados por una lateralidad no definida, de manera
adicional, se diseñó un instructivo lúdico para el diagnóstico preventivo de la
lateralidad, evaluando cuatro áreas importantes para cada uno de los
lados pie, ojo, mano y oído diestra o surda mismo que están enfocadas en el
Test de Harris cada actividad contiene
el título, objetivos enfocados en diversas áreas, cognitivo, motriz y
socioafectivo , materiales, edad, tiempo y procedimiento de cada juego, con la
finalidad de que se logre un desarrollo intelectual y significativo , sin hacer
que estas actividades causen cansancio, aburrimiento, estrés, nervios y
preocupación en los párvulos al momento de realizar, si no que a lo contario
les permita divertirse, ser creativos, sobre todo que cumplan con lo solicitado
de manera natural.
De esta manera, se
dio paso a la aplicación de la guía mencionada con antelación, la cual fue
ejecutada a los niños de educación Inicial de las instituciones seleccionadas
de la Parroquia de Zumbahua, haciendo uso de la técnica de observación con su
respectiva lista de cotejo para evaluar de manera individual la lateralidad de
los pequeños, fue así que, se observó la gran utilidad que tiene hacer uso de
las estrategias didácticas que proporciona Harris para ayudar a los infantes a
mejorar, definir y evaluar su lateralidad de manera innata a través de los
estímulos propios que poseen, pues al momento de la ejecución de esta actividad
los niños se sentían felices por lo que les permitió cumplir con las
actividades planteadas de manera eficiente, todos los infantes siguieron
correctamente las órdenes y parámetros establecidos por cada una de las
actividades, se obtuvo una total colaboración tanto de los niños como de las
docentes del nivel encargado, dichos juegos llamaron mucho la atención sobre
todo los materiales didácticos fue el eje principal para captar toda la
atención de los educandos sin distracción alguna, cada actividad tuvo un tiempo
establecido para ser empleado, sin embargo, los niños querían repetir de dos a
tres veces cada actividad debido a que les parecía muy interesantes, del tal
manera que permitió una evaluación correcta y satisfactoria.
En tal virtud, luego
de realizar la aplicación se evidenció una mejora en cuanto a la dominancia de la lateralidad, el mismo, fue
comprobado mediante la técnica de la observación con su instrumento lista de
cotejo, en el cual, se comprueba que, al momento de realizar las actividades
correspondientes a la dominancia de la mano, con los siguientes indicadores
“Luces Cámara y acción”, “El monstruo como galletas”, “A través de Colores” ,
“Juntitos desenroscar” y “Pégale al topo” un total de cuatro niños de la
“Unidad Educativa Comunitaria Saraughsa” mejoraron los desatinos que
anteriormente poseían, debido a que todos tienen dominancia en su mano derecha,
con el mismo indicador, ocho de los estudiantes de la “Unidad educativa
comunitaria 24 de Octubre” tienen establecido su lateralidad en la mano
derecha, mientras que, en el CECIB “Sergio Nuñez” siete de nueve niños tienen
definida su lateralidad en la mano derecha, mientras que dos infantes hacen uso
de su lateralidad diestra para realizar la actividad propuesta, por lo tanto,
la mayor parte de los niños en este indicador demostraron su lado dominante
diestro, lo que demuestra que estos pequeños no tienen mayor problema en
lectoescritura, tampoco en la identificación de su espacio temporal.
Por otro lado, al
momento de hacer uso del siguiente indicador que corresponde a la dominancia
del pie, en las actividades, “Mira, apunta y gana.”, “Mi mundo al reves”,
“Advina”, “La rayuela” y el “Caminito” se logró observar que tres de cuatro
niños de la “Unidad Educativa Comunitaria Saraughsa” tiene definida su
lateralidad derecha en el pie mientras que un niño domina su lateralidad
Izquierda podal, con los mismos indicadores, ocho de los estudiantes de la
“Unidad educativa comunitaria 24 de Octubre” tienen establecido su lateralidad
en pie derecho, por otro lado, en el CECIB “Sergio Nuñez” seis de nueve niños
tienen definida su lateralidad en el pie derecho, mientras que tres infantes
dominan su lado lateralidad diestra, lo que indica que los docentes y padres de
familia están satisfechos de los avances que los niños han tenido, puesto que,
pueden jugar y divertirse con total libertad sin tener caídas golpes,
dificultad de coordinación, equilibrio, presentaron mucha seguridad en sí mismo
por su lado dominante, sin embargo como las docentes ya tiene conocimiento con
respecto a las actividades están totalmente de acuerdo en reforzar y hacer
habitual estas actividades propuesta.
De igual forma, se
pudo observar en los indicadores “Explorando mi mundo”, “Mi foto Favorita”, y “
Los magníficos piratas” que corresponde al domino del ojo tres niños de la
“Unidad Educativa Comunitaria Saraughsa” tienen su lateralidad definida en el
ojos derecho, mientras que un niño domina como preferencia su ojo izquierdo,
con el mismo indicador, ocho de los estudiantes de la “Unidad educativa
comunitaria 24 de Octubre” tienen establecido su lateralidad en el ojo
derecho, mientras que, en el CECIB “Sergio Nuñez” nueve
niños define su lateralidad en su ojo derecho sin dificultan alguna, por
añadidura, esta actividad permitió a los infantes interactuar con el espacio y
con el entorno que lo rodeaba, lograron desarrollar su imaginación y
creatividad, porque demostraron que podían ver más allá de la realidad o de lo
que sus ojos podían observar, crearon historietas cortas con la finalidad de
divertirse haciendo uso adecuado de su lado dominante entablando una
conversación amplia con sus amigos que compartían los juegos.
Por último, en el
indicador dominancia del oído con los siguientes indicadores, “El teléfono
loco”, “¿Dónde está, donde está?, busca el sonido” y “Sombrero mágico” cuatro
niños de la “Unidad Educativa Comunitaria Saraughsa” realizaron las actividades
con mucha diversión y curiosidad siendo de su preferencia el oído derecho para
buscar los sonidos de cada actividad propuesta con los mismos indicadores,
siente de ocho párvulos de la “Unidad educativa comunitaria 24 de Octubre”
realizaban sus actividades haciendo uso de su lateralidad derecha, mientras
que, dos infantes utilizaban sus dos iodos diestro y surdo al momento de
realizar los juegos establecidos, lo que significa que aún no tienen dominado
su lateralidad, así mismo, en el CECIB “Sergio Núñez” siete de ocho niños
tienen definida su lateralidad en el oído derecho, mientras que un infante aun
no tienen definido su lateralidad debido a que hacen uso de sus dos lados para
realizar la actividad propuesta, se puede acotar que, esta actividad permitió
tener una adecuada comunicación, ayudo al fortalecer el hábito de escuchar con
atención para realizar lo que sus padres, docentes o personas que lo rodean les
digan, además, a través de su oído dominante lograron controlar la bulla,
debido a que se dieron cuenta de los sonidos desagradables que causa el
desorden.
Sucesivo a esto, la notable falencia
identificada en la lateralidad, con la aplicación de las actividades propuesta
ha desaparecido y se ha reflejado una mejoría positiva de su lado dominante,
debido a que, los niños mostraron dinamismo y rapidez al momento de obedecer
órdenes, no les hizo nada difícil identificar su lateralidad dominante,
pudieron distinguir con facilidad su mano, ojo, pie y oído derecho e izquierdo
sobre todo se observó que tenían
secuencia y entendimiento al realizar cada tarea que se les designaba,
tomando en cuenta que, la lateralidad es la preferencia que desarrollan los
individuos por un lado del cuerpo sobre el otro, es decir, su lado dominante
como el uso prioritario para la ejecución de sus actividades diarias.
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta
investigación confirman la importancia de la evaluación y el desarrollo de la
lateralidad en los niños de Educación Inicial, especialmente en contextos donde
el acceso a recursos y formación docente es limitado. Al igual que en estudios
anteriores (Guzmán, 2020; Duarte y Pérez, 2020), aseguran que hay una
proporción relevante de niños de educación inicial que presentan dificultades
en la definición de su lateralidad, lo que se refleja en problemas en diversas
áreas del desarrollo, como la lectoescritura y la coordinación motora.
Es importante
destacar que la lateralidad no es una habilidad aislada, sino que se encuentra
relacionada con otros aspectos del desarrollo cognitivo y motor. Por tanto, es
necesaria una intervención temprana y adecuada en esta área puede favorecer un
desarrollo integral y prevenir dificultades de aprendizaje a largo plazo.
La lateralidad,
entendida como el predominio de un hemisferio cerebral sobre otro, es un
proceso fundamental en el desarrollo infantil que se construye a través de la
interacción con el entorno. Según Aguilar (2017), esta maduración implica un
proceso complejo de adecuación y reconocimiento del esquema corporal,
culminando en la preferencia por un lado del cuerpo. Sin embargo, el diagnóstico
realizado a través del Test de Harris en las Unidades Educativas de la
Parroquia Zumbahua reveló que un porcentaje importante de los niños de
Educación Inicial no ha definido aún su lateralidad. Esta situación coincide
con las observaciones de Aguilar, quien destaca la importancia de una
evaluación temprana y precisa para identificar y fortalecer la lateralidad.
Con
respecto a los hallazgos luego de la generación e implementación de la guía
lúdica "De ladito a ladito, voy trabajando con mi cuerpito" ha demostrado
ser un recurso fundamental para el desarrollo integral de niños de 5 a 7 años.
De esta manera, al abordar de manera lúdica y significativa la evaluación y el
fortalecimiento de la lateralidad, esta herramienta permitió identificar y
mejorar las dificultades que muchos niños presentan en esta área. En estos
hallazgos se traducen en una mayor definición de la dominancia lateral, mejora
en la coordinación bimanual y en la orientación espacial, igualmente, un
incremento en la autoestima, la motivación y el entusiasmo de los niños. Hay que
mencionar también que, la guía ha sido valorada positivamente por los docentes,
quienes sobre todo destacan su facilidad de uso y la efectividad para promover
el aprendizaje significativo.
CONCLUSIONES
La investigación
realizada sobre estrategias lúdicas basadas en el test de Harris para la
evaluación de la lateralidad de la parroquia Zumbahua ha arrojado resultados
que respaldan la importancia de esta habilidad en el proceso de aprendizaje:
En primer lugar, se
ha confirmado que un porcentaje significativo de los niños evaluados presenta
dificultades en la definición de su lateralidad. Estas dificultades se
manifiestan en problemas de coordinación motora, orientación espacial y, en
algunos casos, en dificultades en el aprendizaje de la lectoescritura.
De igual forma, al
confrontar esta problemática, se generó e implementó una guía lúdica "De
ladito a ladito, voy trabajando con mi cuerpito" demostrando que es una
herramienta eficaz para fortalecer el desarrollo de la lateralidad en los
niños. Los resultados obtenidos a través de la aplicación de esta guía
demuestran una mejora significativa en la definición de la dominancia lateral,
en la coordinación bimanual y en la orientación espacial.
En otro punto, la
ejecución de esta investigación permitió a los docentes y padres de familia del
nivel inicial de las unidades educativas rurales enriquecer los conocimientos
acerca del Test de Harris como estrategia de evaluación para la lateralidad,
pues, anteriormente no sabían la importancia que tiene hacer uso de este test
dentro de las planificaciones diarias, pues, esta guía fue de gran utilidad
dentro de las aulas dado que sirvió a los niños para el reconocimiento del lado
dominante derecho o izquierdo obteniendo resultados significativos, además,
ayudo a fortalecer vínculos afectivos, resolver conflicto, a relacionarse con
el grupo escolar, y ser autónomos e independientes.
En definitiva, la
generación de guías lúdicas basadas en el Test de Harris representa una
estrategia pedagógica prometedora para abordar esta necesidad porque proporciona
a los docentes herramientas prácticas y eficaces, además de contribuir a la
mejora de los resultados académicos de los niños.
CONFLICTO DE INTERESES.
Las autoras declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Congo, B., Masalema,
Y., y Bravo, J. (2024). Evaluación de la Lateralidad Mediante el Test de
Harris. Prometeo Conocimiento Científico, 4(1), e91.
https://acortar.link/z9qQIj
Duarte, (2021). La
lateralidad a través de la aplicación del test de Harris en niños de 2 a 5 años
del Instituto de Recreación y Deportes de Tunja-Irdet.
https://acortar.link/nVPaVJ
Duarte,
F., y Pérez, N. (2020). Identificar la lateralidad en niños de 2 a 5 años del
Instituto de Recreación y Deportes de Tunja (Irdet) aplicando el test de
Harris. Revista digital: Actividad Física y Deporte. Revista digital: Actividad Física y Deporte.
https://acortar.link/UVxheq
Ferradas,
C. (2015). Evaluación de la lateralidad mediante el test de Harris en niños de
3 y 6 años. https://acortar.link/LeK8Lp
Guzmán,
Y. (2020). Propuestas lúdicas a partir de la evaluación de la lateralidad en
niños de 7 a 9 años en una institución educativa de Medellín-Antioquia.
Universidad Católica de Oriente. https://bit.ly/3AC1paY
Hernández,
L. (2022). La Lúdica como estrategia para el fortalecimiento de la lateralidad
en niños de 6 y 7 años en el Gimnasio Villa Fontana de Tunja- Boyacá. Fundación
Universitaria Los Libertadores. https://acortar.link/oqw13x
Martínez,
M. (2020). Lateralidad y dificultades lecto-escritoras: Unir Universidad
Internacional de la Rioja. https://acortar.link/wAqCk3
Ramírez,
R. (2015) Evaluación de la lateralidad mediante el Test de Harris en niños de 3
y 6 años. https://bit.ly/4dG7q5e
Saldarriaga, P. (2018). Universidad Internacional de la
Rioja. Neuropsicología y Educación: https://bit.ly/3XmwGaP
Sánchez, L., y Briones, A. (2021). Desarrollo de la
lateralidad en niños de preparatoria. Revista Cognosis.
https://acortar.link/wnj2Er