REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 343 - 357

 

 

 

 

 

 

Desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de Educación Inicial

 

Development of fine motor skills in children in early childhood education

 

Desenvolvimento de habilidades psicomotoras finas em crianças da Educação Infantil

 

 

Karen Nicole Guanoluisa Guanoluisa

karenguanoluisa66@gmail.com

https://orcid.org/0009-0009-8762-7976

 

Katherine Michelle Unda Unda

kattymishel09@gmail.com

https://orcid.org/0009-0000-9540-7900

 

Luis Efraín Cayo Lema

efra3270@hotmail.es

https://orcid.org/0000-0001-8135-9696

 

Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador

 

Artículo recibido 11 de junio 2024 | Aceptado 2 de julio 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.127

 

 

RESUMEN

La psicomotricidad fina, entendida como el conjunto de movimientos precisos y coordinados que involucran las manos, los dedos y los ojos, desempeña un papel crucial en el desarrollo de los niños durante la Educación Inicial. El objetivo de estudio fue demostrar la importancia del desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de Educación Inicial. La metodología utilizada fue cuanti-cualitativa, tipo descriptiva, con diseño de campo, longitudinal. El contexto investigativo fueron cuatro instituciones. La muestra constituida por 12 niños, 4 docentes y 12 padres. Las técnicas fueron la entrevista con preguntas semiestructuradas y la observación. Los hallazgos evidenciaron una brecha significativa entre la teoría y la práctica. A pesar del reconocimiento de la importancia de la psicomotricidad fina, los docentes manifestaron limitaciones en cuanto a recursos y conocimientos específicos para implementar actividades adecuadas. Las conclusiones señalan que la implementación de actividades lúdicas con materiales concretos contribuye significativamente al desarrollo de habilidades motoras finas en los niños.

 

Palabras clave: Desarrollo; Educación; Fina; Inicial; Psicomotricidad

 

ABSTRACT

Fine motor skills, understood as the set of precise and coordinated movements involving the hands, fingers and eyes, play a crucial role in the development of children during Early Childhood Education. The objective of the study was to demonstrate the importance of the development of fine motor skills in children in Early Childhood Education. The methodology used was quantitative-qualitative, descriptive, with a longitudinal field design. The research context was four institutions. The sample consisted of 12 children, 4 teachers and 12 parents. The techniques were the interview with semi-structured questions and observation. The findings showed a significant gap between theory and practice. Despite the recognition of the importance of fine motor skills, teachers expressed limitations in terms of resources and specific knowledge to implement appropriate activities. The conclusions indicate that the implementation of playful activities with concrete materials contributes significantly to the development of fine motor skills in children.

 

Key words: Development; Education; Fine; Early; Psychomotor skills

 

RESUMO

A psicomotricidade fina, entendida como o conjunto de movimentos precisos e coordenados que envolvem as mãos, os dedos e os olhos, desempenha um papel crucial no desenvolvimento das crianças durante a Educação Inicial. O objetivo do estudo foi demonstrar a importância do desenvolvimento da psicomotricidade fina em crianças da Educação Infantil. A metodologia utilizada foi quanti-qualitativa, descritiva, com desenho de campo, longitudinal. O contexto da pesquisa foram quatro instituições. A amostra foi composta por 12 crianças, 4 professores e 12 pais. As técnicas foram a entrevista com perguntas semiestruturadas e a observação. Os resultados mostraram uma lacuna significativa entre teoria e prática. Apesar do reconhecimento da importância da motricidade fina, os professores manifestaram limitações em termos de recursos e conhecimentos específicos para implementar atividades adequadas. As conclusões indicam que a realização de atividades lúdicas com materiais concretos contribui significativamente para o desenvolvimento da motricidade fina nas crianças.

 

Palavras-chave: Desenvolvimento; Educação; Tudo bem; Inicial; Habilidades psicomotoras

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El desarrollo de la psicomotricidad fina en la Educación Inicial es un pilar fundamental para sentar las bases de un adecuado desarrollo físico y cognitivo en los niños. Al fomentar habilidades motoras finas precisas, como el agarre de pinza o la coordinación óculo-manual, se promueve un desarrollo integral que impacta positivamente en su bienestar emocional y social. Esta, se puede desarrollar a través de actividades psicomotoras como el juego, el movimiento y la exploración del entorno, en donde los niños pueden fortalecer sus habilidades motoras finas, así como su coordinación y equilibrio que son habilidades son esenciales para su autonomía y autoconfianza, facilitando su participación activa en el aprendizaje y en las interacciones sociales.

 

Al respecto, Romero (1995) subraya la trascendencia del desarrollo psicomotor en la primera infancia, especialmente en el nivel de Educación Inicial. En esta etapa, es fundamental profundizar el trabajo iniciado en el hogar para fortalecer las habilidades motrices y cognitivas de los niños. A través de actividades lúdicas y variadas, los docentes pueden estimular la coordinación de los movimientos musculares finos, permitiendo a los niños expresar su personalidad y adquirir mayor autonomía.

 

La psicomotricidad fina en este estudio se asumió de acuerdo a lo planteado por Ruiz (2017) como habilidades que se refieren al control de movimientos pequeños y precisos que involucran destreza manual, que involucran las funciones neurológicas, esqueléticas y musculares y que se traducen en movimientos específicos. Por consiguiente, la psicomotricidad fina son acciones precisas y coordinadas de los músculos de las manos, dedos y muñecas, que requieren de una excelente estimulación, así como su desarrollo que está relacionado con la maduración y el crecimiento del sistema nervioso, las cuales son las encargadas de la coordinación de los movimientos como: la armonización viso manual, agarre, precisión y fuerza, y estas son esenciales para llevar a cabo actividades como: pintar, arrugar, vestirse, cepillarse, entre otras actividades de la vida cotidiana del infante; el incremento de estas habilidades son importantes para la adquisición de nuevas destrezas y aprendizajes posteriores. Como la habilidad de sostener un lápiz, controlar la presión y formar letras, coordinación ojo-mano y la precisión son fundamentales para realizar dibujos cada vez más detallados y complejos, también, la manipulación de objetos pequeños en actividades como recortar, pegar y utilizar instrumentos de escritura demandan un alto nivel de coordinación y precisión.

 

Por ello, es esencial estimular la psicomotricidad fina desde edades tempranas, mediante estrategias que promuevan las habilidades motrices finas, una de ellas es el uso de materiales concretos, dado que son recursos pedagógicos eficaces, atractivos, manipulativos que impulsan la creatividad de los niños, promoviendo así nuevos aprendizajes; entendiendo que esta es importante en el desarrollo humano y para la ejecución de las diversas actividades; por lo tanto, esta habilidad motriz debe ser estimulada desde edades tempranas con el objetivo de conseguir un buen desarrollo en el niño.

 

En torno a lo anterior, Ramos (1979) manifestó que la educación psicomotriz en la primera infancia debe ser una experiencia activa en el procesamiento del entorno para que los infantes puedan desarrollarse bien; para ello, se propiciar el uso de diferentes materiales, juegos o actividades concretas en las aulas, y se debe considerar la estimulación adecuada para promover la motricidad fina a través del desarrollo del material; lo cual atrae, la atención del niño y cumple su propósito de fortalecerlo y mejorarlo.

 

En torno al desarrollo de la psicomotricidad la UNICEF (2022) destaca la importancia del desarrollo de la psicomotricidad en la Educación Inicial como un componente fundamental para el crecimiento integral de los niños porque a través de actividades psicomotoras, los niños pueden fortalecer sus habilidades físicas, cognitivas y emocionales; lo que, contribuye a su autonomía, autoconfianza y bienestar general. Lo que afirma la UNICEF, es que través de actividades que estimulan el movimiento y la coordinación, los niños fortalecen sus habilidades físicas, cognitivas y socioemocionales. Al desarrollar la psicomotricidad, los niños adquieren un mayor control de su cuerpo, mejoran su equilibrio, coordinación y percepción espacial, lo que les permite explorar su entorno de manera más efectiva. Además, la psicomotricidad contribuye al desarrollo de habilidades cognitivas como la atención, la concentración y la resolución de problemas. En el ámbito socioemocional, fomenta la autoestima, la confianza y las relaciones sociales.

 

De igual forma, para este desarrollo integral al que hace referencia la UNICEF es necesario retomar lo ya planteado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) (1996) institución que exhorta a los países miembros a fomentar una educación integral, orientada al conocer, ser, hacer y convivir, y la psicomotricidad está incluida en el hacer; en torno a esta integralidad Montessori (1976) planteó que la educación desde edades tempranas debe estar orientada al desarrollo humano y que el material didáctico para tal fin debe resultar eficaz en el logro de los aprendizajes, no basta con que este es un buen material, ni que sea de última tecnología, sino que el profesorado posea las competencias para su aplicación y evalúan cómo utilizarlo y cómo llegar al aprendizaje por medio de ellos obteniendo aprendizajes más significativos. Por ello, tal y como menciona la UNICEF (2022) hay que saber emplear todos los recursos que se tienen alcance que propicien en los estudiantes la imaginación, creación, manipulación y construcción, puesto que va directamente a las manos del niño y desde allí los mismos funcionan como un mediador instrumental al momento que el infante lo manipula.

 

Pese a lo planteado por los autores mencionados anteriormente hay estudios latinoamericanos que ponen en evidencia el poco desarrollo psicomotor en estudiantes de educación Inicial, en donde se puede mencionar el estudio peruano de Quilla y Salgado (2019) identificaron en instituciones educativas de Lurigancho que un número significativo de niños mostraban dificultades en el desarrollo de sus habilidades de psicomotricidad fina. Estas dificultades se manifestaban en tareas como el agarre del lápiz, el manejo de pinceles y tijeras, y la realización de técnicas como el embolillado, el rasgado y el modelado. Los autores atribuyen estos hallazgos, en parte, al desconocimiento de los docentes sobre el uso adecuado de recursos didácticos para estimular estas habilidades.

 

En esta mismo orden de ideas, el estudio ecuatoriano de Rodríguez (2016) confirmó que durante su proceso investigativo de una institución ubicada en la ciudad de Quito, período 2014-2015 lograron determinar que los infantes no poseían un adecuado desarrollo de su psicomotricidad fina, reflejando dificultades al realizar actividades específicas que requieren de precisión y coordinación; evidenciando problemas de espacio y direccionalidad al realizar algunas actividades que desfavorecen el proceso de la preescritura. Demostrando, además, que los docentes desconocen la importancia de utilizar materiales concretos para fortalecer la destreza motriz fina.

 

Asimismo, en un diagnóstico realizado en la Parroquia Rural Angamarca durante el año lectivo 2023-2024 reveló que los estudiantes presentan un desarrollo limitado de las habilidades de psicomotricidad fina. Esta observación, corroborada por docentes de la localidad, evidencia la necesidad de demostrar la importancia desarrollo de la psicomotricidad fina, mediante la aplicación de material concreto en la Parroquia objeto de estudio. Entendiendo, que las actividades motrices se ven inmersas a lo largo de toda la vida. Desde lo pedagógico esta investigación se justifica porque el profesorado debe conocer y comprender la importancia que tiene la psicomotricidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje de manera tal que pueda brindar una estimulación que sea adecuada y vaya de la mano en los contextos de Educación Inicial.

 

En este sentido, estimular de manera pertinente la psicomotricidad fina y a su debido tiempo, permite que los niños desarrollen sus habilidades como: pinza digital, coordinación viso manual, fuerza, agarre, etc.; los cuales le permitirá tener mejor control y coordinación ojo-mano para llevar a cabo tareas específicas porque de acuerdo a lo planteado por Soto (2017) desarrollar la psicomotricidad fina en la Educación Inicial es de suma importancia, debido que permite la optimización de destrezas que abarcan la exactitud, coordinación viso manual, control manual y concentración; Asimismo, el autor manifiesta que el profesorado y los padres deben ser los principales estimuladores de la psicomotricidad del infante de forma adecuada, de manera que los niños puedan adquieran habilidades psicomotrices a través de diferentes formas; tales como, juegos, actividades, material concreto, canciones,  entre otras.

 

MÉTODO

 

El estudio adoptó un enfoque metodológico mixto, combinando métodos cuantitativos y cualitativos, para demostrar el desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de 3 a 5 años de cuatro instituciones de Educación Inicial ecuatorianas Unidad Educativa “Chone”, Unidad Educativa “Angamarca”, Unidad Educativa “Shuyo” y Unidad Educativa Princesa “Toa”, de la Provincia de Cotopaxi, Cantón Pujilí, Parroquia Angamarca. La investigación fue de tipo descriptiva, con diseño de campo, longitudinal. Se trabajó con una muestra total de 12 niños de 3 a 5 años, 4 docentes y 12 padres de familia (un padre por niño). Las técnicas utilizadas fueron dos, la primera fue la entrevista con instrumento de guion de entrevista, que arrojó resultados cualitativos, esta se trabajó con las docentes en el diagnóstico de necesidades y en la evaluación de la propuesta con las docentes y padres de familia; la segunda técnica fue la observación con instrumento de escala de valoración de Lickert [Iniciado (I), En Proceso (EP), Adquirido (AD) y Dominado (D)] que se trabajó con los estudiantes durante la aplicación de la propuesta.

 

Se utilizaron entrevistas semiestructuradas con docentes para el diagnóstico de necesidades y la evaluación de la intervención, y una escala de valoración de Likert para evaluar el progreso de los niños en las habilidades de psicomotricidad fina. Este diseño longitudinal permitió seguir el desarrollo de estas habilidades a lo largo del tiempo.

 

La investigación se desarrolló en cuatro fases la primera estuvo orientada al proceso de diagnóstico donde se entrevistó a las cuatro docentes; la segunda estuvo destinada al desarrollo de propuesta; en esta fase, se validó a través del juicio de expertos con tres especialistas en Educación Inicial, que examinaron tanto los contenidos didácticos, como el instrumento que se utilizaron para observar a los estudiantes (escala de valoración); la tercera fase estuvo dirigida a aplicación y evaluación de la propuesta, para la evaluación se observaron a los estudiantes durante la aplicación y al finalizar se entrevistó a los padres de familia y nuevamente a las docentes y en la cuarta fase se sistematizó todo el proceso investigativo y la construcción del informe de investigación.

 

RESULTADOS

 

Los resultados del estudio, presentados a continuación, proporcionan una visión detallada de las percepciones de las docentes sobre la importancia de la psicomotricidad fina en el desarrollo integral de los niños. Estos hallazgos son fundamentales para comprender el contexto educativo y diseñar intervenciones pedagógicas adecuadas.

 

Diagnóstico de necesidades: entrevista a los docentes

 

El diagnóstico de necesidades, realizado a través de entrevistas semiestructuradas con las docentes, reveló una amplia coincidencia en cuanto a la importancia de la psicomotricidad fina en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las docentes destacaron la necesidad de incorporar materiales concretos en las actividades diarias para estimular el desarrollo de estas habilidades, considerando que esto favorece un aprendizaje más significativo y completo al involucrar múltiples sentidos.

 

Del mismo, modo las entrevistadas expresaron que de acuerdo a su criterio los estudiantes a su cargo presentan deficiencia en el progreso de distintas destrezas propias de la psicomotricidad fina; tales como, pinza digital, coordinación viso manual, precisión, fuerza, entre otras; por lo tanto, es evidente que los infantes no gozan de una adecuada habilidad motora fina, obstaculizando así la oportunidad de experimentar, descubrir y crear con sus manos. Al respecto, las entrevistadas alegaron que cuentan con escasez de material lúdico para el desarrollo de la psicomotricidad fina en el aula de clases, dado que son pluridocentes y los maestros de este tipo de centros educativos deben de trabajar con varios grados para suplir algunas deficiencias existentes en el sistema educativo, principalmente en el sector rural.

 

De acuerdo a lo expresado anteriormente, el principal hallazgo del diagnóstico de necesidades fue que las docentes del contexto abordado no contaban con suficiente conocimiento de los beneficios que tiene el desarrollo de la psicomotricidad fina en edades tempranas, debido a que carecían de recursos didácticos, recreativos y evaluativos dentro del ambiente educativo, de igual modo el desconocimiento de las docentes en el uso y aplicación del mismo en calidad de herramienta pedagógica; lo que, por ende ocasiona una deficiencia en el progreso de distintas destrezas de psicomotricidad fina en los estudiante a su cargo. Lo que, pone de manifiesto lo expresado por Soto (2017) quien resalta la importancia de la capacitación del profesorado en estos temas.

 

Propuesta para el desarrollo de la psicomotricidad fina en Educación Inicial

 

Con el fin de abordar las dificultades identificadas en el diagnóstico inicial, se diseñó y ejecutó una propuesta de intervención en la que participaron activamente los docentes y padres de familia. La propuesta estuvo estructurada en 12 actividades lúdicas a través de la implementación de material concreto, mismas que ayudaron al desarrollo de la   psicomotricidad fina en los estudiantes del contexto de estudio. Las actividades mencionadas se desarrollaron en una semana completa de 2 a 3 actividades por día, con un tiempo de 60 minutos cada una; asimismo, es importante destacar que durante la aplicación de la propuesta se contó con la participación y colaboración de los docentes y padres de familia de las instituciones mencionadas. La propuesta trabajada se expone a continuación, en la Tabla 1.

 

Tabla 1. Propuesta: Materiales concretos para el desarrollo de la psicomotricidad fina en Educación Inicial

Título

Propósito

Beneficiarios

Materiales concretos para el desarrollo de la psicomotricidad fina en Educación Inicial

Desarrollar la psicomotricidad fina a través del uso de material concreto para el correcto desarrollo de un niño en la primera infancia

Docentes

Estudiantes

4

12

Día

Actividad /Material concreto

Indicadores

 

1

Torre de donas

Desarrolla la pinza digital en la actividad.

Coordina los movimientos.

 

Pasa cuentas

 

2

Pinta pintor

 

Pesca pescador

 

Laberintos

 

3

Rompecabezas

 

Gusano come manzanas

 

4

Monstruo loco

 

Panal de abejas

 

5

Cordones sueltos

 

Ligas enredadas

 

Conejos coloridos

 

 

De acuerdo a lo planteado en la Tabla 1, la guía contó con 12  actividades variadas las cuales  contienen el nombre del material y todas orientadas a desarrollar básicamente dos destrezas el agarre de pinza digital y la coordinación de diferentes tipos de movimientos; por ello, cada actividad estaba enfocada al mejoramiento de los  músculos manuales finos, despertando el interés de cada infante, aumentando significativamente su psicomotricidad, logrando el desenvolvimiento dentro del proceso educativo de manera independiente e integral; ya que, gracias a cada una de las actividades buscó erradicar los problemas de psicomotricidad fina que los estudiantes de las instituciones educativas ubicadas en la parroquia del contexto investigativo.

 

Al respecto, Cruz y Corona (2020) manifiesta que dentro de este contexto de Educación Inicial los materiales didácticos concretos son una herramienta clave en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los estudiantes y estos deben responder al diseño curricular y estas elaborados con una intencionalidad pedagógica que el docente requiere orientar en el seno de ser utilizados por los niños con propósito formativo hacia un aprendizaje significativo.

 

Evaluación de la propuesta: observación a los estudiantes

 

El uso y aplicación del material concreto en los estudiantes, les permitió enriquecer la experiencia sensorial, desarrollar habilidades, actitudes y destrezas, además de mejorar el aprendizaje; ya que, se caracterizaron por estimular el interés de los estudiantes y facilita diferentes tareas relacionadas a un contexto educativo. La evaluación del proceso se realizó a través de la observación a través de una escala de valoración de Licker [Iniciado (I), En Proceso (EP), Adquirido (AD) y Dominado (D)] en donde se evaluó los indicadores: 1. Desarrolla la pinza digital en la actividad 2. Coordina los movimientos. Los resultados se presentarán por tabla de acuerdo a la observación de cada. En torno al proceso del primer día se presenta en la Tabla 2.

 

Tabla 2. Resultados de la observación a los estudiantes: día 1

Día

Indicador

Escala

I

EP

A

D

F

%

F

%

F

%

F

%

1

Desarrolla la pinza digital en la actividad

9

75

2

16,6

1

8,4

0

0

Coordina los movimientos

6

50

2

16,6

1

8,4

3

25

 

En los resultados de la Tabla 2, muestra que el primer día se realizaron dos actividades las cuales fueron “torre de donas” y “pasa cuentas” en donde los resultados de la observación demostraron que en torno a la pinza digital 75% de los estudiantes estaban en Iniciado porque mostraron dificultades para realizar el agarre correcto y poseían torpeza en algunos movimientos de sus manos, ocasionando inseguridad en cada actividad desarrollada; 16,6% estaban en proceso, 8,4% en Adquirido y 0% en Dominado. En el caso del segundo indicador; en el que se evaluó la coordinación de movimientos el 50% estaban Iniciado; 16,6% En Proceso; 8,4% en Adquirido y 25% en Dominado, estos últimos lograron soltar los dedos de sus manos y manejar los materiales sin dificultad alguna, de manera creativa e innovadora.

 

En el día dos se trabajaron tres actividades “Pinta pinto”, “Pesca pescador” y “Laberintos” los resultados de la observación en el desarrollo de las misma se exponen en la Tabla 3:

 

 

Tabla 3. Resultados de la observación a los estudiantes: día 2

Día

Indicador

Escala

I

EP

A

D

F

%

F

%

F

%

F

%

2

1. Desarrolla la pinza digital en la actividad

4

33,3

3

25

5

41,7

0

0

2. Coordina los movimientos

1

8,4

7

58,1

1

8,4

3

25

 

En la Tabla 3, se expone que se observó que la relación al desarrollo de la pinza el 33,3% de los estudiantes estaban en Iniciado; 25% En Proceso; 41,7% en Adquirido y 0% en Dominado; en los estudiantes que estaban en adquirido se observó que realizaron de manera óptima las diferentes actividades; puesto que se notó un mejor control voluntario y preciso de los dedos índice y pulgar para agarrar y manipular los objetos. En torno al segundo indicador, vinculado a la coordinación de los movimientos se observó que 8,4% estaba en Iniciado; 58,1% En Proceso, 8,4% en adquirido y se mantenía el mismo 25% del día 1 en Adquirido.

 

En cuanto al día 3 se realizaron dos actividades “Rompecabezas” y “Gusano como manzanas”, de igual manera se evaluaron los indicadores 1. Desarrolla la pinza digital en la actividad y 2. Coordina los movimientos; los resultados del proceso de observación se expresan en la Tabla 4.

 

Tabla 4. Resultados de la observación a los estudiantes: día 3

Día

Indicador

Escala

I

EP

A

D

F

%

F

%

F

%

F

%

3

Desarrolla la pinza digital en la actividad

1

8,4

3

25

7

58,1

1

8,4

Coordina los movimientos

1

8,4

2

16,6

5

41,7

4

33,3

 

Según los resultados de la Tabla 4, el tercer día, se trabajó la precisión de manos y dedos, realizando juegos que involucran actividades de ensartar, armar y manipular diferentes objetos, obteniendo como resultado que un 8,4% estaba en Iniciado, 25% En Proceso; 58,1% lograron el adquirido 8,4% logró el Adquirido porque se apreció una mejor precisión visomotriz, dado que al momento de manipular y agarrar diferentes objetos ya sea grandes o pequeños, manifestaron el movimiento coordinado de la mano con la vista, también desarrollaron aspectos como la atención, la percepción y la precisión y un 8,4% a pasó a Dominado. En relación a la coordinación de movimiento por otra parte el 8,4% continuaba en iniciado; el número de estudiante en proceso descendió a 16,6%; el número de adquirido aumentó al 41.7% y el de Dominado también se incrementó a 33,3%; lo estudiantes en Adquirido y dominado demostraron que realizaban con infantes cada vez con menos dificultad cada actividad; ya que, manejaron de manera adecuada los diferentes materiales, consiguiendo así mayor fuerza muscular en las manos y dedos.

 

En torno al cuarto día se realizaron dos actividades “Monstruo loco” y “El panal de abejas”, en donde se evaluaron igual los mismos indicadores de los días enteros establecidos en la propuesta. Los resultados obtenidos de esta observación se exponen en la Tabla 5.

 

Tabla 5. Resultados de la observación a los estudiantes: día 4

Día

Indicador

Escala

I

EP

A

D

F

%

F

%

F

%

F

%

4

Desarrolla la pinza digital en la actividad

1

8,4

1

8,4

10

83,4

3

25%

Coordina los movimientos

0

0

2

16,6

5

41,7

5

41,7

 

El cuarto día, en la Tabla 5, se evidenció que el en el primer indicado el 8,4% se mantenía en iniciado; 8,4% En Proceso; un 83,4% pasó a Adquirido y 25% subió a dominado; lo porcentajes en las dos últimas aumentó porque se notaba que lo estudiantes podían realizar de manera significativa cada una de las actividades propuestas como: colocar, agarrar, mover, abrir, cerrar entre otras, desarrollando así una mejoría en su psicomotricidad fina, puesto que se reflejó una buena coordinación de los músculos, huesos y nervios para producir movimientos pequeños y precisos, además adquirieron de manera eficaz la coordinación viso manual, ya que fueron capaces de tener el dominio de sus manos de manera precisa y coordinada para una mejor manipulación de los objetos.

 

En torno al segundo indicador en el cuarto día, se logró el 0% en Iniciado, el 16,6% en proceso porque aún no lograban desarrollar del todo las habilidades motoras finas; debido que, presentaban aún dificultades con el movimiento y la coordinación y en la escala de valoración de Adquirido y Dominada cada una contaba con 41,7%.

 

Para finalizar en el quinto día se realizaron tres actividades “Cordones sueltos”, “Ligas enredadas” y “Conejos coloridos” en donde se obtuvieron los resultados que se exponen en la Tabla 6.

 

Tabla 6. Resultados de la observación a los estudiantes: día 5

Día

Indicador

Escala

I

EP

A

D

 

 

F

%

F

%

F

%

F

%

5

Desarrolla la pinza digital en la actividad

0

0

1

8,4

1

8,4

10

83,4

Coordina los movimientos

0

0

2

16,6

2

16,6

8

66,8

 

En los resultados de la Tabla 6, el quinto día, luego de emplear por una semana los materiales concretos, para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de educación inicial de las instituciones educativas mencionadas, se lograron alcances significativos, ya que el 83.67% alcanzaron el nivel de Dominado en sus habilidades como: precisión, coordinación viso manual, agarre, pinza digital, habilidades bimanuales y fuerza, las cuales fortalecieron la destreza motriz fina, quedando en nivel de En proceso y Adquirido un 8,4% en cada uno y 0% en Iniciado.

 

En cuanto al segundo indicador 0% quedaron en Iniciado, 16.6% En Proceso debido a factores climáticos y enfermedades que presentaban los niños en el momento de la aplicación de las actividades lúdicas y su material concreto, a pesar de esta contrariedad natural se obtuvieron resultados positivos en la mayoría de niños que fueron partícipes del estudio; ya que, 16,6% logró el nivel de Adquirido y 66,8% el de Dominado.

 

Lo evidenciado en los resultados concuerdan con lo planteado por Soto (2017) y UNICEF (2022), quienes expresan la importancia del desarrollo de actividades destinadas para el desarrollo de la psicomotricidad fina en los estudiantes de Educación Inicial, entendiendo que esto repercute en su desempeño académico y en sus actividades e interacciones propias de su cotidianidad.

 

Evaluación de la propuesta: Entrevista a padres de familia y docentes

 

Una vez ejecutada la propuesta se volvió a conversar con las cuatro docentes para conocer sus percepciones en torno a la aplicación de la misma, las preguntas estaban orientadas conoce cuáles beneficios consideraban que la propuesta había brindado a los estudiantes con la utilización del material concreto para el desarrollo de la psicomotricidad fina y cuáles actitudes o habilidades creían que desarrollaron los niños al momento de trabajar con el material lúdico utilizado en el desarrollo de la propuesta.

 

Las docentes destacaron que la implementación de materiales concretos en las actividades lúdicas generó un impacto positivo en el desarrollo de las habilidades psicomotoras finas de los niños. Los estudiantes mostraron un mayor dominio en tareas que requieren precisión y coordinación, como [mencionar ejemplos específicos, por ejemplo: manipular pinzas, enhebrar cuentas, recortar con tijeras]. Además, se observó un aumento en su capacidad de concentración y atención durante las actividades, lo que favoreció un aprendizaje más significativo.

 

En relación a los padres las preguntas estuvieron orientada a conocer la percepción de los padres en torno a sus consideraciones sobre el material aplicado, los cambios motrices que ellos consideraban que habían ocurrido en sus hijos y que recomendaciones o sugerencias tenían en torno a las actividades desarrolladas, considerando que habían participado en la ejecución de las mismas.

 

En donde, respondieron en primer lugar, expresaron que, efectivamente el material concreto utilizado en el aula de clase ha sido adecuado para las necesidades y habilidades de sus hijos, ya que ha facilitado su comprensión y dominio, manteniendo un nivel de aprendizaje muy bueno en lo que se refiere al desarrollo de la psicomotricidad fina.

 

En segundo lugar, indicaron que, a partir de la implementación de este tipo de material concreto, han notado varios cambios positivos en las habilidades de sus hijos, ya sea para realizar diversas tareas de casa y las tareas de la escuela, además mencionaron que ahora pueden amarrarse los cordones con mayor facilidad, y también han mejorado en agarrar y manejar objetos con más habilidad. Y en tercer lugar, los padres sugirieron que se deberían buscar materiales simples y seguros que estén fácilmente disponibles en sus hogares, como botones, tapas de botellas, palos de helado, y luego podrían diseñar actividades prácticas que involucren estos materiales, como ensartar los botones en un hilo, coger las tapas de botellas para armar una torre, entre muchas más cosas, además de integrarlos en actividades prácticas de la vida diaria que también ayudaría mucho al desarrollo de la psicomotricidad fina de nuestros hijos.

 

De acuerdo a lo expresado tanto por las docentes, como por los padres que participaron durante el proceso, se comprobó la eficacia del material concreto para el desarrollo de la psicomotricidad fina, debido que aportaron conocimientos significativos en cada uno de los niños, de las instituciones educativas de la parroquia Angamarca; además, ayudó a mejorar y fortalecer las destrezas y habilidades motoras finas, incluso mejoraron su rendimiento académico, ya que a través de las diferentes actividades y el uso adecuado de los diversos materiales concretos, estos estimularon a los niños a ser entusiastas, estar felices y no darse por vencidos, perfeccionando así la fuerza en sus manos, dedos y muñeca; alcanzando una excelente coordinación de ojos y manos.

 

Por consiguiente, el resultado obtenido en este estudio identificó que los niños mostraron más ganas por aprender, un mayor entusiasmo y que se divertían con las actividades, viendo sus rostros alegría cuando resolvían los problemas que se les plantea a manera de juego, el grupo se apoyaba para resolverlos en el menor tiempo posible, creando así un sentido de competencia que sería fundamental en ellos para mantener ese interés al máximo y desarrollen sus habilidades cognitivas a la par en todo el grupo.

Lo anterior, coincide con lo planteado por Posso et al. (2022) quienes manifiestan que el material concreto ayuda a la calidad de la experiencia de aprendizaje, porque le da la oportunidad a los estudiantes que ellos construyan conexiones a partir de sus conocimientos previos; trabajar con este enfoque de acuerdo lo expresa por autores requiere necesariamente propiciar espacios de creatividad que motive y entusiasme a los estudiantes de manera de favorecer su desarrollo evolutivo, cognitivo, motriz y afectivo; lo que, impactando sus competencias tanto académicas, como personales.

 

En este sentido, queda evidenciado que uso de la guía de actividades centradas en el uso del material concreto para potenciar la Psicomotricidad Fina en las diferentes instituciones contexto de estudio aportó beneficios al proceso educativo, de manera satisfactoria ya que los resultados reflejan que al aplicar recursos manipulativos, contribuyó a que los estudiantes eleven su conocimiento, creando a la vez espacios de experiencias vivenciales, lo que ha permitido que lo niños exploren de manera creativa desde actividades como la torre de donas, hasta el gusano come manzanas, por tanto las actividades realizadas en clase resultó especialmente efectivas, gracias al contacto práctico-lúdico, los estudiantes interactuaron de forma activa en todo momento, disfrutando de un aprendizaje interactivo, lo cual promovió habilidades y destrezas en el área del desarrollo de los niños, por tal razón los infantes experimentaron una mezcla de emociones al ver que podían manejar cada vez mejor los diferentes materiales, desde los primeros intentos fallidos hasta la habilidad creciente para manipular los objetos con precisión.

 

Discusión

 

Los resultados de esta investigación corroboran la importancia de la psicomotricidad fina en el desarrollo integral de los niños, respaldando las teorías de autores como Ramos (1979). Al igual que este autor plantea, el uso de materiales concretos y actividades lúdicas resultó ser un factor clave para estimular la exploración activa y el desarrollo de habilidades motoras finas en los niños participantes. Sin embargo, los hallazgos también evidenciaron una brecha significativa entre la teoría y la práctica, coincidiendo con las observaciones de Soto (2017) sobre la necesidad de capacitación docente en este ámbito. A pesar del reconocimiento de la importancia de la psicomotricidad fina, las docentes manifestaron limitaciones en cuanto a recursos y conocimientos específicos para implementar actividades adecuadas.

 

De igual forma, la propuesta de intervención diseñada para este estudio demostró ser efectiva en el desarrollo de habilidades como la pinza digital, la coordinación viso-manual y la precisión en los movimientos. Los avances observados en los niños participantes sugieren que la implementación de actividades lúdicas estructuradas, con materiales concretos y el apoyo docente, puede contribuir significativamente al desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de Educación Inicial. Estos resultados coinciden con lo planteado por Valdez (2023), quien destaca la importancia de estimular las diferentes habilidades finas desde la infancia temprana.

 

Además, los hallazgos revelan que una alta proporción de los niños participantes aumentaron sus habilidades psicomotoras. Esto sugiere que la estimulación temprana, a través del uso de materiales concretos y actividades lúdicas, no solo favorece el desarrollo motor, sino que también contribuye a un mayor interés por el aprendizaje y un ambiente de aula más participativo y dinámico.

 

En línea con esta idea, Chimbo et al. (2023) y la UNICEF (2022) enfatizan la importancia de la psicomotricidad en el desarrollo integral del niño y el papel fundamental del docente en este proceso. La psicomotricidad fina, al ser desarrollada a través de materiales concretos como bloques de construcción, rompecabezas y plastilina, según Cruz y Corona (2020), proporciona a los niños la oportunidad de explorar diferentes texturas, formas y colores, estimulando así su creatividad y resolución de problemas. Estos hallazgos coinciden con lo planteado por Poso et al. (2022), quienes destacan que los materiales concretos fomentan el desarrollo de habilidades cognitivas como la clasificación y el razonamiento espacial.

 

CONCLUSIONES

 

La presente investigación tuvo como objetivo demostrar la importancia del desarrollo de la psicomotricidad fina en niños de Educación Inicial de la Parroquia Rural Angamarca durante el período 2023-2024. Las conclusiones señalan que la implementación de actividades lúdicas con materiales concretos contribuye significativamente al desarrollo de habilidades motoras finas en los niños, tales como la pinza digital, la coordinación viso-manual y la precisión en los movimientos. Estos resultados enfatizan la relevancia de la psicomotricidad fina en las primeras etapas del desarrollo infantil, y resaltan la necesidad de incorporar estrategias pedagógicas que promuevan la exploración activa y el aprendizaje a través del juego.

 

Se concluye que la propuesta de intervención basada en el uso de materiales concretos resultó ser altamente efectiva para potenciar el desarrollo de la psicomotricidad fina en los niños de Educación Inicial de la Parroquia Rural Angamarca. Al crear un ambiente de aprendizaje dinámico y enriquecedor, se logró estimular la participación activa de los niños, favoreciendo así un avance significativo en sus habilidades motoras finas. La evaluación de la propuesta demostró que el uso de materiales concretos y actividades lúdicas es una estrategia pedagógica eficaz para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de la psicomotricidad fina en la primera infancia.

 

En otro punto conclusivo, es importante destacar que la participación activa de los docentes fue fundamental para el éxito de la intervención. Los docentes demostraron un gran compromiso al implementar las actividades propuestas y adaptarlas a las necesidades de sus estudiantes. Esto evidencia la importancia de la formación continua del docente para garantizar la calidad de la educación y el desarrollo integral de los niños.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Chimbo, M., y Pazto, S. (2023). El material didáctico y su incidencia en el desarrollo de la Psicomotricidad fina en niños y niñas de 4 a 5 años de edad en el Centro de Educación Inicial “Carlota Noboa de Durango de la Provincia bolívar, Ciudad Guaranda, en el período 2023. https://acortar.link/LuGhvf

Cruz, C. y Corona, G. (2020). Juguete didáctico conducente a desarrollar el pensamiento algebraico en educación preescolar. El cálculo y sus enseñanzas. Enseñanzas de las Ciencias y las Matemáticas, 14(0), 1-15. https://acortar.link/w5qvbb

Montessori (1976) Método Montessori. https://acortar.link/n70PHA

Posso, R., Lara, L., López., S. y Garcés, R. (2022). Objetivo de desarrollo sostenible acción por el clima: un aporte desde la Educación Física. Ciencia y Deporte. 7(2), 34 – 45. https://acortar.link/4kN8aC

Quilla, L., Salgado, K. (2019). Materiales didácticos y el desarrollo de la motricidad fina en niños de 3 a 4 años centro de poblado Lurigancho, periodo 2018-2019. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://acortar.link/FWoNJv

Ramos, F. (1979). Educación psicomotriz, algunos planteamientos críticos. Cuadernos de Pedagogía, 52, 27–31. https://acortar.link/x8TH1e

Rodríguez, M. (2016). Motricidad fina en la pre-escritura en niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la escuela y jardín fiscal mixta “Simón Rodríguez” ubicada en el sector norte de la ciudad de Quito, periodo 2014 – 2015. Universidad Central del Ecuador. https://acortar.link/H2BAna

Romero, P. (1995). Mis Manitos. Manual de Estimulación de la Coordinación Motora Fina. Ediciones Libro Amigo.

Ruiz, A. (2017). Madurez psicomotriz en el desenvolvimiento de la motricidad fina. Compas. https://acortar.link/8v27Ql

Soto, Y. (2017). Análisis del desarrollo de las habilidades y destrezas motoras gruesas y finas que repercuten en el proceso de la lecto-escritura. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. https://acortar.link/Z3cmVN

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. https://acortar.link/IRJtzW

UNICEF (2022). Guía Didáctica Sicomotricidad Y Cognición. UNICEF. https://acortar.link/H1VH38

Valdez, L. (2023). El material concreto y la motricidad fina en niños de 3 a 4 años de la Unidad Educativa del Milenio Bernardo Valdivieso de la cuidad de Loja, periodo 2022- 2023. Universidad Nacional de Loja. https://acortar.link/sWSmGV