REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 415 - 431
Grafismo para el desarrollo de la
estructuración espacial en la educación preescolar
Graphic Arts for the Development of Spatial
Structuring in Preschool Education
Grafismo para o desenvolvimento da estruturação
espacial na educação infantil
Karen Lisbeth Ñacata Taco
karen.nacata3664@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-4125-8080
Ana Karen Plasencia Sumba
ana.plasencia2474@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-6815-9060
Yolanda Paola Defaz Gallardo
yolanda.defaz@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8532-3914
Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí, Ecuador
Artículo recibido 14 de mayo 2024 | Aceptado 18 de junio 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.132
RESUMEN
Este artículo aborda la importancia del grafismo en el desarrollo de la estructuración espacial en la educación preescolar. El objetivo de la investigación es examinar cómo la práctica del grafismo influye en las habilidades espaciales de niños de 5 a 6 años en Cantón Pujilí, parroquia Pilaló, Ecuador, durante el año lectivo 2023-2024. Se adopta un enfoque metodológico mixto, utilizando entrevistas y observaciones como técnicas de recolección de datos. La muestra incluye a tres docentes y 17 alumnos de tres unidades educativas. Los resultados revelan una correlación positiva significativa entre el desarrollo de grafismos y la mejora en la estructuración espacial, indicando que las actividades gráficas facilitan la comprensión de relaciones espaciales. Se concluye que la propuesta de actividades elaborada es esencial para potenciar estas habilidades y se recomienda la realización de estudios adicionales para continuar profundizando en esta área de investigación.
Palabras clave: Estructuración espacial; Educación preescolar; Grafismo; Habilidades espaciales; Propuesta de actividades
ABSTRACT
This article addresses
the importance of graphic arts in the development of spatial structuring in
preschool education. The objective of the research is to examine how the
practice of graphic arts influences the spatial skills of children aged 5 to 6
in the Pujilí Canton, Pilaló parish, Ecuador, during the 2023-2024 academic
year. A mixed methodological approach is adopted, utilizing interviews and
observations as data collection techniques. The sample includes three teachers
and 17 students from three educational institutions. The results reveal
a significant positive correlation between the development of graphic skills
and improvements in spatial structuring, indicating that graphic activities
facilitate the understanding of spatial relationships. It is concluded
that the proposed activities are essential for enhancing these skills, and
further studies are recommended to continue exploring this area of research.
Key words: Spatial structuring; Preschool
education; Graphic arts; Spatial skills; Proposed activities
RESUMO
Este artigo aborda a
importância do grafismo no desenvolvimento da estruturação espacial na educação
infantil. O objetivo da pesquisa é examinar como a prática do grafismo
influencia as habilidades espaciais de crianças de 5 a 6 anos no Cantão Pujilí,
paróquia Pilaló, Equador, durante o ano letivo de 2023-2024. É adotada uma
abordagem metodológica mista, utilizando entrevistas e observações como
técnicas de coleta de dados. A amostra inclui três professores e 17 alunos de
três unidades educacionais. Os resultados revelam uma correlação
positiva significativa entre o desenvolvimento de grafismos e a melhoria na
estruturação espacial, indicando que as atividades gráficas facilitam a
compreensão de relações espaciais. Concluiu-se que a proposta de
atividades elaborada é essencial para potencializar essas habilidades e
recomenda-se a realização de estudos adicionais para continuar a aprofundar
esta área de investigação.
Palavras-chave: Estruturação espacial; Educação
infantil; Grafismo; Habilidades espaciais; Proposta de atividades
INTRODUCCIÓN
La estructuración espacial es un aspecto fundamental en el desarrollo integral de los niños en la educación preescolar, pues contribuye a la adquisición de habilidades grafomotoras. Sin embargo, en las últimas décadas, se evidencia que muchos niños en la parroquia Pilaló del Cantón Pujilí presentan dificultades en la comprensión de nociones espaciales, lo que repercute negativamente en su capacidad para realizar trazos y garabatos, preliminares a la escritura. Estas deficiencias están relacionadas con la falta de ejercicios que fomenten la coordinación motora fina, esenciales antes de iniciar la escritura formal.
Según Camargo (2013) y Aguirre (2022), la grafomotricidad es una función motora que está ligada a la adquisición de habilidades relacionadas con la escritura, tales como la coordinación visomotora, la segmentación y la legibilidad. La interrelación entre grafomotricidad y estructuración espacial es esencial, ya que ambas forman la base para realizar tareas como escribir, dibujar y resolver problemas visuales.
En un diagnóstico realizado en las Unidades Educativas Intercultural Bilingüe “General Condorazo”, el Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Juan Manuel Ayala” y la Escuela de Educación Básica “José Joaquín Olmedo”, se identifican deficiencias notables en la enseñanza de estas habilidades.
Calo e Iza (2023) y Naranjo (2017) coinciden en que los alumnos de educación infantil frecuentemente enfrentan obstáculos en estas competencias, las cuales se mejoran mediante actividades lúdicas. Además, Rosero y Salazar (2017) destacan que la escritura, la organización del espacio y la coordinación espacial son destrezas complejas que se afectan por la falta de estrategias pedagógicas por parte del profesorado y la escasez de recursos en las instituciones educativas.
Estas problemáticas han llevado al Ministerio de Educación de Ecuador a instar a las instituciones a integrar el desarrollo de habilidades motrices y sociales en su diseño curricular desde 2014. De acuerdo con la UNESCO (1998), es importante que se eduque de manera integral a los alumnos, independientemente del nivel educativo.
Con base en lo anterior, en este estudio las autoras se plantean cómo puede el grafismo contribuir al desarrollo de la estructuración espacial en niños de educación preescolar. Los objetivos son evaluar la influencia del grafismo en las habilidades espaciales de los niños, identificar los avances en la grafomotricidad y proponer actividades que potencien estas habilidades en el aula.
Las variables de esta investigación incluyen la grafomotricidad y la estructuración espacial, entendidas como herramientas educativas que permiten a los niños expresarse a través de signos escritos y ejercitar la coordinación motora. La población objeto de estudio abarca a docentes y alumnos de las mencionadas unidades educativas, mientras que el contexto se encuentra en el ámbito educativo del Cantón Pujilí, Ecuador.
La investigación se justifica en la necesidad de abordar las deficiencias en la enseñanza del grafismo y la estructuración espacial, logrando que los niños desarrollen habilidades psicomotrices acordes con su edad y mejoren su rendimiento académico. La propuesta de actividades elaborada está alineada con las observaciones de Villamarín (2021), quien sostiene que este tipo de intervenciones genera procesos de desarrollo integral en los niños, contribuyendo a su formación académica. Así que esta investigación no solo identifica y evalúa las problemáticas existentes, sino que también ofrece soluciones para optimizar el aprendizaje en la educación preescolar.
MÉTODO
La presente investigación se llevó a cabo bajo un enfoque mixto, combinando métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis del fenómeno estudiado. El contexto del estudio abarcó tres instituciones educativas del Cantón Pujilí, en la Parroquia Pilaló, Ecuador, correspondientes al nivel preescolar durante el año lectivo 2023-2024. La población estuvo compuesta por 100 alumnos y 12 docentes de las Unidades Educativas Intercultural Bilingüe “General Condorazo”, el Centro Educativo Intercultural Bilingüe “Juan Manuel Ayala” y la Escuela de Educación Básica “José Joaquín Olmedo”. La muestra se seleccionó de manera aleatoria, incluyendo a un grupo de 17 alumnos de entre 5 y 6 años, junto con tres docentes de las instituciones mencionadas.
El objetivo de la investigación fue determinar la influencia del grafismo en el desarrollo de la estructuración espacial en alumnos de educación preescolar. Para ello, se diseñó una propuesta de actividades, orientada a estimular el aprendizaje, incentivar la creatividad, fomentar la cooperación y el trabajo en equipo, además de mejorar las habilidades sociales, así como incrementar la motivación y el interés por participar. Estos aspectos contribuyeron al desarrollo emocional y cognitivo de los niños.
Para la recolección de datos, se implementó la observación mediante un instrumento de lista de cotejo, que permitió registrar comportamientos y progresos en los alumnos. Se aplicó un pretest y un postest, lo que generó datos cuantitativos sobre el nivel de grafismo antes y después de la intervención. También se llevaron a cabo entrevistas dirigidas a los docentes, antes y después de la implementación de la propuesta, lo cual permitió obtener información cualitativa sobre sus percepciones respecto a la temática abordada, así como la evaluación de la propuesta.
La investigación se desarrolló en tres fases. La primera identificó las deficiencias en la grafomotricidad, indicativas de una inadecuada estructuración espacial. En esta fase, se aplicó un pretest para evaluar el nivel de grafismo inicial. La segunda fase consistió en la creación de las actividades durante el periodo de marzo de 2024, para fortalecer la estructuración espacial y facilitar el desarrollo del grafismo en el grupo seleccionado. Finalmente, la tercera fase se orientó a la evaluación de la propuesta, realizada entre abril y agosto de 2024, mediante la aplicación de un postest que permitió medir el nivel de grafismo alcanzado al término de la intervención.
Las variables de estudio incluyeron la grafomotricidad con las dimensiones coordinación visomotora, legibilidad, y precisión de trazos y la variable estructuración espacial con dimensiones como la percepción espacial, orientación, y organización del espacio. A través de este enfoque metodológico, se contribuyó al entendimiento sobre la relación entre grafismo y estructuración espacial, ofreciendo soluciones para mejorar el desarrollo integral de los alumnos en la educación preescolar.
RESULTADOS Y
DISCUSIÓN
Los resultados de la entrevista inicial realizada a los docentes se presentan detalladamente en la Figura 1. En este análisis, se diseña un cuestionario compuesto por preguntas abiertas, que exploran aspectos relacionados con el grafismo y su conexión con la estructuración espacial en el contexto de la educación preescolar. Específicamente, se indaga sobre el conocimiento de los docentes acerca de esta temática, cuán importante consideran que es el desarrollo de habilidades de estructuración espacial, y de qué manera consideran implementar estas técnicas en el aula.
Los hallazgos revelan que el 66.6% de los docentes entrevistados están al tanto de la relevancia que tiene la adquisición de habilidades de estructuración espacial en los niños, ya que esta competencia implica la comprensión de nociones básicas relacionadas con el espacio y la lateralidad. Sin embargo, solo el 33.3% de ellos muestra conocimiento sobre las estrategias específicas que pueden utilizar para fomentar estas habilidades, incluyendo el grafismo y técnicas como el garabato y el grafo plásticas. Un aspecto preocupante es que, a pesar de reconocer la importancia de estas actividades, el 100% de los docentes manifiesta que emplean estas estrategias con poca frecuencia en su práctica educativa.
Este resultado está en línea con lo planteado por Calo e Iza (2023), quienes afirman que se han identificado carencias significativas en relación con la estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales en los alumnos. Según estos autores, estas deficiencias a menudo son atribuidas a que el 100% del profesorado desconoce actividades y juegos que contribuyen a mejorar la estructuración espacial, así como a favorecer el desarrollo de la lectoescritura y las habilidades gráficas en los niños. Es evidente que existe una necesidad de capacitar a los docentes en esta área, a fin de optimizar las metodologías de enseñanza y enriquecer el proceso de aprendizaje de los alumnos en sus primeras etapas formativas.
Figura
1 Entrevista inicial a las docentes
Los resultados de la observación inicial, realizada a los alumnos para evaluar su nivel de grafismo y competencias de estructuración espacial, se presentan en la Figura 2. Este análisis se basa en seis indicadores específicos y muestra la distribución de los alumnos en diferentes niveles de habilidad: alto, medio, bajo y deficiente.
Realizar adecuadamente el grafismo inicial: Un notable 82,35% de los alumnos se ubica en el nivel deficiente, no logrando realizar esta tarea correctamente, mientras que solo un 17,65% demuestra competencia, clasificado como nivel alto. Armar adecuadamente las palabras: La situación es similar en este indicador, donde 82,35% de los estudiantes se encuentra en el nivel deficiente, y solo un 17,65% a un nivel alto.
Explorar trazos táctiles: Este indicador también arroja resultados preocupantes, con un 76,47% de los niños en el nivel deficiente y únicamente un 23,53% alcanzando el nivel medio. Memorizar adecuadamente figuras: Los resultados aquí son alarmantes, con un 88,23% de los alumnos en el nivel deficiente y solo un 11,77% clasificado en el nivel alto.
Realizar prácticas de escritura con grafismo inicial: En este caso, 76,47% de los estudiantes se encuentra en el nivel deficiente, mientras que un 23,53% muestra competencias suficientes, alcanzando el nivel medio. Coordinar adecuadamente la función visomotora: Los resultados reflejan que igualmente un 76,47% de los alumnos está en el nivel deficiente, dejando solamente un 23,53% en el nivel medio.
Resumen de
Porcentajes en Niveles de Habilidad
Nivel Alto: 17,65% (en los primeros dos indicadores), 23,53% (en los siguientes cuatro indicadores).
Nivel Medio: 23,53% (en el tercer, quinto y sexto indicadores).
Nivel Bajo: No se reportaron estudiantes en este nivel.
Nivel Deficiente: 76,47% a 88,23% en la mayoría de los indicadores.
Estos resultados evidencian la necesidad de implementar estrategias pedagógicas para mejorar las habilidades de grafismo y estructuración espacial en los alumnos. Autores como Calo e Iza (2023) y Naranjo (2017) destacan que, en ocasiones, los infantes presentan deficiencias en su desarrollo de estructuración espacial y en la escritura de grafismos. Estas dificultades se traducen en problemas al realizar pequeños trazos y en la evolución de sus capacidades espaciales.
En el contexto educativo, estas deficiencias interfieren notablemente en el aprendizaje de habilidades, incluyendo la escritura legible, la resolución de problemas matemáticos que involucran conceptos geométricos y la interpretación de representaciones visuales en diversas áreas del conocimiento. Por lo tanto, es importante abordar estas áreas de mejora para fomentar un desarrollo integral en los alumnos.
Figura
2 Resultados de la observación inicial
A partir del diagnóstico inicial, se diseña la propuesta titulada “Explorando la escritura con diversión” para las tres instituciones del contexto de estudio. Esta propuesta se implementa durante el período de abril a agosto de 2024 y consta de un total de 10 actividades, de las cuales se realizan dos cada mes. La Tabla 1, presenta de manera detallada las actividades propuestas.
Se expone que la propuesta desarrollada, la cual se conforma como un material educativo con el objetivo fomentar el grafismo para el desarrollo de la estructuración espacial en niños de edad preescolar, está constituida por una serie de actividades lúdicas y educativas que permiten ayudar a los niños a mejorar su coordinación motriz fina, su percepción espacial, su memoria visual y su capacidad de concentración y atención.
La importancia de la propuesta radica en que el grafismo inicial es una habilidad fundamental para el aprendizaje de la escritura y la lectura. Este aspecto es importante, ya que el grafismo no solo implica la capacidad de trazar letras y números, sino que también se relaciona con el desarrollo de habilidades motoras finas y la coordinación visual. Al desarrollar habilidades de grafismo inicial, los niños están mejor preparados para enfrentar actividades de escritura y lectura.
La adquisición temprana de estas destrezas les otorga una base sólida para entender la estructura del lenguaje y facilita su proceso de aprendizaje. Además, un buen dominio del grafismo aumenta la confianza de los niños en sus habilidades lingüísticas y fomenta una actitud positiva hacia la lectura y la escritura. Por lo tanto, es esencial que los educadores y padres se enfoquen en fortalecer estas habilidades desde las primeras etapas del desarrollo infantil. Invertir tiempo y recursos en actividades que promuevan el grafismo inicial tiene un impacto significativo y duradero en el rendimiento académico de los niños, ayudándoles a convertirse en aprendices más eficientes y entusiastas en su trayectoria educativa.
La propuesta elaborada incluyó 10
actividades como se muestra en la Tabla 1. La
implementación de estas actividades centradas en el grafismo ha demostrado ser
una estrategia efectiva para potenciar el desarrollo de la estructuración
espacial en los alumnos. Al abordar el grafismo desde diferentes perspectivas y
formatos, se han logrado beneficios integrales que van más allá del simple acto
de escribir. Cada actividad diseñada no solo ofrece una oportunidad para
practicar el grafismo, sino que también estimula habilidades cognitivas,
motoras y sociales esenciales.
Las diversas actividades implementadas, tales como la construcción de letras, laberintos de letras, rompecabezas de palabras y variados juegos, resultan de gran utilidad para potenciar tanto la estructuración espacial como la escritura de grafismos iniciales en los niños de la etapa preescolar. En primer lugar, estas actividades juegan un papel fundamental al ayudar a los alumnos en la identificación del grafismo inicial de las letras, un aspecto fundamental para el desarrollo de habilidades de escritura.
Al participar en la construcción de letras o seguir la secuencia de letras en un laberinto, los alumnos no solo aprenden a reconocer cada letra, sino que también adquieren la capacidad de reproducir los trazos que las componen. Esto contribuye al desarrollo de habilidades de grafismo inicial, al mismo tiempo que fortalece su control motor fino, lo que los prepara para actividades de escritura más avanzadas en el futuro.
Estas actividades no solo fomentan el desarrollo del grafismo inicial,
sino que también contribuyen a formar estudiantes más equilibrados y
competentes en diversas habilidades. La concordancia entre estas prácticas crea
un ambiente de aprendizaje dinámico y atractivo, lo que resulta en un
rendimiento académico superior y en una mayor motivación hacia el aprendizaje.
Tabla 1 Propuesta “Explorando la
escritura con diversión”
Título
de la propuesta: Guía de estrategias lúdicas para el desarrollo
de la grafomotricidad |
Beneficiarios |
|||||||
Institución |
Docente |
Alumnos |
||||||
Niñas |
Niños |
|
||||||
UECIB “General Condorazo |
1 |
5 |
0 |
|
||||
CECIB “Juan Manuel Ayala” |
1 |
6 |
3 |
|
||||
Objetivo
General de la propuesta: Fortalecer el desarrollo grafomotriz a través de actividades lúdicas
que permitan el correcto desarrollo de la estructuración espacial en los
niños de preparatoria. |
EGB “José Joaquín Olmedo |
1 |
1 |
2 |
|
|||
Subtotal |
3 |
12 |
5 |
|
||||
Total |
2 |
17 |
||||||
Mes |
Actividad |
Título |
Recursos |
Objetivo
específico de la actividad |
|
|||
1 |
1 |
Construyendo letras |
Palitos de helado y plastilina. |
Reconocer los grafismos iniciales la cual fomenta la asociación entre
letras y palabras. |
|
|||
2 |
Laberinto de letras |
Pizarra- marcador- hojas- lápiz- colores- plantillas con laberintos
de palabra |
Seguir la secuencia de letras iniciales la cual promueve la
concentración, la atención y el razonamiento especial del niño. |
|
||||
2 |
3 |
Rompecabezas de palabras |
Tarjetas con diferentes grafismos iniciales - un listado de palabras que comiencen con cada letra inicial |
Reconocer y armar palabras con grafismos iniciales |
|
|||
4 |
Juegos de construcción |
Bloques de construcción de diferentes tamaños y formas |
Desarrollar la percepción espacial y la coordinación motriz fina en
niños de preparatoria a través de juegos de construcción |
|
||||
3 |
5 |
Juego de memoria visual y concentración con tarjetas o fichas |
Tarjetas o fichas con imágenes o parejas de figuras idénticas |
Desarrollar la memoria visual y la concentración en niños de 4 a 5
años a través de juegos de memoria con tarjetas o fichas |
|
|||
6 |
Estimulando la coordinación mano-ojo en niños mediante dibujo y
pintura |
Papel, lápices de colores, crayones, pinceles, pinturas, y cualquier otro material de dibujo y pintura |
Fomentar la práctica de la escritura de grafismos iniciales y la
coordinación mano-ojo en niños de 4 a 5 años a través de actividades de
dibujo y pintura. |
|
||||
4 |
7 |
Arte en Recortes: Desarrollando Habilidades Creativas |
Papel, tijeras de punta redonda,
pegamento, revistas o papel de colores, y cualquier otro material seguro para recortar y pega |
Fortalecer la motricidad fina y la coordinación mano-ojo en niños de
4 a 5 años a través de actividades de recorte y pegado |
|
|||
8 |
Juegos de enhebrado para trabajar la coordinación motriz y la percepción
espacial en niños |
Cuentas o figuras con agujeros para enhebrar, cordón o hilo resistente, y un tablero con clavijas o soportes para facilitar el enhebrado. |
Trabajar la coordinación motriz fina y la percepción espacial en
niños de 4 a 6 años a través de juegos de enhebrado con cuentas o figuras |
|
||||
5 |
9 |
Explorando trazos táctiles: Arena y harina |
Bandejas o recipientes poco profundos, arena o harina, tarjetas o
plantillas con letras, números y formas geométricas y dedos o palitos para
trazar |
Fortalecer los músculos de la mano y fomentar la familiarización con
las letras, números y formas geométricas a través de la práctica táctil y
sensorial de trazos en arena o harina |
|
|||
10 |
Explorando trazos: Laberintos y líneas de seguimiento en papel |
Papel y lápices o marcadores |
Desarrollar habilidades de grafismo inicial, fortaleciendo su control
motor fino y preparándolos para futuras actividades de escritura. |
|
||||
La propuesta se estructura en torno a actividades lúdicas, integrando el grafismo en un marco de aprendizaje significativo. Tal como señala Candela (2021), las actividades lúdicas constituyen una herramienta de suma importancia para el aprendizaje y el desarrollo integral de los infantes. Estas actividades no solo facilitan la interacción de los niños con su entorno, sino que también fomentan la experimentación, creando oportunidades de aprendizaje mucho más significativas.
De esta manera, la propuesta educativa se centra en desarrollar actividades dinámicas que promuevan el fortalecimiento de la grafomotricidad. La correcta ejecución de esta habilidad es esencial, ya que permite que los alumnos en el futuro puedan desarrollar una grafoescritura efectiva y, en consecuencia, una adecuada estructuración espacial.
Adicionalmente, Camargo (2013) enfatiza que el proceso de aprendizaje del trazo de las letras está intrínsecamente relacionado con el desarrollo de habilidades motoras finas y la memoria visual. A medida que los alumnos automatizan el trazo de las letras, se reduce la carga cognitiva que enfrentan, lo que permite que sus mentes estén disponibles para llevar a cabo otras tareas relacionadas con el aprendizaje.
Este aspecto resalta la importancia de la práctica continua en el desarrollo de la escritura, ya que, una vez que el trazo se vuelve automático, se libera espacio mental que puede utilizarse para abordar actividades más complejas y desafiantes. El uso de estrategias lúdicas no solo enriquece el proceso de aprendizaje, sino que también sienta las bases para habilidades fundamentales que serán esenciales en el desarrollo educativo de los alumnos.
Evaluación de
la propuesta
Para la evaluación de la efectividad de la propuesta elaborada se vuelve a aplicar a los niños la misma lista de cotejo utilizada en el proceso de diagnóstico donde se constata que los alumnos del nivel preescolar obtienen un avance significativo ante las actividades planteadas y evaluadas mediante la lista de cotejo, en la misma se puede observar una mejora en sus habilidades motrices. Los resultados de este proceso se presentan en la Figura 3.
Esta figura evidencia que luego de
la aplicación de la propuesta se logra el 100% en todos los indicadores
evaluados; lo que, demuestra que el desarrollo de actividades lúdicas basadas
en el grafismo contribuye de forma positiva en la estructuración espacial. Al
respecto, Calo e Iza (2023) manifiestan que la estructuración espacial es
importante desarrollarla desde los primeros años de vida, porque contribuye a
que el niño aprenda a organizar y disponer de los elementos en el espacio y que
la direccionalidad que el infante adquiere le permite a la vez llegar a obtener
una adecuada escritura de grafismos iniciales.
Figura 3. Resultados
del postest
De la misma manera en que se lleva a cabo la observación de los alumnos durante la implementación de la propuesta, se realiza una conversación posterior con los docentes involucrados. Este diálogo tiene como propósito principal conocer sus percepciones y valoraciones acerca de la aplicación de la propuesta educativa. A través de este intercambio, se busca profundizar en las opiniones de los docentes respecto a la efectividad de las actividades realizadas, así como sus observaciones sobre el desempeño y la participación de los alumnos.
Los resultados y conclusiones derivados de esta entrevista se presentan de manera detallada en la Figura 4, donde se resumen las opiniones y análisis compartidos por los docentes. La finalidad de esta interacción es obtener una visión más completa y enriquecida sobre la experiencia vivida durante la aplicación de la propuesta, permitiendo así una reflexión más profunda sobre su impacto en el proceso de aprendizaje de los alumnos.
En la figura presentada, se puede observar claramente que los docentes manifiestan su entusiasmo y satisfacción respecto a las actividades innovadoras que se llevan a cabo, las cuales están diseñadas de manera adecuada y pertinente para la edad de los niños participantes.
Estas actividades no solo facilitan el inicio en el proceso de grafo-escritura, sino que también ayudan a guiar dicho proceso de manera positiva, asegurando que cada niño pueda avanzar en su desarrollo de habilidades. Como resultado, se logran mejoras significativas en diversas áreas, tales como la coordinación visomotora, la percepción visual y la memoria visual; además, se potencia la orientación espacial, la creatividad y la capacidad de expresión personal de los alumnos.
En este contexto, es relevante señalar que Sánchez y Cubas (2023) destacan la importancia de las técnicas grafo-plásticas, argumentando que estas contribuyen de manera notable al desarrollo motriz de los niños. Esto, a su vez, se traduce en una mejora en la coordinación visomotora y un mayor dominio del espacio, habilidades que son fundamentales no solo para la escritura, sino también para muchas otras actividades de la vida cotidiana.
De este modo, se evidencia que la implementación de actividades adecuadas y dinámicas no solo impacta directamente en la grafo-escritura de los niños, sino que también fomenta un desarrollo integral que abarca diversas áreas de su crecimiento. Estas actividades, al ser atractivas y lúdicas, logran captar la atención de los estudiantes, lo que les permite aprender de una manera más efectiva y placentera.
Además, les ayudan a desarrollar habilidades críticas que van más allá del ámbito escolar, preparándolos de esta forma para enfrentar futuros desafíos tanto académicos como personales. Este enfoque integral les proporciona herramientas valiosas que les serán útiles tanto en su desarrollo emocional como social, contribuyendo a formar individuos más completos y resilientes.
Figura 4. Resultados
de la entrevista
Discusión
El grafismo emerge como una habilidad fundamental en la estructuración espacial durante la etapa preescolar, un proceso que va mucho más allá de la simple capacidad de escribir letras y palabras. De acuerdo con Camargo (2013) y Moreno (2015), esta habilidad no se limita a la mera escritura, sino que también engloba la capacidad de ejecutar trazos finos y precisos, lo cual es esencial para el desarrollo de la coordinación motriz. Además, implica la comprensión de conceptos espaciales básicos, como la relación entre formas, tamaños y direcciones.
A través de actividades que fomentan el grafismo, los niños desarrollan no solo su destreza manual, sino también su capacidad para visualizar y organizar información en el espacio. Esta habilidad tiene un impacto significativo en diversas áreas del conocimiento, incluyendo las matemáticas y la ciencia, donde la comprensión de gráficos y diagramas se vuelve esencial. Por lo tanto, es evidente que la práctica del grafismo durante la etapa preescolar sienta las bases para un aprendizaje eficaz, proporcionando herramientas que no solo son útiles en el ámbito académico, sino también en la vida cotidiana.
Establecer una buena base en estas habilidades desde una edad temprana influye positivamente en el desarrollo integral del niño, facilitando su adaptación y éxito en contextos más complejos a medida que avanzan en su educación. Los autores mencionados destacan que el grafismo constituye una competencia esencial en la educación infantil temprana, desempeñando un rol fundamental en el desarrollo de las capacidades de estructuración espacial de los alumnos. Al mismo tiempo, es importante reconocer que una deficiencia en el desarrollo del grafismo puede repercutir negativamente en la autoestima y confianza de los estudiantes.
Según Calo e Iza (2023) y Naranjo (2017), los niños que no logran adquirir estas habilidades de grafismo y coordinación motriz enfrentan significativos retos en diversas actividades académicas que requieren competencias visuales y espaciales. Esta falta de desarrollo en las habilidades gráficas resulta en dificultades para realizar tareas que van desde la escritura hasta la comprensión de gráficos y diagramas.
Los niños que carecen de estas competencias experimentan frustración al enfrentar problemas que involucran la visualización de información, lo que impacta negativamente su motivación y su autoeficacia. Además, estas dificultades repercuten en su rendimiento académico general, afectando su autoestima y su desarrollo social, ya que pueden sentirse diferentes o menos capaces en relación con sus compañeros.
Por lo tanto, es fundamental que los educadores identifiquen y aborden estas deficiencias desde una edad temprana, implementando prácticas educativas que promuevan un desarrollo equilibrado de las habilidades espaciales y visuales. Al hacerlo, no solo se facilitará el aprendizaje en áreas académicas específicas, sino que también se contribuirá a la formación integral del niño, preparándolo así para futuros desafíos en su vida diaria. Esto subraya la importancia de abordar el grafismo no solo como una habilidad técnica, sino como un componente esencial del desarrollo cognitivo y emocional del niño.
El análisis de los resultados en la entrevista inicial revela varias áreas clave que merecen atención tanto desde la perspectiva educativa como desde la de formación docente:
Conocimiento y Conciencia: Los resultados indican que el 66.6% de los docentes reconocen la importancia de las habilidades de estructuración espacial, lo que es positivo. Esto sugiere que existe un nivel básico de conciencia sobre cómo estas competencias influyen en el aprendizaje de los niños, especialmente en relación con la lateralidad y la percepción del espacio. Sin embargo, la brecha se hace evidente al notar que sólo el 33.3% de los docentes tiene conocimiento de estrategias específicas para fomentar estas habilidades. Este desajuste refleja una falta de formación continua en el ámbito educativo que lleva a los docentes a no saber cómo implementar las teorías aprendidas en la práctica.
Aplicación Práctica: El hecho de que el 100% de los docentes utilice ocasionalmente estas estrategias, a pesar de reconocer su importancia, revela un obstáculo crítico en la aplicación de estos conocimientos. Esto es consecuencia de la falta de recursos, tanto materiales como formativos, y de una cultura educativa que podría estar más centrada en contenidos curriculares tradicionales que en metodologías innovadoras. Es preocupante que este estancamiento se alinee con las afirmaciones de Calo e Iza (2023), quienes señalan que la implementación de actividades que mejoren la estructuración espacial y la escritura de grafismos es insuficiente.
Necesidad de Capacitación: La coincidencia en los hallazgos enfatiza la necesidad urgente de capacitar a los docentes. Esto implica no sólo la enseñanza de técnicas específicas, sino también el desarrollo de una comprensión más profunda de cómo se integran el grafismo y las habilidades espaciales en el aprendizaje general. La falta de conocimiento sobre actividades y juegos que mejoren estas áreas sugiere que los programas de formación inicial y continua deben ser revisados y actualizados, incorporando metodologías activas y experiencias prácticas que empoderen a los docentes.
Enfoque integral: Los resultados reflejan la necesidad de un enfoque integral en la educación preescolar, donde la estructuración espacial, el grafismo y otras habilidades cognitivas se vislumbren como componentes interrelacionados del desarrollo infantil. La integración de estas habilidades debe ser un objetivo explícito dentro del currículo de formación docente, garantizando que los educadores comprendan cómo fomentar estas competencias de manera eficaz y sostenible.
Aunque hay un reconocimiento de la importancia de las habilidades de estructuración espacial entre los docentes, la falta de estrategias claras y su implementación limitada revelan un área crítica de mejora en la educación preescolar. Es fundamental abordar esta discontinuidad mediante una capacitación adecuada y un enfoque pedagógico que no sólo valore el grafismo y la estructuración espacial, sino que también proporcione las herramientas necesarias para que los docentes puedan implementar estas enseñanzas de manera efectiva en sus aulas.
La propuesta aquí presentada tiene como objetivo promover tanto el desarrollo del grafismo como la estructuración espacial en el aula. Candela (2021) enfatiza la necesidad de implementar estrategias pedagógicas que estimulen el grafismo en la educación preescolar, destacando actividades que favorezcan la motricidad fina y la orientación espacial. Asimismo, Sánchez y Cubas (2023) sugieren la inclusión de ejercicios específicos que fortalezcan la memoria visual y la comprensión de representaciones gráficas. La efectividad de estas estrategias resulta fundamental para ayudar a los alumnos a superar las dificultades vinculadas al grafismo y a la estructuración espacial, estableciendo así un marco propicio para un mejor desempeño académico y personal.
El desarrollo del grafismo en la etapa preescolar es vital para el fortalecimiento de las habilidades espaciales y visuales de los alumnos. La integración del grafismo en el currículo educativo, combinada con la aplicación de estrategias pedagógicas adecuadas, contribuye significativamente al desarrollo integral de los estudiantes, preparándolos para enfrentar con éxito los retos académicos y personales que surgirán a lo largo de su trayectoria educativa.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio evidencian la relación entre la estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales. En este contexto, se destaca que la direccionalidad influye de manera positiva en el desarrollo de las habilidades de escritura en los niños. Este resultado es significativo, ya que sugiere que, a medida que los pequeños adquieren una mejor comprensión del espacio y la dirección, su capacidad para escribir de manera efectiva también mejora.
Los referentes teóricos consultados respaldan firmemente la importancia de esta conexión, subrayando que tanto la estructuración espacial como la escritura de grafismos son fundamentales en el nivel preescolar. Estas habilidades constituyen las bases para las primeras competencias que los niños desarrollan en sus primeros años de vida escolar, las cuales son críticas para su éxito académico futuro.
Además, se ha determinado que los procesos involucrados en la escritura de grafismos iniciales son esenciales no solo para el aprendizaje académico, sino también para el crecimiento personal del estudiante. La propuesta de actividades elaborada en el marco de este estudio se presenta como un recurso valioso para docentes que pueden carecer de conocimientos previos en este ámbito, permitiéndoles así apoyar el desenvolvimiento integral de sus alumnos y potenciar sus habilidades y destrezas de una manera efectiva y creativa.
Por consiguiente, se recomienda continuar profundizando en la investigación sobre esta temática para fortalecer esta línea de estudio, dado su impacto en el aprendizaje y desarrollo integral de los infantes. Los docentes deben implementar estrategias creativas que optimicen el aprendizaje significativo de sus alumnos, utilizando actividades y recursos innovadores que faciliten la adquisición de habilidades en la estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales. Este enfoque no solo enriquecerá la experiencia educativa de los alumnos, sino que también contribuirá a la formación de un aprendizaje más sólido y duradero, preparando a los niños para afrontar con éxito los desafíos académicos y personales que encontrarán en su trayectoria educativa.
CONFLICTO DE
INTERESES.
Las autoras declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguirre, N. (2022). Grafomotricidad y su incidencia en el desarrollo de la motricidad fina a alumno de la Escuela de Educación Básica 24 de mayo, de la parroquia San Juan, Cantón Puebloviejo, Provincia Los Ríos 2021-2022. Universidad Técnica de Babahoyo. https://acortar.link/cdx6KG
Calo, P y Iza, L. (2023). La estructuración espacial y la escritura de grafismos iniciales en preparatoria. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://acortar.link/A8vYXo
Camargo, G. (2013). Aprendizaje de la lectoescritura. Guatemala: Proyecto USAID/Reforma Educativa en el Aula. https://acortar.link/FgwVB
Candela, Y. (2021). Actividades lúdicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos de la básica superior. ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales, 5(3), 78–86. https://acortar.link/aWJf4D
Ministerio de Educación de Ecuador. (2014). Currículo de educación inicial del año 2014. https://acortar.link/3j7qkP
Moreno, M. (2015). La grafomotricidad para el desarrollo de la escritura en los niños y niñas del centro de educación inicial de la Unidad Educativa Riobamba, paralelo B, ciudad de Riobamba, provincia de Chimborazo, año lectivo 2013-2014. Universidad Nacional de Chimborazo. https://acortar.link/Pxppg3
Naranjo, D. (2017). La grafomotricidad en el desarrollo de habilidades motoras finas en niños y niñas de 2 a 3 años de edad comunidad de Mogato. Universidad Técnica de Ambato. https://acortar.link/i7w8fF
Rosero, E., y Salazar, S. (2017). La estructuración espacial y los rasgos de pre escritura en los niños y niñas de primer año de educación general básica de la escuela Carlos Ponce Martínez Fe y Alegría de la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Universidad Técnica de Ambato. https://acortar.link/OO1MxK
Sánchez, S., y Cubas, F. (2023). Técnicas grafo plásticas para desarrollar la motricidad fina en los niños de 4 años de la Institución Educativa Inicial N° 469 Distrito Saucepampa, Santa Cruz – Cajamarca. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. https://acortar.link/FjUb6D
UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en
el siglo XXI: Visión y acción. Paris. UNESDOC Biblioteca Digital. https://acortar.link/x1gH7x
Villamarín, G. (2021). La psicomotricidad y el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 6 años. Universidad Andina Simón Bolívar. https://acortar.link/kdZzMs