REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

https://repsi.org

Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 432 - 445

 

 

 

 

 

Las artes escénicas en el desarrollo del lenguaje en Educación inicial

 

The performing arts in the development of language in initial education

 

As artes cênicas no desenvolvimento da linguagem na educação inicial

 

 

Mónica Isabel Escobar Tigas

monica.escobar7562@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-6005-8871

 

Genesis Sofia Pujota Quinga

pujota4639@utc.edu.ec

https://orcid.org/0009-0002-4750-3337

 

Yolanda Paola Defaz Gallardo

yolanda.defaz@utc.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8532-3914

 

 

Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujili, Ecuador

 

Artículo recibido 14 de mayo 2024 | Aceptado 20 de junio 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024

 

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.133

 

 

 

RESUMEN

La Educación Inicial tiene como finalidad el desarrollo del lenguaje del infante, siendo de gran importancia la utilización de las artes escénicas. A partir de esta realidad, el presente trabajo tiene como objetivo determinar la efectividad de la aplicación de estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial en la institución educativa de la parroquia Tingo la Esperanza Cantón Pujili-Ecuador. La metodología aplicada fue cualitativa, no experimental, exploratoria y de naturaleza descriptiva. Se utilizaron las técnicas de entrevista y observación participante, los informantes claves fueron 10 estudiantes del contexto de estudio. El resultado propuesto, constituye aporte de investigaciones en el contexto del proceso en la Educación inicial, en particular, el desarrollo del lenguaje a través de las artes escénicas en la infancia temprana, siendo de gran importancia potenciar el desarrollo de las habilidades propias de la comunicación, creatividad y autoexpresión.

 

Palabras claves: Artes escénicas; Desarrollo del lenguaje; Habilidades del lenguaje; Educación; Educación inicial; Esquema corporal

 

ABSTRACT

The Initial Education aims to develop the child's language, with the use of performing arts being of great importance. Based on this reality, the present work aims to determine the effectiveness of applying educational strategies based on performing arts for language development in Initial Education students at the educational institution of the Tingo la Esperanza parish in Pujilí, Ecuador. The applied methodology was qualitative, non-experimental, exploratory, and descriptive in nature. The techniques of interviews and participant observation were used, with 10 key informants being students from the study context. The proposed result contributes to research within the context of the Initial Education process, particularly regarding language development through performing arts in early childhood, emphasizing the importance of enhancing communication, creativity, and self-expression skills.

 

Key words: Body schema; Education; Initial education; Language development; Language skills; Performing arts

 

RESUMO

A Educação Inicial tem como objetivo o desenvolvimento da linguagem da criança, sendo de grande importância a utilização das artes cênicas. A partir dessa realidade, o presente trabalho tem como objetivo determinar a eficácia da aplicação de estratégias educacionais baseadas nas artes cênicas para o desenvolvimento da linguagem em estudantes de Educação Inicial na instituição educacional da paróquia Tingo la Esperanza, no cantão de Pujilí, Equador. A metodologia aplicada foi qualitativa, não experimental, exploratória e de natureza descritiva. Foram utilizadas as técnicas de entrevista e observação participante, com 10 informantes-chave, que eram estudantes do contexto de estudo. O resultado proposto contribui para pesquisas no contexto do processo de Educação Inicial, em particular, o desenvolvimento da linguagem por meio das artes cênicas na primeira infância, enfatizando a importância de potencializar o desenvolvimento das habilidades de comunicação, criatividade e autoexpressão.

 

Palavras-chave: Artes cênicas; Desenvolvimento da linguagem; Educação inicial; Educação; Esquema corporal; Habilidades linguísticas

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Educación Inicial desempeña un papel fundamental en el desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños; ya que, es en esta etapa donde se sientan las bases para el aprendizaje futuro. A través de actividades lúdicas, interacciones sociales y estímulos adecuados, los estudiantes tienen la oportunidad de explorar, experimentar y adquirir habilidades lingüísticas y cognitivas claves. Al respecto, Arriaga y Estrada (2024) manifiestan que la estimulación temprana incide de manera positiva en el desarrollo del lenguaje de los infantes; lo que, se puede realizar a través de diversos ejercicios y actividades específicas que favorezcan el desarrollo de funciones cerebrales, reforzar la comprensión y optimizar expresión verbal.

 

El desarrollo del lenguaje en esta etapa no solo les permite a los niños comunicarse de manera efectiva, sino que también fortalece su capacidad de pensar, razonar, comprender conceptos abstractos y prepararse para un futuro académico exitoso. Por lo tanto, la Educación Inicial es crucial también para el bienestar integral de los niños a lo largo de toda su vida. Al respecto, Pérez et al (2020) manifiestan que en el desarrollo infantil la estimulación de las habilidades del lenguaje desde el ámbito educativo implica que el niño aprende a resolver tareas difíciles, como por ejemplo: disminuir los actos impulsivos y organizar la solución de un problema antes de pasar a la acción, teniendo una mejor gestión sobre su propio comportamiento; lo que, va en consonancia con el desarrollo de habilidades socioemocionales propuestas por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO] (2022).

 

En este mismo orden de ideas, López y Lescay (2023) y Cuñas (2022) afirman que el desarrollo del lenguaje en la etapa de Educación Inicial es fundamental por diversas razones: en primer lugar la comunicación, porque a través del desarrollo del lenguaje, los niños pueden expresar sus necesidades, emociones, pensamientos y deseos de forma más efectiva; en segundo lugar, la socialización, ésta permite que los niños interactúen con sus pares, maestros y adultos de manera significativa, de igual modo, a través del lenguaje, los infantes aprenden a colaborar, compartir, resolver conflictos y establecer relaciones sociales positivas; en tercer lugar, el desarrollo cognitivo, porque el lenguaje está estrechamente relacionado con el pensamiento y el aprendizaje y a medida que los niños desarrollan su lenguaje, también están fortaleciendo su capacidad de pensar, razonar y comprender conceptos abstractos, y en cuarto lugar, el éxito académico, porque un buen desarrollo del lenguaje en la etapa de Educación Inicial sienta las bases para el éxito académico y personal a futuro, porque los niños que tienen un buen dominio del lenguaje tienen más probabilidades de leer, escribir y comprender conceptos con mayor facilidad.

 

En resumen, el desarrollo del lenguaje en la etapa de Educación Inicial es crucial para el desarrollo integral de los estudiantes, ya que les permite comunicarse, socializar, pensar y aprender de forma efectiva; lo que, está intrínsecamente relacionado con los pilares de la educación propuesto por la UNESCO (1996), ya que, el lenguaje es una herramienta fundamental para adquirir conocimientos, desarrollar habilidades prácticas, relacionarse con los demás y construir una identidad personal.

 

Estos pilares son cuatro: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. Aprender a conocer implica adquirir conocimientos y habilidades que permitan a los niños comprender el mundo que les rodea. El desarrollo del lenguaje es esencial para esta tarea, ya que a través del lenguaje los niños pueden explorar, describir y explicar su entorno, a medida que el infante desarrolla su lenguaje, pueden acceder a información, hacer preguntas, expresar sus ideas y construir su conocimiento.

 

Aprender a hacer, se refiere al desarrollo de habilidades prácticas y competencias que permitan a los niños participar activamente en la sociedad. El lenguaje desempeña un papel crucial en este pilar, ya que a través de éste los niños pueden comunicarse, colaborar, resolver problemas y tomar decisiones informadas. Aprender a convivir implica desarrollar habilidades sociales y emocionales que permitan a los niños relacionarse de manera positiva con los demás. El lenguaje es una herramienta fundamental para la comunicación y la interacción social. A través de él, los niños pueden expresar sus sentimientos, comprender las emociones de los demás, resolver conflictos y establecer relaciones empáticas.

 

Y el último pilar es aprender a ser que hace referencia al desarrollo integral de la persona, incluyendo aspectos cognitivos, emocionales, éticos y estéticos. El lenguaje desempeña un papel fundamental en este pilar, porqué a través de éste los niños pueden expresar su identidad, sus valores y sus aspiraciones. El desarrollo del lenguaje también les permite reflexionar sobre sí mismos y sobre el mundo que les rodea, construyendo una visión crítica y autónoma de la realidad que lo circunda.

 

Como se mencionó al inicio, el desarrollo del lenguaje puede darse a través de diferentes actividades que permitan la interacción social entre los estudiantes, entre las que se puede mencionar las artes escénicas, como el teatro, la danza y la música, que pueden tener un impacto significativo en el desarrollo del lenguaje en la Educación Inicial. Al respecto, el Currículo de Educación Inicial (2014) en el Ecuador afirma que las artes escénicas son fundamentales para el desarrollo de los niños; por lo tanto, señala que en los primeros años las experiencias de aprendizajes deben estar conformadas por un conjunto de vivencias que les ayuda a desarrollar sus habilidades; en consecuencia,  los docentes deben diseñar diferentes estrategias didácticas para que el niño tenga el interés de aprender, para lograrlo debe generar aprendizajes significativos a través de la producción de gozo y satisfacción.

 

En este orden de ideas, Jácome (2023) afirma que las artes escénicas (danza, teatro y música) en la educación inicial influyen en: 1. La estimulación del lenguaje oral porque la participación en actividades escénicas como juegos de roles, dramatizaciones y canciones puede fomentar la expresión oral de los niños, ayudándoles a desarrollar su vocabulario y mejorar su pronunciación; 2. El fomento de la creatividad y la imaginación, porque las artes escénicas ofrecen a los niños la oportunidad de explorar diferentes roles y situaciones, lo que estimula su creatividad y les ayuda a desarrollar habilidades narrativas y de comunicación; 3. Mejora de la comprensión emocional; ya que, a través de la interpretación de personajes y situaciones emocionales, los niños pueden aprender a identificar y expresar sus propias emociones, así como a comprender las emociones de los demás y 4. Desarrollo de habilidades sociales, porque el participar en actividades escénicas fomenta la colaboración, el trabajo en equipo y la comunicación efectiva entre los niños; lo que, contribuye al desarrollo de habilidades sociales y emocionales importantes.

 

En definitiva, las artes escénicas pueden ser una herramienta poderosa para enriquecer el desarrollo del lenguaje en la educación inicial, porque ofrecen oportunidades únicas para fomentar la expresión oral, la creatividad, la comprensión emocional y las habilidades sociales en los niños. Al respecto, López y Lescay (2023) afirman que es indispensable que se desarrollen acciones propias de la comunicación desde la infancia temprana, siendo necesario potenciarla en todo momento porque se convierte en el medio por el cual el niño transmite información; de allí, que el uso de estrategias propias de las artes escénicas resulten idóneas para el proceso de aprendizaje del lenguaje de los niños de Educación Inicial siendo esto relevante para el proceso evolutivo del infante.

 

Por lo expuesto hasta ahora, el presente estudio tuvo como objetivo determinar la efectividad de la aplicación de estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de una Escuela Fiscal de la ciudad Tingo – Ecuador. La importancia del presente estudio radica en la importancia explorar nuevas metodologías pedagógicas que potencien de manera integral el aprendizaje de los niños en esta etapa crucial de su desarrollo y para ellos las artes escénicas ofrecen un enfoque innovador y creativo para estimular el lenguaje en los niños, permitiéndoles explorar diferentes formas de expresión y comunicación, al investigar sobre eficacia de las estrategias propuesta se buscó no solo ampliar el conocimiento sobre cómo las artes escénicas pueden contribuir al desarrollo del lenguaje en la primera infancia, sino también proporcionar evidencia empírica que respalde la implementación de programas educativos más inclusivos y enriquecedores para los niños de Educación Inicial.

 

 

MÉTODO

 

La muestra se seleccionó a partir del enfoque cualitativo de carácter descriptivo, ya que busca indagar información relevante y realizar descripciones sobre las categorías de investigación ya presentadas anteriormente, y no se hará uso de datos numéricos o estadísticos. En ese sentido la muestra quedó conformada por 10 estudiantes de Educación Inicial pertenecientes a la en la institución educativa de la parroquia Tingo la Esperanza Cantón Pujili-Ecuador.

 

La recolección de la información se realizó a través de dos técnicas: 1. La entrevista, que se trabajó con la docente con instrumento de guión de entrevista asumida de acuerdo a lo expresado por Bautista (2016) como una conversación clara y abierta entre el investigador y el entrevistado sobre el tema de estudio. Y 2. La observación participante, trabajada con los estudiantes con ficha de observación antes y después de la propuesta planteada; entendida de acuerdo a lo expresado por Taylor y Bogdan (1984) como la acción que se origina en la interacción social entre el investigador y el contexto de estudio, en donde se recoge la información de forma sistemática.

 

Para el nivel metodológico de esta investigación se utilizó el enfoque mixto mediante el diseño de investigación-acción que tuvo alcance descriptivo. Los métodos del orden teórico: analítico-sintético, inductivo-deductivo y el análisis documental se emplea en la revisión bibliográfica sobre la: expresión oral adecuada; escucha activa efectiva; expresión corporal acorde a la expresión oral; creatividad verbal en sus expresiones y la interacción social asertiva como dimensiones del proceso de Educación Inicial II, y su docente de una Escuela Fiscal de la parroquia tingo la esperanza Cantón Pujili, la cual se mantendrá en anonimato para resguardar la seguridad de la fuente.

 

El procedimiento realizado pasó por tres etapas, en la primera de las cuales se construyó y validó el cuestionario a usarse para recopilar datos, también se determinó el tamaño de la muestra donde se aplicó el instrumento mencionado a modo de diagnóstico para conocer las debilidades de los niños en torno a las habilidades del lenguaje; como parte de la segunda correspondió a la planificación y ejecución de la propuesta de acuerdo a los resultados obtenidos en la primera etapa; la misma, estuvo orientada al desarrollo del lenguaje a través de estrategias propias de las artes escénicas y estuvo constituida por 10 actividades que se realizaron 3-4 por semana, y en la tercera etapa, se procedió a organizar tablas estadísticas con los datos obtenidos, mismas que fueron objeto de análisis descriptivo e inferencial en correspondencia a las  estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial del contexto de estudio.

 

RESULTADOS

 

En cuanto a, los resultados obtenidos al evaluar la efectividad de la aplicación de estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial en la institución educativa de la parroquia Tingo la Esperanza Cantón Pujili-Ecuador se desprenden del análisis de datos organizados en las tablas que siguen:

 

Tabla 1. Componentes e indicadores para evaluar el lenguaje

Componente

Indicadores

Expresión oral adecuada

Se comunica de forma fluida

Utiliza oraciones empleando 10 o más palabras

Habla lo suficientemente claro para que lo entiendan las demás personas

Escucha activa efectiva

Relata con detalle los cuentos escuchados

Sigue instrucciones de la maestra

Se interesa por la historia contada por la maestra

Expresión corporal acorde a la expresión oral

Se expresa de manera corporal

Relaciona la expresión corporal con el lenguaje verbal

Sigue el ritmo de la música

Creatividad verbal en sus expresiones

Realiza actividades creativas

Crea historias, diálogos, canciones o poemas originales.

Demuestra imaginación, originalidad y fluidez verbal en sus creaciones

Interacción social asertiva

Participa de las actividades propias de las artes escénicas

Se expresa de manera gestual y corporal.

Se relaciona adecuadamente con sus pares

Comprensión emocional efectiva

Expresa sus emociones de manera verbal y no verbal

 

Los hallazgos evidencian que la mayoría de los niños no tenían una expresión oral adecuada, la escucha activa efectiva era deficiente porque solían distraerse con facilidad, la expresión corporal no es acorde a la expresión oral, la creatividad verbal en sus expresiones es escasa, interacción social asertiva y la comprensión emocional efectiva es de poca calidad porque no se relacionan adecuadamente entre ellos, ni con los docentes. Es oportuno resaltar que en ninguno de los componentes hubo niños con estos componentes bien desarrollados. Asimismo, se expone en la figura 1 que de acuerdo a lo expresado por la docente entrevistada en la institución contexto de estudio no se realizan actividades teatrales, pese a su criterio estás son una buena opción para el desarrollo del lenguaje en el infante.

 

Estos indicadores se midieron en los estudiantes a partir de la técnica de la observación, los hallazgos de este proceso se presentan en la Figura 1.

 

Figura 1. Resultados iniciales a partir de los componentes e indicadores

 

Es significativo destacar que el componente más afectado según los instrumentos aplicados fue la creatividad verbal en sus expresiones;  6 niños que representan el 60% de la muestra objeto de estudio presentaron dificultades en los indicadores: crear historias, diálogos, canciones o poemas originales y demostrar imaginación, originalidad y fluidez verbal en sus creaciones. El 20% que es representado por 2 niños, presentaron dificultades en la comprensión emocional efectiva expresada en limitaciones al expresar sus emociones de manera verbal y no verbal.

 

Lo anterior evidenció que los niños de escuela contexto de estudio poseían dificultades para expresarse de forma oral adecuadamente, tenían miedo y se interesaban más por los juguetes del aula que por expresarse.

 

A su vez, el componente más conservado fue la expresión oral adecuada, evidenciado en un comportamiento adecuado y en los indicadores: se comunica de forma fluida ante cada situación docente presentada, utilizan las oraciones empleando 10 ó más palabras, y hablan lo suficientemente claro para que lo entiendan las demás personas. Algunos de los niños participaban en las actividades que se realizaban, pero otra se les notaba con miedo y la mayoría no expresaba de manera adecuada sus emociones; lo que demuestra poco manejo emocional.

 

Por otra parte, en el proceso de la entrevista con la docente se pudo validar que dentro de la institución no se realizaban actividades vinculadas a las artes escénicas, pero que la maestra entrevistada tenía la disposición para el desarrollo de actividades teatrales en pro de la optimización del lenguaje del grupo a cargos.

 

De acuerdo a los resultados se hacía oportuno y factible en la institución contexto de estudio el desarrollo de estrategias didácticas basadas en las artes escénicas que permitiera el desarrollo del lenguaje de los estudiantes; entendiendo que de acuerdo a lo planteado por Bailón y Moreira (2019) el lenguaje es una parte fundamental del ser humano que necesita para la comunicación y expresión de sus necesidades, pensamientos, ideas, emociones y sentimientos; por ello, el desarrollo del lenguaje en los niños de Educación Inicial es de vital importancia porque contribuye en su identidad personal.

 

La propuesta desarrollada se le denominó "Explorando el Lenguaje a través de Creatividad Escénicas"; la cual, se presentó una alternativa de solución integral para abordar las insuficiencias identificadas en el pretest presentado anteriormente. Dicha propuesta estuvo constituida por 10 talleres interactivos, realizados de 3 a 4 por cada semana, en los que se abordaron aspectos claves para el desarrollo del lenguaje a partir de la realización de actividades propias de las artes escénicas; para ello, se incorporaron actividades teatrales, musicales y vinculadas al teatro, la danza y la música que estimularan la creatividad y posibilitaran la adquisición de vocabulario, la expresión emocional y la interacción social. De manera tal, de dar respuesta a la mejora de los componentes evaluados: expresión oral adecuada, escucha activa efectiva, expresión corporal acorde a la expresión oral, creatividad verbal en sus expresiones, interacción social asertiva y comprensión emocional efectiva. En la tabla 1, se exponen brevemente los talleres aplicados.

 

A continuación, se presenta una propuesta de talleres basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje con el objetivo de atender a las necesidades detectadas demandadas en el diagnóstico inicial

 

Tabla 2. Talleres basados en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje

Semana

Actividad

Objetivo

Componente a desarrollar

1

1

La vecindad del chavo

Desarrollar destrezas lingüísticas y competencias comunicativas

Expresión oral adecuada

2

Dramatización de la “Caperucita Roja”

Desarrollar habilidades fonéticas y construcción de palabras

3

Construyendo un mundo mágico con “Marionetas de Cartón”

Desarrollar la expresión oral

2

4

Conociendo a mi familia

Disfrutar de la lectura de cuentos o historias breves, narrados por el adulto

Escucha activa efectiva

5

Mandil mágico “El sapo egoísta”

Desarrollar la destreza de expresar ideas oralmente y representar creativamente cuentos clásicos utilizando títeres

Creatividad verbal en sus expresiones

6

Jugando con la música

Mejorar la expresión corporal y emocional

Expresión corporal acorde a la expresión oral

Comprensión emocional efectiva

7

Pinturitas creativas con la “Payasita Martina”

Expresar ideas a sus pares y adultos de manera adecuada de forma visual y verbal

Interacción social asertiva

3

8

Cuenta cuentos los tres cerditos

Desarrollar de habilidades narrativas y la destreza de participar activamente en la creación de historias

Creatividad verbal en sus expresiones

9

Adivina los sonidos onomatopéyicos el “Mimo Rafita”

Desarrollo de habilidades relacionadas con el reconocimiento de los sonidos onomatopéyicos y reconocimiento de los distintos animales de manera creativa.

10

Adivina mis emociones con el mimo ”Rafita”

Mejorar la expresión corporal y la creatividad

 

La propuesta presentada de talleres escénicos Tabla 1, son diversas y sencillas de poner en práctica en el aula de clases. Éstas son innovadoras dentro del ámbito en la de Educación Inicial, ya que introducen aspectos que están diseñadas de manera que puedan ser aplicadas en función del desarrollo del leguaje de los estudiantes de este nivel escolar. Es importante tener presente que el docente en un primer momento debe hacer una exploración diagnóstica de sus estudiantes para darse cuenta cuales son las dimensiones e indicadores más conservados para ser utilizados como potencialidades en el desarrollo de los tallares basados en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje.

 

La propuesta descrita anteriormente es una iniciativa innovadora porque ofrece un enfoque enriquecedor para mejorar el proceso educativo en el desarrollo del lenguaje en la etapa de Educación Inicial. Entendiendo que, la integración de las artes escénicas en esta etapa mejora el desarrollo del lenguaje y fomenta la competencia social en los niños porque su aplicación enriquece la experiencia de aprendizaje y promueve habilidades lingüísticas.

 

Lo expresado anteriormente, concuerda con lo señalado por Riera et al (2022), quien manifiesta que las actividades vinculadas a las artes escénicos, específicamente el juego dramático contribuye a mejorar el desarrollo del lenguaje del niño en edad de Educación Inicial porque constituye una mezcla de habilidades y actividades expresivas tanto para representar la realidad propia, como para orientar los sentimientos y emociones.

 

Una vez realizado todos los talleres se volvió aplicar el instrumento de ficha de observación con la intención de determinar la eficacia del desarrollo de las estrategias desarrolladas, los hallazgos se presentan en la figura 2.

 

 

Figura 2. Resultados finales después de aplicada la propuesta

 

En la Figura 2, se evidencia que una vez aplicada las actividades de la propuesta planteada anteriormente hubo mejoría en los niños en torno al desarrollo de sus lenguaje en los componentes abordados: 1. Expresión oral adecuada: los estudiantes optimizaron su expresión era más efectiva y clara; 2. Activa efectiva: los infantes comprendían y procesaban mejor la información que recibían; lo que, fomentó su capacidad de entendimiento; 3. La expresión corporal: se optimizó era más acorde a la expresión oral; lo que, les permitió comenzar a transmitir sus ideas y emociones de manera más completa y expresiva; 4. Creatividad verbal en sus expresiones, también se desarrolló permitiéndoles explorar diferentes formas de comunicación y ampliar su vocabulario; 5. La interacción social: en este componente los estudiantes lograron desarrollar habilidades sociales; lo que, les permitió relacionarse de manera positiva y efectiva con los demás; y 6. Comprensión emocional, también se optimizó; ya que, se evidenció mejor manejo de sus emociones ante las diferentes situaciones del aula.

 

Los resultados expresados anteriormente, dan evidencia tal y como señala Riera et al (2022) que la aplicación de estrategias basadas en las artes escénicas posibilita el desarrollo del lenguaje en niños de edad temprana.  Asimismo, Salas (2019) manifiesta que las artes escénicas son de mucho provecho en el aula de clases para el desarrollo de habilidades de lenguaje en pro del desarrollo de competencias tanto personales, como sociales del estudiante. Lo que puede incidir además de forma positiva en el desarrollo de socioemocional del infante demandado además por la UNESCO (2022), quien exhorta a los países miembros a desarrollar las habilidades socioemocionales a través de diversas estrategias que permita también la formación de un lenguaje y accionar común en beneficio del desarrollo pleno del estudiante.

 

De acuerdo a los resultados obtenidos en el presente estudio y lo expresado por los autores estudiados las estrategias didácticas basadas en las artes escénicas permiten de manera efectiva la optimización del lenguaje en niños de Educación Inicial. Al respecto, Salas (2019) destaca que las artes escénicas permiten a los infantes explorar y experimentar con diferentes formas de expresión verbal y no verbal, estimulando su creatividad y ampliando su vocabulario a través de juegos dramáticos, improvisaciones y representaciones teatrales.

 

Es válido señalar la importancia de la instrumentación de Talleres basados en las artes escénicas como herramientas didácticas y de aprendizaje en este contexto educativo, su carácter significativo para desarrollar en cada uno de los infantes el lenguaje en un ambiente no sólo en lo educativo (aula), sino de la utilización del tiempo libre con la participación activa de cada uno de ellos siempre enfocadas en obtener aprendizajes de una manera diferente, logrando entretenimiento y permitiendo que ellos descubran su propia capacidad comunicativa a través del lenguaje.

 

DISCUSIÓN

 

Existen diversos estudios que desempeñan un papel crucial las estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en estudiantes de Educación Inicial. Posibilita abordar desde la didáctica una guía para la estimulación del lenguaje oral en niños de educación inicial mediante actividades lúdicas (Cuñas, 2022).

A nivel práctico, el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial, fomenta una aproximación a la estimulación temprana. Permite la sistematización de conocimientos básicos propios de este grupo atareo para formar las habilidades y destrezas en el lenguaje. Y lleva consigo el desarrollo de habilidades generales para la vida, tales como la motivación y el interés la actividad, el desarrollo de estrategias específicas para el lenguaje y la originalidad y fluidez verbal para la comunicación (Pérez et al., 2020).

De esta forma, el niño de la Educación inicial, pasa del aprendizaje intuitivo y asistemático a la reflexión provocada y sistemática. Con lo cual se modifican profundamente sus procedimientos de aprendizaje. Pero esta reflexión sobre el lenguaje no puede servirse de los procedimientos empleados por el adulto. Ni siquiera es comparable a la que ha de iniciarse con el estudio de la gramática. Se trata de alcanzar grados de comunicación tales que le permitan al niño afianzarse en sus procesos y potenciar los medios de adquisición del lenguaje.

Así mismo, se destacan diversas investigaciones entre las que se encuentra el trabajo de (López y Lescay, 2023) en proponer una Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial ya que se parte de actividades de carácter pedagógicas que van dirigidas al desarrollo del lenguaje de los infantes en esta etapa escolar. Esta estrategia constituye herramientas útil que ayuda al docente a comunicar los contenidos, así como hacerlos asequibles a la comprensión del infante. Sin embargo, hay que destacar que en esta bibliografía consultada no se hace referencia a la metodología juego- trabajo partiendo desde la estimulación orofacial que influye directamente sobre la capacidad comunicativa que en conjunto han demostrado ser eficaces para cumplir los objetivos determinados para el subnivel 2 de educación inicial, por tanto su puesta en marcha brinda un aporte significativo a la sociedad en general ya sean padres, docentes o familias que deseen colaborar en el óptimo desarrollo integral infantil.

 

Los criterios de los autores consultados en esta investigación según el desarrollo del lenguaje oral e niñas y niños de la Educación inicial, demostró que la adquisición del lenguaje en el niño preescolar se dará de manera óptima cuando las experiencias en que participa sean relevantes con un propósito y tengan un significado que le permita compartir experiencias y aprender de los demás (Arriaga, y Estrada, 2024). Observamos la coincidencia con lo planteado por (Riera, et al., 2022) cuando afirman que la utilización del juego dramático propicia el desarrollo de la estética del niño en edad preescolar, es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva que permite interactuar y aprender además de que sirve para expresar sensaciones, emociones, sentimientos, obtener y dar información diversa; es un instrumento de aprendizaje que inicia desde el nacimiento y se enriquece durante toda la vida.

 

De igual modo, los resultados de este trabajo investigativo pondera que la utilización de las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje oral e niñas y niños de la Educación inicial, la función del docente será entonces propiciar el lenguaje total potenciando en los niños la capacidad de usarlo funcional e intencionadamente para satisfacer sus propias necesidades, trabajando con los niños en la dirección natural de su desarrollo. La escuela y las experiencias comunicativas que brinda la planificación y ejecución de estos juegos dramáticos a los infantes, permite revelar lo que saben y han aprendido fuera del contexto escolar, además la interacción alumno-alumno, alumno-docente enriquece significativamente el lenguaje de los niños.

 

Por otro lado es fácil el aprendizaje del lenguaje cuando tiene relevancia para quien lo aprende, teniendo un propósito y significado dentro de un ambiente lúdico que permita compartir experiencias, aprender de cada uno, proyectar juntos y acrecentar enormemente el intelecto al vincular el pensamiento con los demás.

 

CONCLUSIONES

 

Presentados los principales resultados de la revisión de la literatura y de la sistematización teórica del trabajo, se considera necesario señalar el valor de las estrategias educativas basadas en las artes escénicas para el desarrollo del lenguaje en la Educación Inicial. Los hallazgos del presente estudio sugieren que la integración de las artes escénicas en el aula de clases puede potenciar el desarrollo integral de los niños, promoviendo no solo sus habilidades lingüísticas, sino también su desarrollo socioemocional y cognitivo; lo que resalta la importancia de considerar las artes escénicas como una herramienta valiosa para enriquecer el entorno educativo de los niños en edad preescolar.

En el trabajo se destaca la necesidad de seguir investigando en este campo para comprender mejor los mecanismos a través de los cuales las artes escénicas influyen en el desarrollo del lenguaje en los niños de Educación Inicial, así como para identificar estrategias efectivas para la implementación de estas actividades en entornos educativos, este enfoque continuo permitirá maximizar el potencial de las artes escénicas como una herramienta poderosa para el desarrollo holístico de los niños en sus primeros años de vida.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.

 

REFERENCIAS

Arriaga, M y Estrada, K. (2024). Estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo del lenguaje en niños de Educación Inicial I. Universidad Técnica de Babahoyo. https://acortar.link/NxttE2

Bailón, B y Moreira, D. (2019). Escala del lenguaje preescolar como herramienta de evaluación de desarrollo del lenguaje. Universidad Laica de Manabí. https://acortar.link/05c1eE

Barba, M. (2020). Desenvolvimento das competências cognitivas próprias das artes cênicas na sala de aula. Revista Ibero-Americana de Estudos em Educação, Araraquara, 15, (esp4), 2727–2740. https://acortar.link/GJrFcU

Bautista, M. (2016). Manual de metodología de Investigación. Editorial Miguel Ángel Garcia e Hijom s.r.l.

Cuñas, A. (2022). Guía didáctica para la estimulación del lenguaje oral en niños de educación inicial mediante actividades lúdicas. Universidad Politécnica Salesiana https://acortar.link/X9NWR5

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, M. (2014). Metodología de Investigación. McGraw-Hill. https://acortar.link/I03so

Jácome, A. (2023). Las artes escénicas en el desarrollo del lenguaje en la Educación Inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://acortar.link/4LPYHK

López, J y Lescay, D. (2023). Estrategia de comunicación para el desarrollo del lenguaje de los niños del subnivel II de Inicial. Revista VARONA,76. https://acortar.link/NbhhDg

Ministerio de Educación. (2014). Currículo de Educación Inicial. https://acortar.link/FoXIp6

Pérez, M., Tramallino, C. y Peñafiel, V. (2020). La estimulación temprana en el desarrollo de habilidades y destrezas del lenguaje en niños de educación inicial. Didasc@lia: Didáctica y Educación, 11(2),86-95. https://acortar.link/hK5F0a

Riera, M., Sigcha, E., Quinatoa, C. y Cevallos, B. (2022). El juego dramático como expresión del desarrollo de la estética del niño en edad preescolar. Encuentros. Revista De Ciencias Humanas, Teoría Social Y Pensamiento Crítico (Extra), 341–350. https://acortar.link/uBNTm0

Salas, J. (2019). Las artes escénicas en el aprendizaje de una segunda lengua: la experiencia del proyecto ED-3091: fortalecimiento de la enseñanza y el aprendizaje del inglés. Revista Pensamiento actual, 19(32), 99-114. https://acortar.link/fifdfa

Taylor, S y Bogdan, R. (1984). Introduction to Qualitative Research Methods: A Phenomenological Approach to the Social Sciences. Nueva York: Wiley. https://acortar.link/tEPuta

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro: Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Compendio. https://acortar.link/IRJtzW

UNESCO (2022). Transformar-nos : marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. https://acortar.link/UkUi16