REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7,
Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN:
2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
pp.
475 - 491
Cancionero infantil como estrategia para el
desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial
Children's
songbook as a strategy for the development of laterality and spatial
intelligence
O cancioneiro infantil como estratégia para o desenvolvimento da
lateralidade e da inteligência espacial
Mónica Geovanna Analuisa Núñez
monica.analuisa8428@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-6411-1230
Marshury Dayana Pulamarin
Cachiguango
marshury.pulamarin4679@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-1634-7002
Yolanda Paola Defaz Gallardo
paola.defaz@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8532-3914
Universidad Técnica de Cotopaxi.
Pujilí, Ecuador
Artículo recibido 14 de mayo 2024 | Aceptado 27 de junio 2024 |
Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.136
RESUMEN
La lateralidad y la inteligencia espacial constituyen pilares
fundamentales en el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar El objetivo es implementar un cancionero infantil
como estrategia para el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial
en Educación Inicial durante el período 2023-2024. Se trabajó con un
enfoque mixto, apoyada en revisión documental-bibliográfica, también, se aplicó
un diagnóstico de necesidades. Los sujetos de interés fueron 17 docentes y 30
estudiantes. Las técnicas e instrumentos fueron la observación participante,
con guía de observación y entrevistas semiestructuradas. Los hallazgos
revelan que, un porcentaje significativo de estudiantes presenta dificultades
en la identificación y ubicación de objetos en el espacio. Se evidencia
también, que la propuesta planteada contribuyó al desarrollo de la lateralidad
en la inteligencia especial en los infantes. Se concluyó El cancionero
infantil ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar
significativamente el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial
en niños de Educación Inicial.
Palabras clave: Cancionero; Educación; Espacial;
Inicial; inteligencia; Lateralidad
ABSTRACT
Laterality and spatial
intelligence are fundamental pillars in the cognitive development of preschool
children. The objective is to implement a children's songbook as a
strategy for the development of laterality and spatial intelligence in Early
Childhood Education during the period 2023-2024. A mixed approach was used,
supported by a documentary-bibliographic review, and a needs diagnosis was also
applied. The subjects of interest were 17 teachers and 30 students. The
techniques and instruments were participant observation, with an observation
guide and semi-structured interviews. The findings reveal that a
significant percentage of students have difficulties in identifying and
locating objects in space. It is also evident that the proposed proposal
contributed to the development of laterality in special intelligence in
infants. It was concluded that the children's songbook has proven to be
an effective tool to significantly improve the development of laterality and
spatial intelligence in children in Early Childhood Education.
Key words: Songbook; Education; Spatial;
Initial; Intelligence; Laterality
A lateralidade e a
inteligência espacial constituem pilares fundamentais no desenvolvimento
cognitivo das crianças em idade pré-escolar O objetivo é implementar um
cancioneiro infantil como estratégia para o desenvolvimento da lateralidade e
da inteligência espacial na Educação Inicial durante o período 2023-2024.
Trabalhámos com uma abordagem mista, apoiada numa revisão
documental-bibliográfica, tendo sido também aplicado um diagnóstico de
necessidades. Os sujeitos de interesse foram 17 professores e 30 alunos. As
técnicas e instrumentos foram a observação participante, com um guião de
observação e entrevistas semiestruturadas. Os resultados revelam que uma
percentagem significativa de alunos apresenta dificuldades na identificação e
localização de objectos no espaço. É também evidente que a proposta contribuiu
para o desenvolvimento da lateralidade na inteligência especial nos bebés. Concluiu-se
que o Cancioneiro Infantil demonstrou ser uma ferramenta eficaz para melhorar
significativamente o desenvolvimento da lateralidade e da inteligência espacial
em crianças da Educação Pré-escolar.
Palavras-chave: Cancioneiro; Educação; Espaço;
Inicial; Inteligência; Lateralidade
INTRODUCCIÓN
La lateralidad y la inteligencia espacial son
aspectos cruciales del desarrollo de cualquier infante, ambas son fundamentales
para la mejora de habilidades motoras finas y gruesas, así como para el
equilibrio y la coordinación; en el caso de la lateralidad es está
estrechamente relacionada con la lectoescritura y el desarrollo del lenguaje y
en el de la inteligencia espacial, se vincula con la capacidad de percibir,
analizar y manipular formas, tamaños, distancias y direcciones; lo que, las
hace esencial para el infante para comprender y representar el mundo que les rodea. La lateralidad es la preferencia de una persona
por uno de los dos lados de su cuerpo, ya sea el izquierdo o el derecho, la
cual le permite realizar una variedad de actividades como saltar, lanzar,
escribir, entre otras. El desarrollo de estas actividades puede ocurrir de
forma diestra, zurda o ambidiestra, dependiendo de qué lado del cuerpo se
prefiera utilizar para realizar tareas específicas.
En
este contexto, la lateralidad y la inteligencia espacial constituyen pilares
fundamentales en el desarrollo cognitivo de los niños en edad preescolar. Por
un lado, la lateralización, es decir, la preferencia por utilizar un lado del
cuerpo (derecho o izquierdo) para realizar determinadas tareas, vinculado esto
con la organización cerebral y el desarrollo de habilidades motoras y
cognitivas Por su parte, (Newcombe, 2010), dice que, la inteligencia espacial
es la capacidad de percibir, transformar y generar representaciones mentales de
objetos en el espacio, esta es esencial para el aprendizaje de conceptos
matemáticos, la resolución de problemas y la orientación en el entorno.
Ahora
bien, en torno a la lateralidad, Sánchez y Briones (2022) sugieren que se
refiere al desarrollo de destrezas que indican la preferencia por utilizar con
mayor frecuencia uno de los hemisferios o lados del cuerpo. Esto quiere decir
que, la lateralidad juega un papel importante en la educación y en el
desarrollo integral del infante porque abarca una variedad de aspectos del
movimiento humano que dependen del dominio y el aprendizaje del espacio y el
tiempo. Además, esto puede afectar otros aspectos del desarrollo, como el
desempeño académico, el desarrollo social y el desarrollo emocional.
En
este mismo orden de ideas, Casado, et al., (2015) los autores manifiestan que
la lateralidad se refiere a la predilección motriz de una persona en cuanto a
las partes derecha e izquierda del cuerpo y la integración de ambas mitades.
Esta preferencia está asociada con la maduración más rápida de los centros
sensorio motrices en uno de los dos hemisferios cerebrales. Es decir, la
lateralidad debe ser desarrollada en la etapa preescolar alentando a los
infantes a desempeñar sus funciones de forma natural. Durante este período, los
niños están adquiriendo habilidades sensoriales fundamentales, por lo que es
crucial identificar posibles problemas de lateralidad cruzada, indefinida o
ambidiestra para ayudarles a utilizar sus sentidos más efectivamente.
Es
de resaltar que el desarrollo de la inteligencia espacial en el aula de clases,
según Gardner (2016) está relacionada directamente con esta etapa de formación
debido a que en este nivel educativo es en donde el niño empieza a dibujar,
construir, diseñar, crear cosas, soñar, mirar pinturas, ver películas y jugar
con los demás compañeros de aula. Asimismo, el autor enfatiza que el
desarrollo de la inteligencia espacial es crucial para la resolución de
problemas en campos de diferentes tipos y destaca esta capacidad no solo se
limita al ámbito visual, sino que también involucra la capacidad de percibir y
manipular el espacio físico de manera efectiva.
Por
su parte, Mayota (2022) afirma que, la inteligencia espacial hace referencia a
la unión de dos términos “espacial” e “inteligencia” y que el primero hace
referencia al espacio físico, aquel que se puede tocar, palpar, sentir o formar
y que el segundo alude a la habilidad que puede ser innata o aprendida a través
de la educación y experiencia sobre la cual una persona domina algún tema o
sabe hacerlo. Asimismo, el autor manifiesta que el termino inteligencia
espacial fue acuñado por el psicólogo Howard Gardner, quien señalo que esta
inteligencia hace referencia al conjunto de habilidades mentales vinculada
directamente con la visualización imaginaria desde una variedad de ángulos; por
lo que, se le llama así porque está involucrada en la resolución de problemas
tanto espaciales reales, como imaginarios.
Para
la realización del sustento teórico y científico se analizaron algunas
investigaciones y estudios previos relacionados con el tema, estos trabajos
fueron bases sólidas para el desarrollo del proyecto; se encontró que en el
caso específico de Ecuador se prevé un gran número de infantes con dificultades
en el desarrollo de su lateralidad e inteligencia espacial, como lo manifiesta
Jama (2022) en su artículo, la lateralidad es un conjunto de habilidades muy
importantes para que el ser humano logre desarrollar actividades en su diario
vivir; tal y como lo menciona la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia
y la Cultura [UNESCO] (1998) que llama a los estados miembros a implementar una
educación integral, razón por la cual es importante que las actividades
correspondan a la edad y nivel de desarrollo de los niños en su vida diaria.
En
otro punto del tema, Jama (2022), realizó una investigación que tuvo como
objetivo elaborar una estrategia para favorecer el desarrollo de la lateralidad
en el aprendizaje de los niños de edad inicial subnivel II, la metodología
utilizada fue mixta y descriptiva, acompañado de los métodos
inductivo-deductivo, analítico-sintético y bibliográfico, la población de
estudio fue en la Unidad Educativa “Simón Bolívar” de la comunidad de Sosote
del Cantón Rocafuerte; la cual, se encuentra conformada por 26 infantes a los
cuales se les aplicó una guía de observación y 1 docente con el que se utilizó
una entrevista, los resultados evidenciaron que el 33% de los niños y niñas
tienen falencias en su desarrollo de lateralidad y el 45% no logran aún
reconocer sus hemisferios derecho e izquierdo, por otra parte la docente
encargada de esta aula, menciona que no se siente aún preparada para aplicar
estrategias didácticas que ayuden a sus estudiantes a nivelarse en su
desarrollo de lateralidad; dicha propuesta, estuvo conformada por tres
actividades didácticas ayudaron de manera efectiva a mejorar el progreso de
estas habilidades dentro y fuera del salón de clases.
Asimismo,
en Cotopaxi se han realizado diversos estudios acerca del desarrollo de la
Lateralidad en niños y niñas, la lateralidad en el desarrollo de la
inteligencia espacial tiene un impacto significativo en el desarrollo humano y
sus funciones cognitivas y sensoriomotoras, como el caso del estudio de
Chiluisa y Taco (2023) donde los autores ponen de manifiesto que desde el
ámbito académico existe un desconocimiento de estrategias didácticas acerca de
esta temática, el cual tuvo como objetivo diagnosticar la importancia de la
lateralidad en el desarrollo de la inteligencia espacial en los niños de
Educación Inicial de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, Provincia de
Cotopaxi, la recolección de información se realizó a través de un enfoque
cualitativo, guiado por el método inductivo, hacia una población de estudio
formado por 48 niños y 4 docentes de instituciones de la parroquia de Zumbahua.
Esta
Provincia de Cotopaxi se encuentra a 51km del cantón Pujilí, conformada por
siete parroquia; siendo una de esta Guangaje, fundada en 1861, la mayoría de su
población es indígena, en este lugar mágico existe una fauna y flora muy
diversa, en donde se visualiza aún una práctica
tradicional agropecuaria, en el ámbito educativo se concibe un modelo
educativo unidocente, sus aulas son amplias, pero carecen de servicios de
internet y en las instituciones más rurales existe la falta de alcantarillado,
se prevé que, dentro de cada establecimiento la planta docente es de 5 a 6
maestros, dependiendo el sector; en esta localidad, se observó desconocimiento
de estrategias y técnicas para mejorar la lateralidad, la orientación espacial,
y la distinción entre el lado siniestro o diestro; lo que, está resultando en
niños ambidextros, en cuanto a la motricidad fina, tienen dificultades para
sujetar correctamente la pinza digital y para orientarse en los puntos
cardinales.
Por
lo mencionado, anteriormente el objetivo del presente estudio estuvo orientado
a El objetivo es implementar un repertorio de canciones infantiles como
estrategia en el desarrollo de la lateralidad en la inteligencia espacial en
diferentes Unidades Educativas de la parroquia de Guangaje, por consiguiente,
desde esta perspectiva el presente artículo estuvo enfocado a la aplicación del
cancionero infantil, con el propósito de contribuir en el desarrollo de la
temática planteada. Tal y como lo mencionan Pullaguari, et al., (2023), las
canciones son un recurso indispensable para ayudar a los infantes a aprender
conceptos básicos como la lectura, la escritura, el espacio y el tiempo, además
por medio de estos desarrollan habilidades importantes como la comunicación y
el lenguaje. En otras palabras, se puede fundamentar que, los cancioneros o
canciones infantiles son actividades primordiales ya que favorecen al
mejoramiento de habilidades motrices, puesto que, incluyen gestos y movimientos
que los niños deben imitar y repetir.
Desde
esta perspectiva la propuesta desarrollada en este estudio tuvo como objetivo
implementar un cancionero infantil como estrategia para el desarrollo de la
lateralidad y la inteligencia espacial en Educación Inicial durante el período
2023-2024, de las parroquias de Guangaje, en dichas actividades se hallan doce
canciones clasificadas por edad, cada una con su objetivo, destreza,
importancia, materiales y aplicación, así mismo es importante mencionar
que el enfoque pedagógico que se ha utilizado
para el accionar de las actividades es el tipo constructivista, en el cual se
argumenta que los infantes son actores principales dentro del proceso de
enseñanza, es decir, construyen su conocimiento por medio de la exploración y
visualización de actividades, entre ellas, el juego-trabajo.
Tal y como lo menciona Piaget y lo
cita Saldarriaga, Bravo, y Loor (2016) el constructivismo es la realización
propia del individuo, la cual con el pasar del tiempo y con la respectiva
interacción de factores sociales y cognitivos da resultados. Es por ello que
las causas que conllevan a realizar este estudio es el desconocimiento y
formación de los docentes, la escasez de material lúdico, estrategias y
técnicas, del mismo modo, la falta de acceso a servicios básico como
alcantarillado e internet afecta también en el bienestar y progreso de los
niños de esta parroquia. En consecuencia, a esto se pronostica que, si no se
toman riendas para mejorar esta problemática, los infantes de este sector,
lamentablemente seguirán teniendo dificultades en el desarrollo de la
lateralidad e inteligencia espacial, lo cual afecta a sus habilidades motoras y
cognitivas.
MÉTODO
Se
empleó un enfoque mixto para analizar el impacto de un cancionero infantil como
estrategia didáctica en el desarrollo de habilidades espaciales en niños de
Educación Inicial de la parroquia de Guangaje, Cotopaxi. A través de un
análisis tanto cualitativo como cuantitativo, se exploró la situación actual
del tema de estudio a través de un diagnóstico y se recolectaron datos precisos
para comprender mejor el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia
espacial en este grupo poblacional. Además, de esto, se realizó una revisión
bibliográfica para contextualizar el estudio y fortalecer los hallazgos.
En
cuanto a los sujetos clave, estuvo conformada por un grupo de 17 docentes a
quienes se les aplicó la técnica de la entrevista con instrumento de guía de
preguntas de donde se obtuvo información cualitativa y 30 estudiantes con
quienes se trabajó con la técnica de la observación con instrumento de ficha de
observación; para la obtención de datos cuantitativos antes y después de la
ampliación de la propuesta; para ello, se trabajó con una escala de Likert: No
Adquirido (N/A), En Proceso (E/P) y Adquirido (A).
También,
se empleó el enfoque mixto, combinando el análisis cualitativo de las
entrevistas y observaciones con un análisis cuantitativo de los datos obtenidos
a través de la guía de observación. Esta triangulación permitió obtener una
visión más completa de los resultados.
En
cuanto a la organización de esta investigación tiene tres momentos: 1.
Diagnósticos de necesidad, en donde a través de la entrevista a los docentes y
observación a los estudiantes se evidenció la necesidad del desarrollo de
estrategias para la optimización de la lateralidad y la inteligencia espacial;
2. Desarrollo y aplicación de la propuesta, este momento estuvo orientado a la
planificación de propuesta planteada
bajo un enfoque constructivista metodología juego-trabajo con validación
a través de juicio de expertos, quienes destacaron a esta propuesta como
excelente e innovadora, mencionaron que son actividades acordes al currículo de
Educación Inicial y con materiales atractivos para estimular el desarrollo de
la lateralidad a través de canciones, el proceso utilizado para esta validación
fue solicitud a cada experto, aplicación del instrumento de validación con
parámetros determinados con indicadores de evaluación para cada criterio y
validación de la propuesta por parte de los expertos y 3. Evaluación de la
propuesta, para ello se trabajó con técnica de observación a los estudiantes
con el mismo instrumento utilizado en el diagnóstico de necesidades.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados
obtenidos del diagnóstico realizado en las instituciones educativas de la
parroquia de Guangaje. A través de entrevistas a docentes y observaciones a
estudiantes, se identificaron diversas necesidades relacionadas con el
desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial en los niños de
Educación Inicial:
Diagnóstico de necesidades
Como
se mencionó anteriormente en el diagnóstico de necesidades se trabajó con dos
técnicas la entrevista (docentes) y observación (estudiantes); en torno a los
hallazgo de la entrevistas; se puede afirmar que las instituciones educativas
visitadas en la parroquia de Guangaje del cantón de Pujilí, cuenta con un
modelo educativo unidocente y cada
establecimiento está separado por una hora de distancia; en la Unidad Educativa
“Guangaje” ubicada en el centro de este sector se ofrece una educación desde
Inicial a Tercero de Bachillerato, las demás instituciones llegan desde Inicial
hasta séptimo año de Educación Básica esto ha provocado que al no existir más
niveles educativos, los niños sean reubicados a sectores cercanos a esta
parroquia pero lejanos a sus domicilios.
Los
docentes entrevistados de Educación Inicial y primer año de Preparatoria que
pertenecen a las instituciones ubicadas en el contexto de estudio; concuerdan
que es importante aplicar estrategias de enseñanza de noción espacial, esquema
corporal y direccionalidad para el desarrollo y desenvolvimiento en los
infantes; en este orden de ideas entonces, se evidenció que dentro de estas
aulas existe desconocimiento acerca de las técnicas, estrategias lúdicas para
el desarrollo de la lateralidad, a la vez que el material didáctico es escaso;
por lo que, se sugiere capacitar a los docentes en estas áreas.
De
acuerdo a lo expresado por los docentes entrevistados, se puede argumentar
existe dificultades en la lateralidad, orientación espacial y motricidad fina
en los niños y niñas de las Unidades Educativas, lo que puede afectar a futuros
aprendizajes, para lo cual es necesario implementar estrategias para fortalecer
las habilidades de lateralidad e inteligencia espacial de los infantes.
En
relación a los hallazgos de la observación en el diagnóstico de necesidades
permitió evidenciar el nivel de los estudiantes en torno a tres aspectos:
ubicación de objetos, nociones, lateralidad y preescritura; los resultados de
este proceso, se exponen de forma resumida en las siguientes tablas; dichos
resultados se expresan a través de una escala de Likert, donde No Adquirido
(N/A), En Proceso (E/P) y Adquirido (A). A continuación, en la Tabla 1,
ubicación de objetos, nociones:
Tabla 1. Ubicación de objetos, nociones
Los
resultados obtenidos en la Tabla 1, indican que en el primer aspectos
‹‹Ubicación de objetos, nociones›› la mayoría de estudiantes están proceso de
reconocer la ubicación de objetos, entre el 80 y 90% de los niños de estas
instituciones tienen falencias en estas áreas ya que cuentan con pocas
actividades que promuevan orientaciones espaciales, se evidencio a niños
ambidextros, además existe un porcentaje mínimo de estudiantes que no logra aún
adquirir el reconocimiento de estos hemisferios ya que los confunden lo que
influye a que ellos tengan problemas en su aprendizaje de conceptos espaciales
en el entorno educativo. A continuación, lateralidad en la Tabla 2:
Tabla 2. Lateralidad
Institución |
Indicador / Valoración |
||||||||||||||
Domina la noción izquierda ¿En qué dirección
está la imagen del árbol? |
|
Disfruta de actividades realizadas sobre la
lateralidad |
|
Utiliza correctamente la pinza digital |
|
¿Señala hacia el norte, sur, este o oeste
sin ayuda? |
|||||||||
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|
Unidad Educativa 1 |
28% |
72% |
0% |
|
20% |
80% |
0% |
|
30% |
70% |
0% |
|
35% |
65% |
0% |
Unidad Educativa 2 |
19% |
81% |
0% |
|
21% |
79% |
0% |
|
38% |
62% |
0% |
|
27% |
73% |
0% |
Unidad Educativa 3 |
34% |
66% |
0% |
|
32% |
68% |
0% |
|
24% |
76% |
0% |
|
37% |
63% |
0% |
Unidad Educativa 4 |
30% |
70% |
0% |
|
11% |
89% |
0% |
|
17% |
83% |
0% |
|
20% |
80% |
0% |
En los resultados expuestos en la
Tabla 2, se puede evidenciar que existe un limitado desarrollo de la
lateralidad, la mayoría de los infantes de estas instituciones tiene una
dificultad en orientarse en los puntos cardinales, los docentes desconocen
nuevas estrategias que pueden usar con sus estudiantes impidiendo de esta
manera que los infantes desarrollen todo su potencial intelectual y a su
vez tengan problemas en su motricidad
fina como la pre y lectoescritura y en su motricidad gruesa como lo son las
nociones tiempo y espacio, para Jiménez (2018) mal desarrollo de la lateralidad
afecta al aprendizaje en funciones esenciales como el lenguaje, matemáticas,
capacidad analítica, lógica, comprensión y concentración; conforme a esto se
puede expresar entonces que los estudiantes en un futuro pueden presentar
trastornos de lateralidad, la cual menciona que no tiene dominancia
hemisférica, esto implicaría tener estudiantes con problemas de lateralidad
cruzada, contrario o indefinida. A continuación, la preescritura en la Tabla 3:
Tabla 3. Preescritura
Los
resultados expuesta en la Tabla 3, especifican que un gran porcentaje de niños
se encuentran en la fase de localización de lateralidad, es por esta razón que
ellos al realizar alguna actividad utilizan las dos manos, tienen dificultad en
identificar sus nociones y relaciones de su propio cuerpo a objetos externos,
según Pin y Lucero (2013) la falta de innovación en actividades para el
desarrollo de la preescritura dificultará a los niños en sus años escolares
siguientes, tendrán problemas de expresión, lectura y escritura, lo que
conlleva a un bajo rendimiento académico; entonces el tener una nimiedad de
actividades recreativas generan en ellos confusión en su orientación y
aprendizaje, en cuanto a su motricidad fina, un porcentaje mayor está en
proceso de mejorar el agarre de la pinza digital, los niños no cuentan con
muchos recursos para seguir desarrollando su motricidad fina, lo que al futuro
causará un déficit en las destrezas motoras.
Propuesta educativa cancionero infantil
De
acuerdo a los resultados obtenido en el diagnóstico de necesidades, se
desarrolló una propuesta basada en un enfoque pedagógico constructivista con la
metodología juego- trabajo, la misma que consta de un cancionero infantil con
12 canciones clasificadas por edades, objetivo, destreza, importancia,
materiales y aplicación, con el fin de conseguir una validación para esta herramienta
didáctica se aplicó una evaluación a expertos universitarios profesionales en
la Educación de la primera infancia.
Se
elaboró la propuesta de un cancionero infantil por medio de un taller con las
maestras, se planteó la utilización de este material como estrategia y técnica
para mejorar la lateralidad, la música permitió que los niños desarrollaran
autonomía y habilidades motrices, a razón de que llaman su atención, se trabaja
en grupo y fomenta vínculos entre docente y estudiante, el cancionero consta de
12 melodías, clasificadas por aspectos como: edad, objetivos, destrezas y
tiempos de aplicación, en cada una de estas actividades se busca, fortalecer el
desarrollo de la lateralidad; entre la edad de 1 a 2 años a través de nociones
básicas, en niños de 3 años a estimular el lado diestro o siniestro del cuerpo
por medio de movimientos corporales, a infantes de 4, 5 y 6 años se requiere
fortalecer la inteligencia espacial, en donde se estimula áreas tanto motrices
y cognitivas.
Para
finalizar, esta propuesta validada por expertos, tanto internos como lo son
docentes de la Universidad Técnica de Cotopaxi y externos tales son docentes de
las diversas instituciones de Guangaje con sus respectivas correcciones, del
mismo modo se argumenta que esta herramienta cumple con los componentes del
Currículo de Educación Inicial del año 2014. De acuerdo a lo expresado con
anterioridad, a continuación, se sintetiza la estructura de la propuesta en la
Tabla 4.
Tabla 4. Estructura de la propuesta
Partes |
Descripción breve |
Título |
Cancionero infantil para el
desarrollo de la lateralidad en la inteligencia espacial |
Contexto |
Unidades Educativas de la
parroquia de “Guangaje” |
Objetivos |
Fortalecer la lateralidad en la
inteligencia espacial en niños de educación inicial de la parroquia de
Guangaje. |
Justificación |
Brindar un adecuado uso y manejo
del cancionero infantil aplicadas en Educación Inicial, para el desarrollo
de la lateralidad en la inteligencia espacial de la parroquia de Guangaje |
Marco referencial |
Canción Infantil Estrategia de
enseñanza La Lateralidad Inteligencia Espacial |
Metodología |
Juego-trabajo a través del
desarrollo de 10 actividades una por semana. |
Diagnóstico o evaluación de
necesidades |
De lateralidad poco desarrollada
a lateralidad desarrollada o en proceso de desarrollo. |
Formulación de la propuesta |
La propuesta plantea el
desarrollo de 8 actividades cada una con su propia canción |
Análisis de factibilidad o
viabilidad |
Positiva |
Recomendaciones |
Desarrollar las actividades en
espacios donde los niños se sientan cómodos, que puedan desplazar y
asegurarse que los niños tengan presente cual su lado derecho e izquierdo |
Tabla 5. Estructura metodológica Juego-
Trabajo, de la propuesta.
Semana |
Canción |
Objetivo |
Materiales |
Elementos
musicales, corporales y cognitivos |
1 |
Mi cuerpo es mi amigo |
Identificar partes del cuerpo y
lateralidad |
Espejo, tarjetas con imágenes de
partes del cuerpo |
Canto, gestos, imitación,
coordinación bilateral |
2 |
Arriba, abajo, izquierda, derecha |
Orientación espacial básica |
Cintas de colores, tarjetas con
indicaciones |
Canto, movimientos en el espacio,
seguimiento de instrucciones |
3 |
El trencito |
Seguir una secuencia, coordinación
bilateral |
Instrumentos musicales sencillos,
pañuelos |
Canto, marcha, coordinación de
movimientos |
4 |
El baile de las estrellas |
Percepción espacial, equilibrio |
Pelotas, música con diferentes
ritmos |
Movimiento libre, equilibrio, coordinación
óculo-manual |
5 |
La rueda de los animales |
Imitación de movimientos,
coordinación |
Disfraces de animales, música
variada |
Imitación, coordinación,
creatividad |
6 |
El túnel mágico |
Percepción espacial, coordinación
óculo-manual |
Túnel de tela, pelotas |
Gateo, arrastre, coordinación
ojo-mano |
7 |
La búsqueda del tesoro |
Orientación espacial, resolución
de problemas |
Mapa, pistas, objetos escondidos |
Seguimiento de instrucciones,
resolución de problemas, orientación espacial |
8 |
El juego de las estatuas |
Atención, memoria, coordinación |
Música, objetos variados |
Escucha activa, retención de
imágenes, coordinación |
9 |
La pirámide de bloques |
Construcción espacial,
coordinación ojo-mano |
Bloques de construcción, música
relajante |
Construcción, planificación, coordinación
visual-espacial |
10 |
La danza de los colores |
Identificación de colores,
coordinación, creatividad |
Cintas de colores, música con
cambios de ritmo |
Movimiento libre, identificación
de colores, coordinación |
11 |
Mis manitas |
Identificar manos y dedos |
Pelota suave, caja sensorial |
Mover las manos, tocar diferentes
texturas |
12 |
Pies saltarines |
Estimular la lateralidad |
Cinta de colores, música rítmica |
Saltar con un pie, saltar con los
dos pies, seguir un ritmo. |
La
propuesta que se muestra en la Tabla 4, tuvo como objetivo desarrollar
dinámicas lúdicas y divertidas para fortalecer el desarrollo de la lateralidad,
concentración y orientación de los niños y niñas, cada una de estas actividades
fueron verificadas por expertos internos y externos, esta herramienta tiene la
factibilidad de adaptarse a las necesidades de los estudiantes ya que cuenta
con actividades para grupos por edad y la destreza que se desee trabajar,
además las 12 canciones y dinámicas que se plantearon ayudarán a los infantes a
desarrollar sus procesos lectoescritores, lógico-matemático, socioafectivo y de
orientación.
Fase Interactiva de la propuesta
Una
vez desarrollada la propuesta, se llevó a cabo la aplicación del instrumento de
observación a los estudiantes; por ello, el análisis a continuación describe el
desarrollo de nociones, orientación y lateralidad que han tenido los niños y
niñas de las Unidades Educativa del sector de Guangaje, después de la
aplicación del cancionero infantil. Al igual que en el diagnóstico se evaluaron
tres aspectos Ubicación de objetos, nociones, Lateralidad y Preescritura, los
resultados de este proceso se en la Tabla 6, 7 y 8 a través de una escala de
Likert, donde No Adquirido (N/A), En Proceso (E/P) y Adquirido (A).
Tabla 6. Post valoración: Ubicación de objetos, nociones
Institución |
Indicador / Valoración |
|
|||||||||||||||||
Reconoce su lado derecho |
|
Reconoce su lado izquierdo |
|
Domina la noción de adentro. ¿Dónde están
los lápices de colores? |
|
Discrimina de forma correcta la ubicación
de los objetos |
|
||||||||||||
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|
N/A |
E/P |
A |
|||||
Unidad Educativa 1 |
0% |
5% |
95% |
|
0% |
10% |
90% |
|
0% |
9% |
91% |
|
0% |
8% |
92% |
||||
Unidad Educativa 2 |
0% |
10% |
90% |
|
0% |
7% |
93% |
|
0% |
10% |
90% |
|
0% |
11% |
89% |
||||
Unidad Educativa 3 |
0% |
11% |
89% |
|
0% |
8% |
92% |
|
0% |
14% |
86% |
|
0% |
13% |
87% |
||||
Unidad Educativa 4 |
0% |
4% |
96% |
|
0% |
7% |
93% |
|
0% |
3% |
97% |
|
0% |
4% |
96% |
||||
La
evaluación continua realizada por las docentes a través de la implementación
del cancionero infantil, cuyos resultados se detallan en la Tabla 6, evidencia
un progreso significativo en el desarrollo de las nociones espaciales básicas
en los niños. Los infantes demostraron una mayor capacidad para discriminar
entre derecha e izquierda y comprender conceptos como adentro y afuera. Las
actividades brindadas en el cancionero acerca de las nociones han acertado en
el objetivo desarrollar la orientación y estimular las nociones permitiendo a
los niños desenvolverse en el ámbito que los rodea, de forma similar, el
desarrollo de las nociones ha ayudado a los niños a desarrollar su forma de
sentir y de relacionarse con otros individuos y su propio cuerpo. Estos
hallazgos corroboran las investigaciones de Bernal y Cali (2023), quienes
destacan la importancia de las nociones espaciales en la construcción de
representaciones mentales del mundo y en el desarrollo de las relaciones
sociales.
Tabla 7. Post valoración: Lateralidad
El análisis procedente a el
desarrollo de la lateralidad en la Tabla 7 arrojó como resultado que por medio
de las actividades del cancionero los educadores tuvieron los recursos
necesarios para trabajar las habilidades individuales y grupales de los niños,
fortalecían el aprendizaje con actividades llamativas lo cual dio como
consecuencia a que una gran parte de los estudiantes hayan adquirido casi a la
perfección su habilidad de orientación una mejor destreza al realizar tareas
con su pinza digital, es por ello que se puede visualizar el cambio que se ha
logrado con el accionar de la herramienta didáctica, dando como resultado que
la mayoría de estudiantes de las instituciones ya lograron dominar las nociones
requeridas para su edad, en base a la investigación de Córdova y Mendoza (2024)
la lateralidad en el desarrollo de los menores es una de las habilidades más
importantes durante su proceso de aprendizaje, inicia a los 3 años terminar a
los 6 años, en el intervalo de este tiempo los niños tienen dominancia hacia un
hemisferio por lo que es necesario estimularla para definirla en su totalidad.
En la Tabla 8, a continuación, post valoración, preescritura:
Tabla 8. Post valoración: Preescritura
En
la Tabla 8, luego de haber empleado las actividades del cancionero y con la
ayuda del seguimiento por parte de los docentes, los niños en su gran mayoría
tienen un destacado desarrollo en su preescritura, realizan las actividades con
entusiasmo y participan activamente. Esto sugiere que las melodías, han
activado a los niños a ser parte principal de su aprendizaje, por medio del
juego trabajo ellos se divierten coloreando, trazando y manipulando objetos
para mejorar estas habilidades, existe una mejoría significativa en la
participación de los niños, las actividades les llaman la atención, trabajan en
grupo, se entusiasman a desarrollar actividades con los materiales
proporcionados por la docente, siguen instrucciones y conviven con los
elementos de su alrededor.
De
acuerdo a los resultados expresados en la Tabla 8, los estudiantes de la
muestra mejoraron en torno a lo vinculado a la preescritura, logrando la
valoración de Adquirido (A). Según lo expuesto por Sarabia (2008) la
preescritura es una fase de maduración motriz, para crear dicha madurez se toma
en cuenta el conocimiento del propio cuerpo, coordinación y control corporal,
ordenación de espacio temporal, lateralidad, motricidad fina, entre otros,
también es importante mencionar el desarrollo del dibujo infantil empezando por
la etapa del garabateo, etapa preesquemática y esquemática, las grafías
desarrolladas en los primeros años de vida están vinculadas a el movimiento
corporal y carga emocional es por ello la importancia de realizar estas actividades
con motivación, colores y ritmo.
Discusión
Los hallazgos encontrados a partir del
diagnóstico realizado en las instituciones educativas de la parroquia de
Guangaje reveló una serie de desafíos en relación al desarrollo de la
lateralidad, la orientación espacial y la motricidad fina en los estudiantes de
Educación Inicial. Por una parte, se evidenció un desconocimiento generalizado
por parte de los docentes sobre estrategias pedagógicas específicas para
trabajar estas habilidades, de igual forma, existe escasez de materiales
didácticos para la aplicación de estas estrategias.
Por otro lado, las observaciones directas
realizadas en las aulas confirmaron la presencia de dificultades en los
estudiantes al realizar tareas que implicaban la ubicación de objetos, la
discriminación lateral y la preescritura. Estos hallazgos sugieren la necesidad
de implementar acciones de formación docente y de enriquecimiento del entorno
de aprendizaje para promover el desarrollo integral de los niños. De igual
forma, esto concuerda con estudios realizados por diversos autores como Córdova
y Mendoza (2024), Jama (2022), Sánchez y Briones (2022), Jiménez (2018) y Pin y
Lucero (2013), quienes resaltan la importancia del establecimiento de una
lateralidad clara y fuerte en los niños como proceso esencial para el
desarrollo de habilidades motoras finas y gruesas, así como para la
coordinación y el equilibrio. Y esto no sería posible lograr si persisten las
debilidades y desconocimiento por parte del cuerpo docente.
En otros hallazgos resultado de la observación
reveló que, un porcentaje significativo de estudiantes (entre el 80% y 90%)
presenta dificultades en la identificación y ubicación de objetos en el
espacio. Esta falencia, según Zapateira, Poloche y Camargo (2018), puede
influir negativamente en su desempeño en diversas áreas del conocimiento y en
su vida cotidiana. En lo que concierne a los docentes al no contar con un
material didáctico necesario se les dificulta trabajar este hemisferio, los
niños experimentan desinterés al no tener actividades recreativas y existe una
desconexión entre el docente y alumno.
De acuerdo a lo expresado por Saldarriaga,
Bravo y Loor (2016) la realización de actividades constructivistas en el aula
de clase es primordial, más aún cuando estas fomenten la lateralidad y la
inteligencia espacial en el aula de clases; ya que, de acuerdo a lo planteado
por Chiluisa y Taco (2023) puede favorecer el desarrollo de habilidades
cognitivas y motoras en los infantes. Al respecto, Sarabia (2008) manifiesta que las actividades
lúdicas, no solo promueven la coordinación motora fina, sino
que también estimulan la preescritura en la etapa infantil. En este sentido,
actividades de expresión corporal, que involucren movimientos coordinados,
pueden ayudar a los niños a tomar conciencia de su propio cuerpo en relación
con el espacio que los rodea; lo que es fundamental para el desarrollo tanto
para el desarrollo de lateralidad, como de la inteligencia espacial.
En
cuanto a la implementación del cancionero infantil propuesto, con sus dinámicas
lúdicas y diferenciadas por edad y habilidad, demostró ser una herramienta
eficaz para fortalecer el desarrollo integral de los niños. Ya que las
actividades diseñadas, respaldadas por la opinión de expertos, promueven no
solo la lateralidad, la concentración y la orientación espacial, sino también
habilidades fundamentales como la lectoescritura, el pensamiento
lógico-matemático y las relaciones socioafectivas. Estos hallazgos corroboran
las investigaciones de Córdova y Mendoza (2024), quienes destacan la
importancia de la música y las actividades lúdicas para el desarrollo integral
de los niños.
En
este sentido, es oportuno destacar lo manifestado por Pullaguari, Curipoma,
Sanmartín y Bermeo (2023) quienes manifiestan que el uso de canciones como
recurso dentro del aula es fundamental para ayudar a los estudiantes en el
aprendizaje de diversos contenidos y a la apreciación del espacio y el tiempo.
En resumen, el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial en
estudiantes de Educación Inicial es un aspecto fundamental que influye en su
desarrollo integral tal y como lo exhorta la UNESCO (1998); por ello, lo
planteado en la presente investigación contribuye con el fomento de las
capacidades vinculadas tanto a la lateralidad, como a la inteligencia espacial
desde temprana edad; lo que contribuye significativamente al éxito personal y
académico de los infantes.
CONCLUSIONES
El
cancionero infantil ha demostrado ser una herramienta eficaz para mejorar
significativamente el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial en los estudiantes de la parroquia
de Guangaje. Aunque, inicialmente, se identificaron dificultades significativas
en estas áreas en los niños participantes, tras la implementación del
cancionero, se evidenció un progreso notable. Las actividades lúdicas y
musicales propuestas fueron adaptadas a las necesidades individuales y
grupales, y resultaron ser altamente motivadoras y efectivas para fomentar el
aprendizaje activo y significativo en los niños de educación inicial. El diseño
del cancionero, con sus 12 melodías clasificadas y organizadas, permitió una
implementación flexible y personalizada.
Para finalizar se puede argumentar
que el cancionero infantil es una estrategia efectiva para mejorar
significativamente el desarrollo de la lateralidad y la inteligencia espacial
en niños de educación inicial. Además, se ha evidenciado un impacto positivo en
el desarrollo socioemocional de los estudiantes, manifestándose en un aumento
de la autoestima, la colaboración y el respeto hacia los demás. Estos hallazgos
sugieren que la incorporación de elementos musicales y lúdicos en las prácticas
pedagógicas puede enriquecer el proceso de enseñanza-aprendizaje y promover un
desarrollo integral de los niños.
CONFLICTO DE INTERESES
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Bernal, P., y Cali, E. (2023). Guía
didáctica para el desarrollar las nociones espaciales en niños de 4 a 5 años.
Universidad Politécnica Salesiana Ecuador. https://acortar.link/vaucxT
Casado, Y., Llamas, F., y López, V.
(2015). Inteligencias Múltiples, Creatividad y Lateralidad, nuevos retos en
metodologías docentes enfocadas a la innovación educativa- ReiDoCrea, 4, 343-358.
https://acortar.link/3dZdqW
Chiluisa, D., y Taco, O. (2023). La
Lateralidad en el desarrollo de la Inteligencia Espacial en los niños de
Educación inicial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://acortar.link/eBamLS
Córdova, J y Mendoza, V. (2024).
Cancionero infantil para el desarrollo de la lateralidad en la inteligencia
espacial. Universidad Técnica de Cotopaxi. https://acortar.link/7Ij4sm
Gardner, H. (2016). Estructuras de
la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Fondo de Cultura Económica.
https://bit.ly/479VEh4
Jama, S. (2022). El desarrollo de
la lateralidad en el aprendizaje de los niños de edad inicial. REINCISOL, 1(2),
1-19. https://acortar.link/j4MLa3
Jiménez, P. (2018). Instituto de
Rehabilitacion Funcional. La Salle IRF: https://acortar.link/6qQR8Z
Mayota, A. (2022) Desarrollo de la
inteligencia espacial a través del uso de rompecabezas en niños de 4 a 5 años
de la Unidad Educativa Santo Tomás Apóstol de la ciudad de Riobamba, periodo
2021. Universidad
Nacional de Chimborazo. https://acortar.link/glGxLe
Newcombe, N. S. (2010). Spatial
thinking: The brain behind the eyes. Oxford University Press.
https://acortar.link/g1Zw28
Pin, J y Lucero, Z. (2013). Incidencia del desarrollo de la
pinza digital para una correcta pre-escrtirua en el inicio de la escolaridad.
Universidad Estatal de Milagro. https://bit.ly/4cKQWHK
Pullaguari, B., Curipoma, G.,
Sanmartín, M y Bermeo, J. (2023). Aprendizaje de cuentos y canciones infantiles
como estrategia didáctica para mejorar el lenguaje literario en niños de nivel
inicial. Aprendizaje de cuentos y canciones infantiles como estrategia
didáctica para mejorar el lenguaje literario en niños de nivel inicial. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10848-10866.
https://acortar.link/HbIOrv
Saldarriaga, P., Bravo, G y Loor,
M. (2016). La teoría constructivista de Jean Piaget y su significación para la
pedagogía contemporánea. Manabí, Ecuador: Dominio de las ciencias. 2(3),
127-137. https://acortar.link/ZLPY6J
Sánchez, L y Briones, A. (2022). El
desarrollo de la lateralidad en niños de preparatoria. Revista Cognosis,
7(EE1), 127–144. https://acortar.link/hfCgmU
Sarabia, M. (2008). La preescritura
en la etapa infantil. Innovación y Experiencias Educativas, 8.
https://acortar.link/WnidFH
UNESCO (1998) Conferencia Mundial
sobre la Educación Superior en el siglo XXI:
Visión y acción, Paris, 1998. UNESDOC Biblioteca Digital. https://acortar.link/x1gH7x
Zapateira, J., Poloche, S. y
Camargo, L. (2018). Orientación espacial: una ruta de enseñanza y aprendizaje
centrada en ubicaciones y trayectorias. TED, 24(1), 119-136.
https://acortar.link/RFIqk