REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 492 - 506
El yoga como herramienta para el desarrollo de
la psicomotricidad en educación inicial
Yoga as a tool for the
development of psychomotor skills in early childhood education
O Yoga como
ferramenta para o desenvolvimento de competências psicomotoras na educação de
infância
Marjorie Jezabel Cárdenas Rodríguez
marjorie.cardenas9060@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-3689-4010
Laidy Vanessa Córdova Flores
laidy.cordova0363@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-3573-0955
María Fernanda Constante Barragán
maría.constante@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-1611-0672
Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí, Ecuador
Artículo recibido
14 de mayo 2024 | Aceptado 25 de junio 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.137
RESUMEN
Se observó en la parroquia Pilaló que los
estudiantes de Educación Inicial tenían poco desarrollo psicomotor y que las
docentes desconocen de herramientas innovadoras para optimizarlas. Por lo que,
el presente estudio estuvo orientado a identificar el yoga
como herramienta para el desarrollo de la psicomotricidad en educación inicial.
Se trabajó con paradigma mixto y con diseño cuasiexperimental. Se realizó un
diagnóstico en el contexto educativo y para la recolección de información se
emplearon entrevistas a las docentes. los hallazgos evidencian como la práctica
del yoga incide directamente en la relación entre el movimiento y la cognición,
siendo significativo en el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación, así
como un aumento en la confianza y seguridad de los infantes. Se concluyó
que el yoga infantil es beneficioso para párvulos de Educación Inicial, al
incorporar el yoga en el aula, no solo se promueve el bienestar físico de los
niños, sino que también se estimula su desarrollo cognitivo y emocional.
Palabras clave: Educación; Inicial;
Psicomotricidad; Yoga
ABSTRACT
It was observed in
the Pilaló parish that students of Early Childhood Education had little
psychomotor development and that teachers are unaware of innovative tools to
optimize them. Therefore, the present study was aimed at identifying yoga as a
tool for the development of psychomotor skills in early childhood education. It
was worked with a mixed paradigm and a quasi-experimental design. A diagnosis
was made in the educational context and interviews with teachers were used to
collect information. The findings show how the practice of yoga directly
affects the relationship between movement and cognition, being significant in
balance, flexibility and coordination, as well as an increase in the confidence
and security of infants. It was concluded that children's yoga is
beneficial for preschoolers in Early Childhood Education, by incorporating yoga
in the classroom, not only is the physical well-being of children promoted, but
their cognitive and emotional development is also stimulated.
Key words: Education; Early; Psychomotor skills; Yoga
Observou-se na
freguesia de Pilaló que os alunos do Ensino Inicial apresentavam pouco
desenvolvimento psicomotor e que os professores desconhecem ferramentas
inovadoras para os otimizar. Assim sendo, o presente estudo teve como objetivo
identificar o yoga como ferramenta para o desenvolvimento de competências
psicomotoras na formação inicial. Trabalhamos com um paradigma misto e um
desenho quase experimental. Foi realizado um diagnóstico no contexto educativo
e foram utilizadas entrevistas aos professores para recolher informação. Os
resultados mostram como a prática de yoga afeta diretamente a relação entre o
movimento e a cognição, sendo significativa no equilíbrio, flexibilidade e
coordenação, bem como no aumento da confiança e segurança dos bebés. Concluiu-se
que o yoga infantil é benéfico para os pré-escolares Ao incorporar o yoga na
sala de aula, não só se promove o bem-estar físico das crianças, como também se
estimula o seu desenvolvimento cognitivo e emocional.
Palavras-chave: Educação; Inicial; Competências psicomotoras; Loga
INTRODUCCIÓN
La educación inicial representa una etapa
crucial en el desarrollo integral del niño, desde donde se establecen las bases
para una vida saludable y un aprendizaje efectivo. En este contexto, la
psicomotricidad surge como un campo de estudio que se enfoca en la relación
entre la mente y el cuerpo, y cómo esta interacción influye en el desarrollo
cognitivo, emocional y social del individuo (Vygotsky, 1978).
En este punto, ante la imperiosa necesidad de
producir un desarrollo integral en los niños, diversas investigaciones han
explorado nuevas estrategias pedagógicas que complementen las prácticas
tradicionales. En este sentido, el yoga se presenta como una disciplina
milenaria que, más allá de su dimensión espiritual, ofrece un conjunto de herramientas
físicas y mentales que pueden ser adaptadas al contexto educativo, promoviendo
el desarrollo psicomotor de los niños (Ferreira, 2019). En este sentido, el
yoga ha emergido como una práctica integral que no solo promueve el bienestar
físico, sino que también contribuye al desarrollo psicomotor en la educación
inicial. La psicomotricidad, entendida como la relación entre el movimiento y
la cognición, es fundamental en las primeras etapas del desarrollo infantil.
Por su parte, los autores Wallon y Piaget entienden la psicomotricidad como una
acción educativa que valora la actividad corporal en y para el desarrollo de
las funciones cognitivas (Poca, 2011).
Ahora bien, diversos estudios realizados
destacan cómo el yoga contribuye al desarrollo de la motricidad fina y gruesa
en los niños. Además, se observa una coincidencia en las opiniones sobre las
dificultades que enfrentan los niños al ejecutar movimientos en diferentes
pruebas. Se ha encontrado que, tras participar en sesiones de yoga, estas
dificultades tienden a disminuir, especialmente cuando la práctica se lleva a
cabo en etapas tempranas, donde la plasticidad cerebral de los niños facilita
la adopción de nuevas estrategias.
En este sentido, autores como Taylor (2002) y
Herp (2019) definen el yoga como la unión con el Universo y lo divino. Unión de
la mente, el cuerpo y el alma apuntando a la realización personal. Por su
parte, Lark (2004), atribuye las siguientes cualidades o finalidades del yoga:
desarrollar motricidad, flexibilidad y la confianza desarrollando los huesos
fuertes, la circulación y los sentimientos sosegados, endereza columna,
tonifica los músculos, activa el sistema inmune, masajea los órganos internos,
contribuye a la digestión y eliminar los desechos orgánicos, regula la respiración,
fomenta la disciplina, agudiza la mente y alivia el insomnio.
Por su parte, Fernández y Mejía (2020)
manifiestan que al impartir el yoga desde edades tempranas se logrará seres que
controlen y manejen sus emociones que conozcan los límites de su cuerpo, puesto
que al conocerse de forma integral podrán potenciar sus habilidades, fortalecer
sus debilidades y lo que es trascendental ser personas felices y equilibradas
en la sociedad.
Ahora bien, García (2022) en estudios sobre yoga
infantil de revela que esta práctica favorece significativamente el desarrollo
psicomotor en niños pequeños. A través de las posturas, la respiración y la
meditación, los niños exploran sus cuerpos, fortalecen la conciencia corporal y
mejoran su equilibrio, coordinación y flexibilidad. Además, el yoga promueve la
relajación y la concentración, lo que facilita el aprendizaje y el desarrollo
de habilidades cognitivas. De igual forma, destaca los múltiples beneficios del
yoga infantil en el desarrollo integral de los niños. Según la autora, esta
práctica favorece tanto el aspecto emocional como el psicomotor, permitiendo a
los pequeños conectar con su cuerpo y sus emociones de manera lúdica y
efectiva. Al incorporar el yoga en el aula, se crea un ambiente propicio para
el aprendizaje y el desarrollo de habilidades sociales y cognitivas.
Conviene subrayar, en torno a la compresión del
Yoga, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura (UNESCO) (2016) reconoce el yoga como patrimonio cultural de la
humanidad y manifiesta que tiene su origen en la India y que a lo largo de la
historia ha influido en numerosos aspectos de la sociedad de esta región;
tales, como la salud y la medicina, la educación y las artes y que este combina
la adopción de distintas posturas, la meditación, el control de la respiración,
las salmodias y otras técnicas que tienen como propósito lograr la realización
personal, aminorar cualquier tipo de sufrimiento experimentado y facilitar el
acceso a un estado de liberación y relajación.
De igual forma, la UNESCO (2016) y Satyananda
(2022) manifiestan que el yoga es una disciplina que combina posturas físicas,
técnicas de respiración y meditación, lo que, puede ayudar a quien lo practique
a desarrollar u optimizar habilidades motoras, coordinación, equilibrio y
flexibilidad. De ahí que García (2022) manifieste que, a través de la práctica
del yoga, los niños pueden mejorar su concentración, autocontrol, autoestima y
capacidad para gestionar el estrés y las emociones.
Además, los últimos años la actividad del yoga
ha cobrado gran auge a nivel mundial y el ámbito educativo no escapa de ello;
hay evidencia de algunos investigadores que han desarrollado estudios en torno
a este tema, tal es el caso, de García (2022) quien realizó un estudio en donde
concluyó tras la aplicación de estrategias de yoga en el aula de clases que
este contribuyó con la concentración, relajación, la disciplina y el respecto.
En este mismo orden de ideas Quintana (2022)
realizó un estudio en el que concluyó que el yoga incide con el desarrollo en
la atención de los infantes de educación inicial. En esta misma línea de
pensamiento está el trabajo de Monge y Velásquez (2023) desarrollado también en
el mismo tema de la presente investigación concluyó que, la práctica del yoga
en Educación Inicial contribuye a mejorar las posturas y movimientos
favoreciendo el desarrollo del equilibrio, la coordinación y flexibilidad en
los infantes, lo que favorece en gran manera al desarrollo de la atención en
los niños y su psicomotricidad.
Por lo expuesto hasta aquí, este estudio tiene
como objetivo identificar el yoga como herramienta para el desarrollo de la
psicomotricidad en educación inicial. A
través de una observación directa realizada por la investigadora en las aulas
de Educación Inicial de las instituciones pertenecientes a la parroquia Pílalo,
se identificó una necesidad latente de fortalecer el desarrollo psicomotor de
los niños. De igual forma, se pudo observar que los docentes, en su mayoría,
empleaban actividades tradicionales que, si bien son importantes, no abordaban de
manera integral las diversas dimensiones de la psicomotricidad.
De acuerdo a lo anterior, en combinación de
métodos cualitativos y cuantitativos, este artículo se propone explorar cómo el
yoga puede ser utilizado como herramienta para potenciar la psicomotricidad en
niños de educación inicial. Permitiendo, además, a través del enfoque mixto,
una comprensión más profunda de los efectos del yoga, integrando datos
empíricos y experiencias subjetivas que reflejan la realidad de los educadores
y los niños involucrados.
MÉTODO
La investigación se llevó a cabo bajo un enfoque
mixto, centrándose en el desarrollo de ejercicios de yoga infantil como
herramientas para mejorar la psicomotricidad en estudiantes de educación
inicial. El estudio se realizó en tres instituciones de la parroquia Pilaló,
donde participaron tres docentes y 19 estudiantes de educación inicial y
preparatoria, quienes permanecen en el anonimato para proteger su privacidad.
Para la recolección de datos, se utilizaron dos técnicas: entrevistas estructuradas
con las docentes, que proporcionaron resultados cualitativos, y observaciones
mediante listas de cotejo aplicadas a los estudiantes, que generaron datos
cuantitativos.
A su vez, la investigación se desarrolló en tres
fases, la primera fase consistió en un diagnóstico de necesidades, en la que se
realizaron entrevistas a las docentes del contexto educativo. La segunda fase
abarcó el desarrollo y la aplicación de la propuesta de yoga infantil. Y, por
último, la tercera fase se dedicó a evaluar el impacto de esta propuesta, esta
información sintetiza los hallazgos y proporciona recomendaciones para futuras
implementaciones del yoga como herramienta educativa.
La metodología del enfoque mixto permite una
comprensión más completa de cómo el yoga puede influir en la psicomotricidad de
los niños, combinando la riqueza de los datos cualitativos con la objetividad
de los datos cuantitativos. La integración de ambas metodologías, busca no solo
evaluar la efectividad de las intervenciones, sino también entender las
experiencias y percepciones de los docentes y estudiantes involucrados en el
proceso.
RESULTADOS
A continuación, se
presentan los resultados del presente estudio los cuales están centrados en la
efectividad de los ejercicios de yoga infantil como herramientas para mejorar
la psicomotricidad en estudiantes de educación inicial. Seguidamente, a través
de un enfoque mixto, se recolectaron datos tanto cualitativos como
cuantitativos, lo que permitió una comprensión más profunda de los beneficios que
esta práctica puede ofrecer:
Diagnóstico de
necesidades
Para la realización del diagnóstico se utilizaron
entrevistas dirigidas a las tres docentes de las instituciones educativas de la
parroquia Pílalo. Esta información reveló una serie de retos y oportunidades en
relación con el desarrollo de actividades concernientes al yoga infantil.
Entre los resultados se puede mencionar en primer lugar, una
sobrecarga laboral en algunos docentes, quienes se encontraban a cargo de dos
niveles educativos simultáneamente. Los docentes aseguran que esta situación
limita significativamente el tiempo disponible para planificar y ejecutar
actividades innovadoras como el yoga.
Por otro lado, expresaron que poseen un conocimiento básico y limitado
sobre lo que es el yoga, sus principios y beneficios para los estudiantes de
educación inicial, lo que por su puesto inhibía su implementación en el aula.
Por otro lado, en cuanto al desarrollo psicomotor de los
niños, las docentes entrevistadas coincidieron que, desde su percepción, los
estudiantes de educación inicial presentaban un nivel de desarrollo psicomotor
inferior al esperado, ya que han mostrado dificultades en áreas como la
coordinación, el equilibrio y la fuerza muscular. Estos hallazgos, sumados a la
falta de implementación de actividades que promuevan el desarrollo psicomotor,
refuerzan la necesidad de incorporar prácticas innovadoras como el yoga en el
aula.
En definitiva, los resultados del diagnóstico evidenciaron
una clara necesidad de fortalecer las competencias de los docentes en el área
de yoga infantil, así como de implementar programas de desarrollo psicomotor
que incluyan esta práctica en educación inicial. Es necesario, además, abordar
la problemática de la sobrecarga laboral de los docentes, a fin de garantizar
que dispongan del tiempo y los recursos necesarios para implementar estrategias
pedagógicas innovadoras para el beneficio de los niños y niñas.
A continuación, se presenta la información recabada para
visualizar mejor estas necesidades y establecer una jerarquía, a partir del
diagnóstico:
Tabla
1. Jerarquización de Necesidades
Necesidad |
Descripción |
Prioridad |
Desarrollar
la psicomotricidad en niños de educación inicial |
Mejorar
la coordinación, el equilibrio, la fuerza muscular y la conciencia corporal. |
Alta |
Implementar
actividades innovadoras en el aula |
Introducir
nuevas prácticas pedagógicas que estimulen el desarrollo psicomotor. |
Alta |
Evaluar
la efectividad del yoga infantil |
Determinar
si el yoga es una herramienta eficaz para mejorar la psicomotricidad en niños
pequeños. |
Alta |
Fortalecer
la formación docente |
Capacitar
a los docentes en la implementación de programas de yoga infantil. |
Media |
Generar
conocimiento científico |
Contribuir
al cuerpo de conocimiento sobre el yoga infantil y su impacto en el
desarrollo infantil. |
Media |
Considerando lo anterior, Jiménez (2022)
manifiesta que el poco desarrollo psicomotriz en los infantes puede ocasionar
otros problemas; tales como, baja concentración en sus actividades, poco desarrollo
de la creatividad y competencias comunicativas; entendiendo, que el mal
desarrollo psicomotor en los infantes se refiere a deficiencia en la
coordinación de los movimientos físicos y los procesos cognitivos y que esto
puede manifestarse en problemas con la motricidad gruesa; tales como gatear,
caminar y correr y la motricidad fina; como agarrar objetos y la coordinación
ojo-mano; estas dificultades; pueden tener consecuencias de gran alcance más
allá de las capacidades físicas porque cuando los infantes experimentan
deficiencias en el desarrollo psicomotor se puede ver afectado su desarrollo
general.
Propuesta:
actividades de yoga como herramienta para el desarrollo de la psicomotricidad
en educación inicial
La elaboración de actividades sobre el yoga
infantil como herramienta para la psicomotricidad estuvo orientada al
desarrollo psicomotriz de los estudiantes del contexto de investigativo la cual
se realizó un período de seis semanas con dos sesiones semanas; las dos
primeras sesiones partiendo de lo planteado por García (2022) que primero se
debe formar al profesorado, estas estuvieron destinada a una inducción de
carácter introductorio a las docentes del contexto investigativas, de manera
tal que pudieran tener algunas herramientas para apoyar el desarrollo de las
demás actividades de la propuesta.
Las siguientes 8 sesiones estuvieron destinadas
al desarrollo de actividades basadas en el yoga infantil para el desarrollo de
la psicomotricidad en estudiantes de Educación Inicial. A continuación, la
propuesta se presenta de manera resumida en la Tabla 2:
Tabla 2. La propuesta: El yoga
para el desarrollo psicomotriz en Educación Inicial
Evaluación
En cuanto a la efectividad de la propuesta, esta
se realizó mediante la observación sistemática, utilizando para ello una lista
de cotejo, basada en una escala de Likert (excelente, muy bien, bien, regular,
deficiente). Los resultados se agruparon en tres categorías principales: 1)
Técnicas, posturas y recursos del yoga; 2) El yoga y la psicomotricidad; y 3)
El yoga y las inteligencias múltiples.
En cuanto a la primera categoría, los resultados
muestran a continuación en la Figura 1:
Figura 1. Técnicas, posturas y recursos del yoga
Los resultados de la categoría 1, Técnicas,
posturas y recursos del yoga, presentados en la Figura 1, revelan un alto nivel
de interés y entusiasmo por parte de los niños hacia las actividades
propuestas. El 78.57% de los participantes demostró un gran interés por
aprender y participar activamente en las sesiones de yoga. Sin embargo, se
observó que un porcentaje menor (21.42%) aún presenta dificultades para
mantener la concentración durante toda la actividad. En cuanto al indicador de
tranquilidad durante la realización de los ejercicios, el 85.71% de los niños
demostró un buen nivel de calma y relajación. El resto de los participantes
(14.29%) presentó cierta dificultad para mantener una postura estática, lo que
podría estar relacionado con su nivel de desarrollo motor o con factores como la
edad y la experiencia previa con actividades de concentración. En el tercer
indicador Mantiene la postura de la Mariposa durante 5 segundos el 78,57% de
los escolares se mantienen en excelente, puesto que han logrado mantener la
postura de mariposa durante cinco minutos, mientras que el 14,28% se encuentran
en muy buena, dado que no logran tener un equilibrio duradero y por último el
7,14% no tiene buena concentración y se distrae con facilidad.
En el cuarto indicador mantiene la postura de la
Montaña durante 5 segundos el 92,85% desarrollan con facilidad la postura de la
montaña durante cinco segundos, mientras que el 7,14 le cuesta mantenerse en
dicha postura; en el quinto indicador Le emociona realizar bailes que ayuden a
expresar emociones el 92,85% de los infantes se emocionan al realizar bailes lo
cual ayudo a que expresen sus emociones, por otro lado, el 7,14% no se emocionó
del todo en realizar el baile y en el sexto indicador Se siente entusiasta al
realizar juegos el 92,85% de los estudiantes se sintieron entusiasmados al
realizar el juego, mientras que el 7,14% no tenían ánimos para participar.
Los resultados obtenidos en esta categoría de la
tabla 2, evidenciaron que los niños mostraron una gran disposición y a la vez
el disfrute hacia las prácticas de yoga. La capacidad de mantener las posturas
y realizar los movimientos coordinados sugiere una mejora en su
psicomotricidad, en especial se pueden mencionar aspectos como el equilibrio,
la flexibilidad y la coordinación. Estos hallazgos son alentadores, ya que
indican que el yoga puede ser una actividad valiosa para promover el desarrollo
integral de los niños, no solo a nivel físico, sino también emocional y
cognitivo. Lo que concuerda con las investigaciones desarrolladas por Quintana
(2022) y García (2022) quienes manifiestan que el yoga infantil en la Educación
Inicial es una actividad innovadora en la que los alumnos se muestran
interesados y dispuesto a practicar.
A continuación, en la segundad categoría se
evaluaron aspectos vinculados con las inteligencias múltiples y los resultados
se expresan en la Figura 2:
Figura 2. El yoga y las
inteligencias múltiples
La Figura 2, muestra que el 78.57% de los niños
expresaron un alto nivel de confianza y seguridad en sí mismos y en su entorno.
Lo que establece una relación de este indicador con el desarrollo psicomotor,
ya que a medida que los niños y niñas adquieren mayor control sobre su cuerpo y
sus movimientos, también, experimentan una sensación de competencia y autonomía
que fomenta su confianza.
Es de resaltar que, el yoga, al promover la
conciencia corporal y el equilibrio, contribuye significativamente a este
desarrollo, lo que permite que los niños se sientan más seguros y capaces de
enfrentar nuevos desafíos. Por otro lado, el 21,42% les falta desarrollar su
personalidad; en el segundo indicador que indica cumple con las indicaciones
dictadas el 92,85% de los infantes son excelentes al cumplir con indicaciones
indicadas, pero el 7,14% les falta un poco en cumplir con las indicaciones; en
el tercer indicador escucha y repite las canciones con entusiasmo el 85,71% del
educando tienen una excelente concentración al repetir canciones con un alto
entusiasmo, el 7,14 repite ciertas partes con frecuencia y el 7,14 corresponde
que el niño se distrae con facilidad y le cuesta seguir al ritmo de sus
compañeros y en cuarto indicador observa con atención los movimientos que se
realizan el 92,85% de los niños en las tres instituciones tiene un nivel alto
de concentración al imitar movimientos que realizan los docentes, pero por otro
lado un 7,14% les falta por mejorar un poco en su atención.
De acuerdo a los resultados obtenidos se
evidencia que el yoga influye de manera positiva con el desarrollo de las
inteligencias múltiples, lo que pude ser muy también beneficioso para el
desarrollo psicomotor; al respecto, Armas (2022) afirma que cualquier actividad
deportiva incluyen el yoga resulta beneficiosa para el bienestar y el
desarrollo de las diferentes capacidades vinculadas a las inteligencias múltiples.
En la tercera categoría se evaluaron aspectos
vinculados con la psicomotricidad y los resultados se expresan en la Figura 3,
a continuación:
Figura 3. El yoga y la psicomotricidad
En la figura 3, se muestra que en el indicador
primer indicador Identifica las partes de su cuerpo el 92,85% de niños
identifican con excelencia las partes del cuerpo, por otro lado, el 7,14% les
falta reconocer por completo; en el segundo indicador Representa y repite los
movimientos que se realizan el 92,85% de los educandos se desenvuelven de
manera excelente al momento de realizar los movimientos, de manera que, el
7,14% realizan los movimientos; en el tercer indicador Juega a representar algo
a través de un movimiento cualquiera el 85,71% de los infantes juegan a
representar algo a través de algún movimiento, mientras que el 7,14% tiene una
buena imaginación al momento de jugar y representar algo a través de un
movimiento y por último el7,14% de niños les falto desarrollar el juego
representativo.
En el cuarto indicador participa activamente en
las actividades el 78,57% de
los niños participan activamente en las actividades, pero el 14,28% solo
colaboran en actividades y el 7,14% tienen una buena participación en clases;
en el quinto indicador El niño mantiene una buena postura al agarrar los
objetos el 78,57% de los escolares tienen una excelente postura al agarrar
objetos, mientras que el 14,28% mantienen una muy buena postura y por último el
7,14% tienen una adecuada agilidad al recoger objetos del suelo; en el sexto
indicador Realiza diferentes tipos de ejercicios coordinadamente el 85,71% de
infantes tienen una excelente coordinación al subir y bajar escalones, por otro
lado, el 14,28% de niños tienen muy buena coordinación y el séptimo indicador
toma el aire por la nariz y suelta lentamente por la boca el 92,85% mantienen
una buena respiración, mientras que el 7,14% le falta ejercicios en donde logre
inhalar y exhalar correctamente.
Los resultados obtenidos en esta categoría
permitieron evidenciar que el desarrollo de actividades del yoga infantil en
Educación Inicial permite el desarrollo de la psicomotricidad en niños de
infancia temprana; lo que concuerda con lo planteado por García (2022) y Quintana
(2022) quienes manifiestan los beneficios de estas estrategias en el desarrollo
integral del niño considerando, lo físico, lo mental, lo emocional y
psicológico.
Discusión
Los resultados de esta investigación evidencian
una clara afinidad de los niños hacia las prácticas de yoga, corroborando las
afirmaciones de Quintana (2022) y García (2022) sobre el interés y disposición
de los más pequeños hacia esta disciplina. Al observar mejoras significativas
en aspectos psicomotores como el equilibrio, la flexibilidad y la coordinación,
se reafirma el potencial del yoga como una herramienta valiosa para el
desarrollo integral de los niños.
La UNESCO (2016) promueve la práctica del yoga
como parte de su preservación como patrimonio cultural de la humanidad; en este
sentido, su uso como herramienta educativa a estaría contribuyen a dicho
propósito; además que, el autor pone de manifiesto los beneficios de esta
disciplina; ya que, promueve el bienestar emocional y mental de quienes lo
realizan. En este mismo orden de ideas,
Monge y Velásquez (2023) resaltan que, a través de la práctica de posturas de
yoga, los niños pueden mejorar su concentración, atención y autocontrol,
habilidades que son fundamentales para el desarrollo de la psicomotricidad y
Jiménez (2022) destaca que el yoga infantil fomenta la conexión mente-cuerpo,
lo que permite a los niños explorar y expresar sus emociones de manera
saludable, fortaleciendo así su desarrollo psicomotor.
Por otro lado, los hallazgos evidencian como la
práctica del yoga incide directamente en la relación entre el movimiento y la
cognición, siendo significativo en el equilibrio, la flexibilidad y la
coordinación, así como un aumento en la confianza y seguridad de los infantes.
Estos resultados concuerdan en gran manera con las afirmaciones de Wallon y
Piaget respecto al papel fundamental de la psicomotricidad en el desarrollo
infantil.
Conviene subrayar, que, según los resultados, la
práctica de yoga infantil también promueve la relajación y reducción del estrés
en los niños, lo que contribuye a un mejor control emocional y a un mayor
bienestar general. La UNESCO (2016) destaca que a través de técnicas de
respiración y relajación, quienes realizan esta actividad pueden aprender a
gestionar sus emociones y a regular su estado emocional, por lo que si se hace
en niños repercutirá de manera positiva en su desarrollo psicomotor y Monge y
Velásquez (2023) resaltan que promueve la conexión consigo mismo y con los
demás, fomentando la empatía y el trabajo en equipo, aspectos importantes para
el desarrollo integral de los infantes tal y como lo demanda la UNESCO (1998).
También, se evidenció en los resultados que, el
yoga infantil tiene un impacto positivo en el desarrollo de la psicomotricidad
en los niños de infancia temprana porque favorece la integración sensorial, la
coordinación motriz, la conciencia corporal y el bienestar emocional; en este
sentido, la inclusión del yoga infantil
en el currículo educativo puede ser una estrategia efectiva para potenciar las
habilidades psicomotoras de los niños y promover su bienestar integral de
manera de mejorar su equilibrio, flexibilidad, fuerza muscular, concentración y
control emocional, aspectos fundamentales para un desarrollo psicomotor
saludable.
CONCLUSIONES
El desarrollo de actividades basadas en técnicas
de yoga en la Educación Inicial, contribuye significativamente con el
desarrollo de la psicomotricidad en los niños. Los resultados de este estudio
favorecen la inclusión de las prácticas del yoga, ya que estas contribuyen significativamente
a que los niños mejoren su psicomotricidad mejorando habilidades fundamentales
como el equilibrio, la coordinación y la flexibilidad. Al incorporar el yoga en
el aula, no solo se promueve el bienestar físico de los niños, sino que también
se estimula su desarrollo cognitivo y emocional. La mayor conciencia corporal y
la capacidad de concentración adquiridas a través de estas prácticas se
reflejan en una mejora en su desempeño en diversas actividades cotidianas.
De acuerdo a los resultados, revelan la
necesidad de desarrollar programas de capacitación a los docentes para que se
especialicen en este tipo de técnicas y promuevan la iniciativa de poder
brindar al infante una educación de calidad gracias a la implementación de
contenidos y técnicas innovadores como lo es yoga infantil y contribuir de este
modo desde la academia a la preservación de este bien cultural.
En línea con estos resultados, se plantea la
importancia de profundizar en investigaciones sobre el yoga en la Educación
Inicial y conocer más sobre su teoría, antecedentes, beneficios, y posturas que
se pueden implementar dentro del aula de clase para los niños de este nivel
educativo; entendiendo que, su correcta implementación para puede brindar la
mejor preparación en su proceso de aprendizaje
CONFLICTO DE
INTERESES
Los autores declaran que no existe conflicto de
intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Armas, A.
(2022). El yoga en la escuela y las emociones. Universidad de la Laguna. https://acortar.link/vrqcJY
Fernández, G y
Mejía, K. (2020). El yoga para desarrollar el esquema corporal en niñas y niños
de 4 a 5 años. Universidad Central del Ecuador Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación Carrera de Educación Parvularia.
https://acortar.link/OlTjRp
Ferreira, A. (2019). Yoga infantil: Uma proposta para o desenvolvimento
integral da criança. Revista Brasileira de Educação Física e Esporte, 33(2),
315-328.
García, O. (2022). El Yoga Infantil como recurso didáctico en Educación
Infantil. Universidad de Valladolid. https://acortar.link/xWwrGd
Herp, B.
(2019). Ashtanga yoga. Una guía práctica y fácil para purificar el cuerpo y
potenciar la mente. Redbook Ediciones S., L. https://acortar.link/yEnyZH
Jiménez, C.
(2022). Fortalecimiento del desarrollo psicomotriz a través del juego
cooperativo, que contribuya al desarrollo integral de los niños y niñas del
grado primero de la Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño. Universidad
Nacional Abierta y a Distancia. https://acortar.link/eC9KNT
Lark, L.
(2004). Yoga para niños: posturas esenciales para que niños y niñas estén en
forma, flexibles y saludables. Panamericana Editorial Ltda.
Monge, S y
Velásquez, J. (2023). El yoga infantil como herramienta para la psicomotricidad
en educación infantil en la parroquia de Pilaló. Universidad Técnica De
Cotopaxi. https://acortar.link/EBEscK
Poca, N. (2011)
La psicomotricidad y la construcción del espacio. Rev Inv Sci, Cochabamba, v. 1, n. 1, oct. 2011. https://acortar.link/2RRvXS
Quintana, J.
(2022). El yoga infantil en el desarrollo de la atención en escolares de
educación inicial. Universidad Técnica de Ambato. https://acortar.link/fzWcNr
Satyananda, S
(2022) El yoga es altamente contracultural y se está convirtiendo en un
producto de mercado. XXVIII Mercat Medieval.
https://bit.ly/3ZeJXn4
Taylor, L.
(2002). Yoga para mujeres. Alianza editorial, S. A. https://acortar.link/hoQOvt
UNESCO (1998)
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y
acción, Paris, 1998. UNESDOC Biblioteca Digital. https://acortar.link/x1gH7x
UNESCO (2016).
El yoga. UNESCO. https://acortar.link/Yc4ssC
Vygotsky, L. S.
(1978). Mind in society: The
development of higher psychological processes. Harvard University Press. https://acortar.link/7Hh2Md