REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 518 - 532
Estrategias clave de lectura comprensiva para potenciar la comunicación
Key Strategies for
Reading Comprehension to Enhance Communication
Estratégias-chave de leitura compreensiva para potenciar a comunicação
Laura Maria Ruano Zambrano1
lauralarcon1818@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-3197-5016
Jasmin Palacios Betancourth2
Palaciosjasmin28@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-1421-635X
Jesennia Annabelle Mora Delgado3
jesipamelita@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0007-9587-7137
Jazmín Aracely Coello Zambrano2
jazmincoello03@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0002-5666-0983
1Escuela Italo Centanaro
Gando. Milagro, Ecuador
2Universidad Estatal de Milagro. Milagro, Ecuador
3Unidad Educativa ¨La Alborada¨. Cuenca, Ecuador
Artículo recibido 14 de julio 2024 | Aceptado 28 de
agosto 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo
en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.139
RESUMEN
Las estrategias de
lectura comprensiva potencian el desarrollo de las habilidades comunicativas en
los estudiantes. De ahí que esta investigación se centra en variables como la
comprensión lectora, la expresión oral y escrita, y la interacción social con el
objetivo de describir enfoques que integran la lectura como herramienta
de mejora comunicativa. La metodología empleada incluye un análisis de
estudios previos, utilizando técnicas cualitativas para recopilar información
en bases de datos como Redalyc, Scielo
y Scopus. Los instrumentos utilizados abarcan el
análisis y síntesis de documentos. Las dimensiones analizadas incluyen la
motivación, la estrategia de lectura, y la práctica comunicativa. Los resultados
más relevantes indican que estas estrategias no solo mejoran la comprensión,
sino que también fomentan una mayor fluidez y confianza en la comunicación. En conclusión,
implementar estrategias dirigidas a la comprensión lectora es fundamental para
desarrollar competencias comunicativas en los estudiantes, promoviendo un
aprendizaje más integral y significativo.
Palabras clave: Comprensión lectora; Estrategias, Habilidades comunicativas; Lectura
comprensiva; Motivación lectora
ABSTRACT
Reading comprehension strategies enhance the
development of students' communicative skills. Thus, this research focuses on
variables such as reading comprehension, oral and written expression, and
social interaction, aiming to describe approaches that integrate reading
as a tool for communicative improvement. The employed methodology
includes an analysis of previous studies, utilizing qualitative techniques to
collect data from databases such as Redalyc, Scielo, and Scopus. The instruments used encompass the
documentary analysis and synthesis. The dimensions analyzed include reading
motivation, reading strategy, and communicative practice. The most relevant results
indicate that these strategies not only improve comprehension but also foster
greater fluency and confidence in communication. In conclusion,
implementing strategies aimed at reading comprehension is essential for
developing communicative competencies in students, promoting a more integral
and meaningful learning experience.
Key words: Reading
comprehension; Strategies; Communicative skills; Reading comprehension; Reading
motivation
RESUMO
Estratégias de
leitura abrangentes melhoram o desenvolvimento de habilidades de comunicação
nos alunos. Assim, esta pesquisa concentra-se em variáveis como compreensão
leitora, expressão oral e escrita e interação social com o objetivo de
descrever abordagens que integrem a leitura como ferramenta de aprimoramento
comunicativo. A metodologia utilizada inclui a análise de estudos
anteriores, utilizando técnicas qualitativas para coleta de dados em bases de
dados como Redalyc, Scielo
e Scopus. Os instrumentos utilizados abrangem a
análise e síntese de documentos. As dimensões analisadas incluem motivação,
estratégia de leitura e prática comunicativa. Os resultados mais
relevantes indicam que estas estratégias não só melhoram a compreensão, mas
também promovem maior fluência e confiança na comunicação. Conclui-se
que implementar estratégias voltadas à compreensão
leitora é essencial para desenvolver habilidades comunicativas nos alunos,
promovendo uma aprendizagem mais abrangente e significativa.
Palavras-chave: Compreensão leitora; Estratégias; Habilidades comunicativas; Leitura
compreensiva; Motivação leitora
INTRODUCCIÓN
La lectura comprensiva constituye una competencia esencial en la
educación contemporánea ya que se vincula con la efectividad de la comunicación.
De acuerdo con Alderson (2000), la comprensión de lectura abarca no solo la
habilidad de interpretar un texto, sino también la capacidad de integrar la
información adquirida en diversos contextos comunicativos. Sin embargo, en el
panorama educativo actual se observa una brecha en las habilidades de
comprensión lectora entre los estudiantes, lo que repercute de manera negativa
en su capacidad para expresarse y comunicarse tando de forma oral como escrita.
Entre las insuficiencias más relevantes detectas se destacan que los
estudiantes presentan dificultades al interpretar el mensaje literal e
implícito de un texto, confunden las ideas principales y secundarias que
permiten percibir el mensaje emitido y tienen que leer y volver atrás durante
la lectura de un texto para poder comprenderlo.
Esta situación es resulta difícil en contextos donde la diversidad
cultural y lingüística es predominante, así como en aquellos contextos con
recursos educativos limitados. Por tanto, es importante investigar estrategias
que no solo mejoren la comprensión lectora, sino que también fortalezcan la
comunicación en entornos educativos variados. Este artículo se desarrolla sobre
la base a la respuesta a la pregunta: Cuáles son las estrategias efectivas de
lectura comprensiva que potencian la comunicación en alumnos de diferentes
contextos educativos.
Los objetivos del artículo consisten en identificar y describir las
estrategias de lectura comprensiva efectivas; referir su impacto en el
desarrollo de habilidades comunicativas; y proponer recomendaciones prácticas
para su implementación en el aula. Las variables incluyen la comprensión
lectora, entendida por Snow (2002) como el proceso de descifrar, interpretar y
reflexionar sobre un texto; las habilidades comunicativas, que abarcan tanto la
expresión verbal como escrita; y la interacción social, que considera factores
como el tipo de institución, recursos disponibles y características
demográficas de los estudiantes.
La autora destaca diversos factores que afectan la lectura comprensiva.
Por ejemplo, Guthrie y Wigfield (2000) resaltan que la motivación y el ambiente
de aprendizaje son esenciales en el desarrollo de estas habilidades. En muchos
casos, la falta de estrategias y el escaso apoyo educativo llevan a la baja
comprensión lectora, lo que a su vez limita la capacidad de comunicación,
afectando el desempeño académico. La problemática se hace evidente en escuelas
con recursos limitados o en comunidades desfavorecidas, donde los estudiantes
en ocasiones no pueden recibir la atención personalizada necesaria para
fomentar estas habilidades.
La situación ideal de esta investigación sería aquella en la que todos
los estudiantes, independientemente de su contexto socioeconómico o cultural,
tengan acceso a estrategias de lectura comprensiva que les permitan desarrollar
sus capacidades comunicativas. Este artículo aborda esta problemática y
proporcionar un marco comprensivo y práctico para la implementación de
estrategias efectivas en diversos contextos educativos. La investigación provee
a educadores y profesionales del área con herramientas que, al ser aplicadas,
transforman positivamente la capacidad lectora y comunicativa de sus
estudiantes, contribuyendo así a su formación integral y su éxito en la
sociedad.
METODOLOGÍA
Este artículo consistió en una investigación cualitativa, ya que se
enfocó en la recopilación, análisis e interpretación de estudios previos sobre
las estrategias de lectura comprensiva que impulsan la comunicación efectiva.
Se adoptó un enfoque descriptivo-analítico, el cual permitió una síntesis
profunda de la literatura existente e identificó las interrelaciones entre las
dimensiones de interés: motivación lectora, estrategias de lectura comprensiva
y práctica comunicativa.
El diseño de la investigación fue no experimental, lo que implicó la
revisión de literatura sin intervenir ni manipular las variables en estudio. Se
buscó identificar y clasificar las estrategias clave en el contexto de la
comunicación. Por consiguiente, se empleó la técnica de revisión bibliográfica,
a través de la cual se recopiló y analizaron diversas fuentes académicas en el
campo de la educación y la comunicación.
Se establecieron criterios específicos de inclusión y exclusión para
garantizar la relevancia y calidad de las fuentes seleccionadas. Se priorizaron
estudios publicados en los últimos años para cubrir las tendencias en el
ámbito. Se incluyeron diferentes enfoques teóricos y metodológicos que
enriquecieron el análisis. El estudio se desarrolló en un contexto educativo en
el cual se buscó mejorar la comprensión lectora y la comunicación en diversos
niveles educativos. Además, se previó que las implicancias de este análisis
fueran aplicables a entornos educativos formales e informales.
La población objeto de estudio abarcó literatura académica relacionada
con la lectura comprensiva y la comunicación. La muestra seleccionada consistió
en 23 publicaciones clave que se reconocen por su impacto en el desarrollo de
estrategias de lectura y su relación con la práctica comunicativa. Los
artículos fueron seleccionados de revistas indexadas e incluyó investigaciones
centradas en la comprensión lectora y estrategias específicas de lectura y
todos los documentos seleccionados han sido revisados por pares y provienen de
editoriales de prestigio.
Para el estudio de resultados se utilizó un análisis de contenido
cualitativo, permitiendo identificar patrones y categorías emergentes en los
datos analizados. Este enfoque facilitó la comprensión de cómo las estrategias
de lectura comprensiva contribuyen a mejorar la motivación lectora y la
práctica comunicativa. El proceso incluyó la codificación de datos, la
categorización temática y la elaboración de un marco de referencia que resumió
los hallazgos más relevantes. Por consiguiente, este articulo ofrece una visión
integral sobre las estrategias clave de lectura comprensiva y su impacto en la
comunicación, a través de la revisión de la literatura existente.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
El desarrollo de habilidades comunicativas
La autora de esta investigación asume a Valdez (2021) quien considera la
comunicación esencial para establecer la relación del sujeto consigo mismo y
con otros, la cual se materializa en el hombre, producto de la necesidad de
desarrollar la capacidad de comunicarles a otros lo que realmente quiere decir
a través del lenguaje y para ello debe desarrollar una competencia comunicativa
efectiva que le permita interactuar con los demás, en qué momento y qué decir
de acuerdo con la situación comunicativa.
Por lo tanto, se puede afirmar que el acto de comunicación se considera
efectivo cuando las personas involucradas demuestran un grado significativo de
desarrollo en su competencia comunicativa. Esto implica que deben utilizar la
lengua de manera correcta y apropiada en diversas situaciones y contextos. La
destreza en la comunicación no solo abarca la correcta gramática y vocabulario,
sino también la capacidad de interpretar y responder adecuadamente a las
emociones y necesidades de los demás.
Es por ello que el logro de una competencia comunicativa plena está
íntimamente vinculado al desarrollo social y cultural de los individuos. A
medida que las personas interactúan y se relacionan con su entorno, adquieren
habilidades que les permiten expresar sus pensamientos y sentimientos de manera
efectiva, construyendo así puentes entre diferentes perspectivas. Además, el
desarrollo social fomenta el acceso a diversas experiencias comunicativas que
enriquecen la habilidad lingüística.
Es decir, la efectividad en la comunicación no solamente depende del uso
adecuado de la lengua, sino que también está profundamente relacionada con el
contexto social en el que se desarrolla, creando un lazo importante entre ambos
aspectos. Este vínculo resalta la importancia de la educación y la práctica en
entornos colaborativos para fortalecer la competencia comunicativa en la
sociedad actual.
Se concuerda con Pompa y Pérez (2018) al plantear que aprender
comunicación va mucho más allá que el aprendizaje de una lengua o que el
dominio del lenguaje; esta incluye los múltiples tipos de interrelaciones
humanas, el contenido y la forma de lo comunicado, así como, los diferentes
actos e instancias comunicativas. Para el desarrollo de habilidades para la
comunicación, es fundamental considerar al estudiante como sujeto activo,
centro del proceso formativo y constructor de su aprendizaje. Si el objetivo es
desarrollar la competencia comunicativa, se debe repensar la formación
lingüística y enriquecerla con las aportaciones de la pragmática, la
sociolingüística y la psicología del lenguaje.
Al hablar de comunicación debe tenerse en cuenta el lenguaje como su
principal medio, este en su función comunicativa se fortalece al utilizarlo en
el contexto de interacción en el aula y por tanto requiere de un docente convencido
de la importancia que encierra fomentar el cultivo de las habilidades
comunicativas como la expresión oral y la escritura referidas a la
comunicación.
Por su parte, Cabrera y otros (2023) consideran que la función esencial
del lenguaje es permitir la comunicación del individuo con sus semejantes, pero
si este no es capaz de expresarse con claridad y corrección, esta vital función
se perdería. De igual modo, la actividad cognoscitiva del individuo, su
pensamiento en conceptos, solo es posible con el uso del lenguaje. De ahí la
gran importancia que tiene el desarrollo y uso correcto de este. Desarrollar
habilidades comunicativas no es tarea fácil. Por tal motivo, para desarrollar
estas habilidades en los estudiantes se hace necesario realizar un trabajo
conjunto que incluya a todos los involucrados en este importante proceso.
En línea con Ximena y Osorio (2018) el nivel de desarrollo de
habilidades comunicativas que pueden alcanzar los estudiantes se constata
mediante la comprensión (auditiva y lectora), análisis y construcción (oral y
escrita) de textos. Los textos alcanzan una connotación importante ya que
tienen sus características particulares; por tanto, el emisor utiliza un
conjunto de estrategias para modificar y lograr la comprensión del receptor. La
comprensión de textos involucra la habilidad de análisis y juicio del lector y
propicia el desarrollo del pensamiento crítico.
Asimismo, en esta revisión se asume la definición de habilidades
comunicativas aportada por Marisa y Swieszkowski (2017), autora que la define
como un conjunto de procesos lingüísticos que se desarrollan durante la vida,
con el fin de participar con eficiencia y destreza, en todas las esferas de la
comunicación y la sociedad humana. Mientras que Fachin (2020) concluye su
trabajo de investigación precisando que las habilidades comunicativas
constituyen la habilidad que una persona o estudiante pueda tener en un momento
determinado para solucionar un problema en específico, en relación con la
comunicación.
La lectura y su influencia en la comunicación
Esta investigación se adscribe a la teoría de Martínez (2022) ya que
considera que el proceso de aprender a leer comienza desde edades tempranas; el
niño es capaz de desarrollar habilidades como la atención y concentración,
asimismo originará pensamiento activo y discusión, abrirá de esta manera las
puertas de la educación y precisa que es importante en la formación intelectual
de una persona como un instrumento de crecimiento personal y social que
estimula el pensamiento creativo y la imaginación.
De acuerdo con Condo (2019), la lectura es una actividad importante y
útil que las personas adquieren en su vida, entendiéndose como un proceso
complejo de decodificación e interpretación de signos. Por su parte Gómez y
Vallecillo (2021) la consideran como una estrategia para desarrollar
habilidades en la comunicación o la transmisión de ideas.
Para Cooper (1990) la lectura comprensiva es la interacción entre el
lector y el texto, es el fundamento de la comprensión, pues a través de ella el
lector relaciona la información que el autor le presenta con la información
almacenada en su mente. Esto indica que los procesos de comprensión están
estrechamente vinculados a la naturaleza de los textos y a las características
de los lectores y de la interacción dialógica que se establece entre ellos.
Mendoza (2021) destaca que la lectura comprensiva es de vital
importancia porque es un instrumento primordial en el aprendizaje de todas las
áreas de conocimiento, puesto que el leer de manera comprensiva, proporciona seguridad
sobre lo que se lee y el sentido del contenido, permite la adquisición de
conocimientos y el desarrollo de habilidades, proporciona seguridad a la hora
de expresarse y tributa a la formación de los lectores como buenos
comunicadores y de forma general influye en el desarrollo de su personalidad.
De acuerdo con la investigación planteada por Montealegre y Forero
(2006) sobre la lectoescritura, se asume que la lectura es un instrumento
valiosísimo para el aprendizaje; ya que leer comprensivamente es indispensable
para el estudiante, dado que en los avances de la evolución de la educación se
ve la necesidad de la interdisciplinariedad. Se conoce que quien aprende a leer
de una forma eficiente y eficaz, desarrolla además su pensamiento y otras
habilidades de procesamiento cognitivo. Sin duda, resulta importante potenciar
esta área fundamental, como eje de todos los demás aprendizajes, en todos los
niños para contribuir en su formación de forma interdisciplinaria e integral.
Comprender un texto, es entender y poder hacerlo por parte del lector
porque permite interactuar, reflexionar y penetrar los conocimientos con la
nueva información, para poder asimilar y comprender ideas, conceptos u
opiniones que ayudan a tener un enfoque crítico y propositivo de lo que
realmente se interesa leer. De acuerdo con Pernía y Méndez (2017) la
comprensión como tal, es entender y analizar lo que se está leyendo, por lo
tanto, el lector va más allá de lo que realmente quiere leer, donde pone en
juego sus experiencias, ideas, criterios propios para descubrir el significado
del texto y por ende construir capacidades comunicativas que le ayuden en su
vida diaria.
La comprensión a las que llega el lector, se deriva de vivencias y
experiencias, en la medida que decodifican ideas, palabras, frases y
pensamientos. De acuerdo con este postulado Cotto y otros (2017) aclaran que
leer es poder comprender y descifrar lo que el autor quiere transmitir en el
escrito de diferentes formas y maneras, proporcionando pautas para deducir el
significado y el mensaje de dicha lectura y es importante hacer notar que la
lectura es aprendida y que una de las funciones básicas de las instituciones
educativas es enseñar a leer para obtener resultados eficientes en los
estudiantes.
La comprensión es profundizar lo que se lee y adquirir conocimientos,
como sostiene Ramírez (2021) que la comprensión lectora es decodificar o
desglosar las ideas más relevantes de un texto, y esto lo puede hacer
utilizando diversas estrategias como subrayar, tomar notas, realizar
inferencias que ayuden a poder entender lo que el texto quiere decir, dando
paso a que el lector sea capaz de entender, transmitir ideas e intenciones de
manera implícita o explícita identificando la intencionalidad comunicativa de
la lectura.
En el estudio de Bernardo y Zayas (2016) se identifican varias
conclusiones entre las cuales resaltan que los estudiantes se sienten motivados
en las ocasiones que los maestros ponen en práctica las estrategias didácticas
dentro de la lectura comprensiva. Por lo que se puede observar que queda
establecido que mediante la ejecución de alguna estrategia se llega fácilmente
a la motivación de los estudiantes y al desarrollo de destrezas fundamentales
para la comprensión lectora.
Es así entonces que Asuero (2023) considera que las estrategias son
consideradas como el conjunto de acciones que ayudan al estudiante asimilar
cualquier tipo de información ya sea realizando debates, preguntas,
simulaciones, aprendizaje invertido, para que paulatinamente vaya adentrándose
al mundo de lectura y del aprendizaje en sí.
Igualmente, Sanz (2019) plantea que estas estrategias son secuencias de
procesos que prácticamente van logrando los objetivos de aprendizaje y que son
utilizadas por un aprendiz con el propósito de adquirir y comprender los
contenidos, ya que utilizar este tipo de estrategias se estarían formando
alumnos más activos, más autónomos y más eficientes.
La importancia de las estrategias radica en que son uno de los factores
más relevantes en el proceso educativo porque radican siempre en desarrollar un
aprendizaje exitoso y sobretodo beneficiando el proceder de los maestros, por
ende, se considera que estas estrategias ayudan a que haya un ambiente
diferente en las clases y poder generar en los estudiantes aprendizajes
dinámicos.
Según la Subdirección de Currículum y Evaluación (2017) la importancia
de estas estrategias reside en proporcionar a alumnos y maestros, metodologías
participativas para lograr conocimientos significativos, cabe mencionar que ir
desarrollando y ejecutando estrategias permite al docente ir generando un
aprendizaje activo y vivencial de manera autónoma y colaborativa, involucrando
de esta manera al alumno en la adquisición de competencias y habilidades.
De acuerdo con las estrategias educativas, se puede realizar la
organización, procesamiento y retención de aquella información que se desea
potenciar, para de esta manera ejercitar y poner en práctica los conocimientos
previos de los estudiantes, ya que la tecnología es uno de los aspectos más relevantes,
para definir actividades y acciones organizadas con un propósito claro para
lograr los objetivos que se han propuesto.
Arguello y Sequeira (2016) describen que los docentes que utilizan una
gama de estrategias didácticas lo hacen con la finalidad de concebir
aprendizajes en los estudiantes, explorar conocimientos previos, desarrollar un
pensamiento crítico y motivador, mejorando las capacidades de construcción de
aprendizajes, pues el objetivo principal es permitir que los estudiantes interrelacionen
el contenido, ideas, opiniones y criterios para lograr aún más un aprendizaje
reflexivo e intuitivo.
En esta investigación se toma en cuenta a Asuero (2023) quien plantea
que para seleccionar la estrategia a implementar en el aula primeramente se debe
tener claro el objetivo que se persigue e identificar el nivel de comprensión
lectora que se pretende desarrollar en el estudiante, pues esto asegura el
éxito del estudiante y su progreso al siguiente nivel. Los niveles a los cuales
se refieren son el literal, inferencial y crítico.
La autora de la siguiente revisión sugiere los siguientes tipos de
ejercicios para trabajar en cada nivel:
Nivel Literal: En este nivel se
aplican ejercicios centrados en la información explícita del texto.
Ejemplo 1: Lee un texto y
responde, ¿Quiénes son los personajes principales? ¿Qué sucede en la historia?
¿Cuándo tiene lugar la acción? ¿Dónde se desarrolla el evento? ¿Por qué ocurre?
Ejemplo 2: Pide a los alumnos
que lean un texto y luego escriban un resumen que contenga las ideas
principales sin omitir detalles importantes.
Nivel Inferencial: En este nivel los
ejercicios requieren que el lector integre información de diferentes partes del
texto o entre textos y haga deducciones.
Ejemplo 1: Después de leer un
pasaje, plantea preguntas como, ¿Por qué crees que el personaje tomó esa
decisión? ¿Qué sentimientos crees que tenía el protagonista en este momento?
¿Cómo crees que se sentirán los personajes después del evento descrito?
Ejemplo 2: Lee un texto y pide
a los estudiantes que completen un cuadro donde relacionen personajes, sus
acciones y las consecuencias, basándose en inferencias sobre el texto.
Nivel Crítico: Los ejercicios en
este nivel invitan a los lectores a evaluar, analizar y emitir juicios sobre el
texto.
Ejemplo 1: Después de leer un
artículo o un cuento, organiza un debate donde los estudiantes discutan temas
éticos o morales presentes en el texto. Preguntas sugeridas: ¿Estás de acuerdo
con la decisión del personaje principal? ¿Por qué sí o por qué no? ¿Qué
cambiarías en la historia si fueras el autor?
Ejemplo 2: Pide a los
estudiantes que escriban una crítica del texto leído, analizando su estructura,
personajes, y el mensaje principal. Invítalos a reflexionar sobre qué impacto
tiene la obra en la sociedad actual.
Estos ejercicios pueden ser adaptados según el nivel de los estudiantes
y el contexto de enseñanza.
Argumentación crítica
de los resultados
La lectura no es solo un proceso de decodificación de palabras, sino una
habilidad compleja que implica la integración de conocimientos previos, la
capacidad de inferencia y la interpretación crítica de los textos. A través de
la identificación y aplicación de diferentes estrategias, como la formulación
de preguntas, la identificación de ideas principales, realización de resúmenes,
entre otras, los estudiantes mejoran su comprensión y, por ende, su habilidad
para comunicarse de manera más efectiva.
Esta discusión no solo aporta las implicaciones pedagógicas de
implementar estas estrategias en entornos educativos, sino que también evalua
cómo su uso consciente influye en la competencia comunicativa en la vida
diaria. Se reflexiona sobre la importancia de cultivar una cultura de lectura
que fomente el diálogo y el intercambio de ideas, elementos esenciales para
lograr una comunicación enriquecedora y constructiva en las nuevas
generaciones.
Las teorías de Valdez (2021) y Pompa y Pérez (2018) coinciden en la importancia
de la comunicación en la interacción social y en el desarrollo de habilidades
comunicativas efectivas para relacionarse con otros. Ambas destacan la
importancia de considerar al estudiante como sujeto activo en el proceso de
aprendizaje y el papel fundamental del docente en fomentar el desarrollo de
habilidades comunicativas.
Sin embargo, hay diferencias claras entre ambas teorías. Valdez (2021)
enfatiza la importancia de desarrollar una competencia comunicativa efectiva a
través del uso correcto de la lengua, mientras que Pompa y Pérez (2018) amplían
el concepto de comunicación más allá del dominio del lenguaje, considerando
también los múltiples tipos de interacciones humanas y los actos comunicativos.
Además, mientras Valdez (2021) destaca la importancia del lenguaje como
medio principal de comunicación, Pompa y Pérez (2018) enfatizan la necesidad de
enriquecer la formación lingüística con aportaciones de la pragmática, la
sociolingüística y la psicología del lenguaje. Esto sugiere que Pompa y Pérez
(2018) tienen una visión más amplia e integral de la comunicación, considerando
diversos aspectos y disciplinas que influyen en el desarrollo de habilidades
comunicativas.
Ambas teorías resaltan la importancia de la comunicación en las
interacciones humanas, pero Pompa y Pérez (2018) ofrecen una visión más amplia
y enriquecida de la comunicación, considerando diversos aspectos y disciplinas
que influyen en el desarrollo de habilidades comunicativas. En cambio, Valdés
(2021) se centra más en el desarrollo de una competencia comunicativa efectiva
a través del uso correcto del lenguaje. Estas teorías pueden complementarse
para ofrecer una perspectiva más completa y enriquecida sobre la importancia de
la comunicación en el ámbito educativo y social.
Por otro lado, las teorías presentadas por Cabrera y otros (2023), así
como por Ximena y Osorio (2018), Marisa y Swieszkowski (2017) y Fachin (2020),
coinciden en la importancia del desarrollo de habilidades comunicativas en los
estudiantes. Estas habilidades son fundamentales no solo para una adecuada
integración en la sociedad contemporánea, sino también para favorecer un
desarrollo cognitivo óptimo.
A medida que los estudiantes adquieren competencias comunicativas, como
la escucha activa, la expresión oral y escrita, y la capacidad de argumentar,
se preparan para enfrentar los desafíos de un mundo cada vez más
interconectado. Las teorías mencionadas subrayan que una comunicación efectiva
beneficia el aprendizaje. En este contexto, se sugiere que los educadores
implementen estrategias didácticas que fortalezcan el desarrollo de habilidades
comunicativas, permitiendo así que los estudiantes no solo se conviertan en
consumidores de información, sino también en productores activos y
comprometidos en un diálogo social constructivo.
Cabrera y otros (2023) ponen énfasis en la función esencial del lenguaje
en la comunicación y la actividad cognoscitiva del individuo, destacando la
importancia de expresarse con claridad y corrección para ejercer dicha función
de manera efectiva. Mientras que Ximena y Osorio (2018) resaltan la importancia
de la comprensión, análisis y construcción de textos como herramientas para el
desarrollo de habilidades comunicativas, haciendo hincapié en la necesidad de
estrategias por parte del emisor para lograr la comprensión del receptor y el
desarrollo del pensamiento crítico.
Por su parte, Marisa y Swieszkowski (2017) amplían la definición de
habilidades comunicativas como un conjunto de procesos lingüísticos que se
desarrollan a lo largo de la vida para participar eficientemente en la
comunicación y en la sociedad humana en general. Fachin (2020) complementa
estas ideas al definir las habilidades comunicativas como la capacidad de
resolver problemas de comunicación en un momento específico.
También se puede observar que mientras Cabrera y otros (2023) centran su
enfoque en la importancia del lenguaje en la comunicación y el pensamiento,
Ximena y Osorio (2018) se enfocan en la comprensión y construcción de textos
como herramientas fundamentales para el desarrollo de habilidades
comunicativas. Por otro lado, Marisa y Swieszkowski (2017) amplían la
definición de habilidades comunicativas con un enfoque más amplio en la
participación eficiente en la sociedad, mientras que Fachin (2020) destaca la
capacidad de resolver problemas comunicativos de manera específica.
Estas teorías presentadas en el artículo aportan diferentes enfoques y
perspectivas sobre el desarrollo de habilidades comunicativas en los
estudiantes, resaltando la importancia del lenguaje, la comprensión de textos,
la participación en la sociedad y la resolución de problemas comunicativos en
el desarrollo de habilidades comunicativas.
En este artículo se presentan varias teorías y enfoques sobre la
importancia de la lectura y la comprensión lectora en el proceso educativo.
Martínez (2022) destaca la importancia de aprender a leer desde edades
tempranas, resaltando la importancia de habilidades como la atención, la
concentración y el pensamiento activo. Por otro lado, Condo (2019) y Gómez y
Vallecillo (2021) enfatizan la lectura como una herramienta para la
comunicación y el desarrollo de habilidades.
Cooper (1990) y Mendoza (2021) coinciden en que la comprensión lectora
es esencial en la adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades,
además de contribuir a la formación integral de la persona. A su vez,
Montealegre y Forero (2006) resaltan la importancia de la lectura comprensiva
en el aprendizaje interdisciplinario y en el desarrollo del pensamiento y otras
habilidades cognitivas.
Otro punto es que Pernía y Méndez (2017) y Cotto y otros (2017)
enfatizan la importancia de la comprensión lectora como la capacidad de ir más
allá de las palabras para interactuar, reflexionar y profundizar en el
significado de un texto. Mientras que Bernardo y Zayas (2016) sugieren que
mediante la implementación de estrategias didácticas se puede motivar a los
estudiantes y desarrollar habilidades fundamentales para la comprensión
lectora.
Asimismo, Asuero (2023) y Sanz (2019) resaltan la importancia de las
estrategias educativas para el desarrollo del aprendizaje activo y
significativo, así como para fomentar la autonomía y eficiencia en los
estudiantes. Además, la Subdirección de Currículum y Evaluación (2017) destaca
la importancia de las estrategias para generar un aprendizaje colaborativo y
significativo.
Finalmente, la lectura y la comprensión lectora son fundamentales en el
proceso educativo, y la implementación de estrategias didácticas adecuadas
potencia el aprendizaje de los estudiantes, desarrolla las habilidades críticas
y promueve un ambiente de aprendizaje dinámico y participativo. Es importante
tener en cuenta los diferentes enfoques y teorías presentados en este artículo
para enriquecer y mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje.
En otro orden de información, se presenta una clasificación detallada de
los diferentes niveles de comprensión lectora, que incluye las categorías de
comprensión literal, inferencial y crítico. Cada uno de estos niveles juega es
significativo en el proceso de lectura, ya que aborda distintos aspectos de la
comprensión de un texto. Para facilitar el desarrollo de estas habilidades, se
proponen ejercicios específicos destinados a trabajar en cada uno de estos
niveles, lo que permite a los estudiantes fortalecer su capacidad de análisis y
enriquecer su experiencia lectora en general.
En cuanto al nivel literal, los ejercicios sugieren actividades que se
centran en la información explícita del texto como identificar personajes
principales, eventos, tiempo y lugar de la acción, y causas de los
acontecimientos. Estos ejercicios son útiles para que los estudiantes
desarrollen habilidades básicas de comprensión lectora.
En el nivel inferencial, se plantean ejercicios que requieren que los
estudiantes integren información de diferentes partes del texto, hagan
deducciones y comprendan las motivaciones y emociones de los personajes. Estas
actividades fomentan la capacidad de análisis y la interpretación de la
lectura.
En el nivel crítico, los ejercicios invitan a los lectores a evaluar,
analizar y emitir juicios sobre el texto, así como a reflexionar sobre temas
éticos y morales presentes en en un texto. Estas actividades promueven el
pensamiento crítico y la reflexión personal, además de fomentar el debate y la
discusión en el aula.
En general, las estrategias que se pueden aplicar son variadas y bien
estructuradas, abarcando diferentes aspectos de la comprensión lectora y
promoviendo el desarrollo de habilidades cognitivas. Además, se destaca la importancia
de adaptar las estrategias según el nivel de los estudiantes y el contexto de
enseñanza, lo cual es fundamental para garantizar la efectividad de las mismas.
CONCLUSIÓN
La revisión de las estrategias clave de lectura comprensiva revela su
papel en la potenciación de la comunicación efectiva. A lo largo del análisis,
se evidencia que la lectura comprensiva no solo mejora la comprensión de
textos, sino que también promueve habilidades comunicativas, como la expresión
oral y escrita, y la capacidad de argumentación. Las estrategias para la
activación de conocimientos previos y la formulación de preguntas, preparan al
lector y lo involucran en el proceso, facilitando una interactividad que es
fundamental para el desarrollo de la comunicación. Estas prácticas fomentan la
curiosidad y la motivación, factores principales para una comprensión rica y
profunda.
Durante la lectura, las estrategias que se aplican ayudan a identificar
ideas clave, promoviendo la retención de la información y la elaboración de
inferencias. Estas habilidades son importantes para expresar ideas de manera
clara y coherente en diferentes contextos comunicativos. Asimismo, las
actividades para el debate y elaboración de resúmenes, no solo refuerzan la
comprensión del texto, sino que también estimulan el intercambio de ideas y la
construcción de significados. La comunicación se nutre de este diálogo,
favoreciendo un aprendizaje colaborativo y crítico.
Constituye un aspecto fundamental que los educadores integren estas
estrategias en sus prácticas pedagógicas, adaptándolas a las necesidades y
contextos de sus estudiantes. Al hacerlo, no solo se potencia la lectura
comprensiva, sino que se forman comunicadores competentes, capaces de enfrentar
los desafíos del mundo contemporáneo.
El estudio de la enseñanza de estrategias de lectura comprensiva es una
transformación en habilidades comunicativas que benefician a los estudiantes a
lo largo de su trayectoria académica y profesional, contribuyendo al desarrollo
de individuos reflexivos, críticos y proactivos en la sociedad.
CONFLICTO DE
INTERESES.
La autora declara que no existe conflicto de intereses para la
publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Alderson,
J (2000). Assessing Reading. Techniques
for Testing Reading. Cambridge University Press.
https://acortar.link/MHmC1l
Arguello, B y Sequeira, M (2016). Estrategias
metodológicas que facilitan el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía
e Historia en la Educación Secundaria Básica. Universidad Nacional Autónoma de
Nicaragua, Managua. Repositorio Institucional de la UNAN.
https://acortar.link/Vsuov2
Asuero, Y. D. C. (2023). Estrategias Didácticas
Activas para fomentar la Comprensión Lectora. Tesla Revista Científica 3(1),
1-15. https://acortar.link/MbMlvz
Bernardo, B., Zayas,
K (2016). Estrategia didáctica para el fomento de la lectura en las clases. EduSol 16(55),
54-62. Recuperado de
https://www.redalyc.org/journal/4757/475753050015/html/
Cabrera, G., Abreu, M., Pérez, R., Barreiro, P y
Catasús, D (2023). El desarrollo de las habilidades comunicativas en la
enseñanza del español como lengua extranjera. Referencia Pedagógica 11(3),
222-233. https://acortar.link/6HeV7c
Condo, R (2019). Estrategia didáctica
para desarrollar la lectura comprensiva en los estudiantes de primaria en
Bolivia. Horizontes. Revista De Investigación En Ciencias De La Educación
3(12), 267–283. https://acortar.link/AZd96N
Cooper, D. E. (1990). Como mejorar la comprensión
lectora. Madrid: Antonio Machado.
Cotto, E., Montenegro, R., Magzul, J., Maldonado, S.,
Orozco, F., Hernández, H y Rosales, L. (2017). Enseñanza de la comprensión
lectora. Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo
Internacional. MINEDUC, Ministerio de Educación de Guatemala.
https://acortar.link/yitfS1
Fachin, V.E. (2020). Habilidades comunicativas.
Universidad Científica del Perú. Repositorio Institucional de la UCP.
https://acortar.link/Ph8Xnv
Guthrie, J. T y Wigfield, A. (2000). Engagement and motivation in reading. En M. L. Kamil, P. B. Mosenthal,
P. D. Pearson, y R. Barr (Eds.), Handbook of reading research, Vol.
3, pp. 403–422). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.
https://acortar.link/ZOhCPf
Marisa,
A. y Swieszkowski, S. (2017). Habilidades Comunicativas. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina
de Cardiologia. https://acortar.link/GCB5TR
Martínez, S (2022). Implementación de estrategias para
mejorar la comprensión lectora de los estudiantes en el nivel elemental y media
de la escuela de educación general básica “María Auxiliadora”, Año lectivo
20-21. Universidad Politécnica Selesiana Cuenca, Ecuador. Repositorio
Institucional de la UPS. https://acortar.link/5yyBqc
Mendoza, M (2021). Estrategia metodológica para el
aprendizaje de la lectura comprensiva. Revista de Investigación en Ciencias de
la Educación. 5 (17), 77 – 92. https://acortar.link/P0NWua
Montealegre, R y Forero, L. A.
(2006). Desarrollo de la lectoescritura: adquisición y dominio. Acta Colombiana
de Psicología 9(1), 25-40https://acortar.link/Sdrobz
Pernía, H y Méndez, C
(2017). Estrategias de comprensión lectora: experiencia en Educación Primaria. Educere: Revista
Venezolana de Educación 71, 107-115. https://acortar.link/LviIMA
Pompa, Y,. Pérez, I (2018). El desarrollo de la
comunicación, desde su condición de habilidad profesional, en estudiantes de carreras
pedagógicas. Revista Conrado 14(61), 45-52. https://acortar.link/2HkNCu
Ramírez, L (2021). La comprensión lectora: un reto
para alumnos y maestros. https://acortar.link/5QAsBT
Sanz, M (2019). La educación lingüística y literaria
en secundaria. La mejora de la comprensión lectora. https://acortar.link/iscDT7
Snow, C. (2002). Reading for Understanding: Toward an RyD Program in Reading Comprehension. Santa Monica, CA: RAND Corporation.
https://acortar.link/FM26q0
Stynze, H y Velásquez, E (2021). Lectura
fragmentada: una estrategia de aprendizaje en la era digital. Revista Torreón
Universitario 10(27), 26–36. https://acortar.link/80Fwbb
Subdirección de Currículum y Evaluación (2017). Manual
de estrategias didácticas: orientaciones para su selección. Ediciones INACAP.
https://acortar.link/Lyjjan
Valdez, W y Pérez, M (2021). Las competencias
comunicativas como factor fundamental para el desarrollo social. Polo del
Conocimiento 6(3), 433-456. https://acortar.link/1OtVUO
Ximena, J., Osorio, K y Rubio, A. (2018). La
comprensión de textos argumentativos como estrategia para el aprendizaje
significativo y el desarrollo del pensamiento crítico. Actualidades
pedagógicas 1(72), 29-47. https://acortar.link/6DslL6