REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 533 - 544
El estímulo de la memoria visual en
el rendimiento académico en la Educación Básica
The stimulation
of visual memory in academic performance in Basic Education
A estimulação da memória visual no desempenho
acadêmico na Educação Básica
Paulina Iralda Verzosi Vargas1
pvpaulinaverzosi@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-8490-2022
Javier Eladio Gavilánez Correa2
jegavilanezc80@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-7209-1957
Migdalia Antonia Cherres Euvín3
migadaliacherres1@gmail.com
https://orcid.org/0009-0000-6533-9206
Tannya Lorena Gavilanez Correa2
tannya_lorena@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-4482-4505
1Universidad Estatal de Milagro. Milagro,
Ecuador
2Universidad
Casa Grande. Guayaquil, Ecuador
3Universidad
Técnica de Babahoyo. Babahoyo, Ecuador
Artículo
recibido 14 de julio 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 9 de
septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.140
RESUMEN
La estimulación de la actividad cognoscitiva constituyen
una esencialidad para lograr resultados positivos en proceso de aprendizaje de
los estudiantes, tal contexto requiere estudiar la relación entre la memoria
visual respecto al rendimiento académico. Esta realidad define el propósito del
presente estudio, en determinar a través de la revisión sistemática la
asociación entre la memoria visual y el rendimiento académico en la Educación
General Básica. Asimismo, posee enfoque cualitativo; y emplea la revisión
sistemática, según la metodología Prisma. Además, se ha considerado como
población: los artículos científicos en la base de datos Web of Science,
durante los años 2002-2016, que son de acceso abierto, que están publicados en
idiomas inglés, español y portugués. La técnica empleada es el análisis documental
y los instrumentos son las matrices de análisis individual y grupal, que fueron
procesados con Atlas ti. Se encontraron 9 artículos que tenían los términos
memoria visual y rendimiento académico.
Palabras clave: Actividad
cognoscitiva; Aprendizaje; Memoria visual; Rendimiento académico
ABSTRACT
The stimulation of
cognitive activity is essential to achieve positive results in the learning
process of students, such a context requires studying the relationship between
visual memory with respect to academic performance. This reality defines the
purpose of this study, to determine through systematic review the association
between visual memory and academic performance in Basic General Education. It
also has a qualitative approach; and uses the systematic review, according to
the Prisma methodology. In addition, it has been considered as a population:
the scientific articles in the Web of Science database, during the years 2002 -
2016, which are open access, which are published in English, Spanish and Portuguese.
The technique used is documentary analysis and the instruments are the
individual and group analysis matrices, which were processed with Atlas ti. 9
articles were found that had the terms visual memory and academic performance.
Key words: Academic performance; Cognitive activity; Learning; Visual memory
RESUMO
A estimulação da
atividade cognitiva é essencial para alcançar resultados positivos no processo
de aprendizagem dos alunos, tal contexto requer o estudo da relação entre a
memória visual em relação ao desempenho acadêmico. Esta realidade define o
objetivo deste estudo, determinar por meio de revisão sistemática a associação
entre memória visual e desempenho acadêmico na Educação Básica Geral. Também
possui abordagem qualitativa; e utiliza a revisão sistemática, segundo a
metodologia Prisma. Além disso, foi considerada como população: os artigos
científicos na base de dados Web of Science, durante os anos 2002 - 2016, que
são de acesso aberto, publicados em inglês, espanhol e português. A técnica
utilizada é a análise documental e os instrumentos são as matrizes de análise
individual e grupal, que foram processadas com Atlas ti. Foram encontrados 9
artigos que continham os termos memória visual e desempenho acadêmico.
Palavras-chave: Aprendizagem; Atividade cognitiva; Desempenho acadêmico; Memória
visual
INTRODUCCIÓN
El sistema cognitivo humano consta de procesos que funcionan a
diferentes niveles. Unos actúan a un nivel bajo con el objeto de captar,
registrar y dar significado a la información que se selecciona, por ejemplo,
los procesos sensoriales, perceptivos y atencionales; otros, a un nivel
intermedio, tales como el aprendizaje, la memoria y la comunicación oral y
escrita y, finalmente, los que funcionan a un nivel alto, más abstracto, como
son el razonamiento, la creatividad, la toma de decisiones y la solución de
problemas.
Los procesos de nivel bajo llevan información al sistema; los de nivel
medio como la memoria, la almacenan, codifican, retienen y comparten y los de
nivel alto, la infieren, evalúan, descubren, crean y coordinan valiéndose de
los procesos de los niveles inferiores.
La dimensión secuencial de la memoria como proceso cognoscitivo que
implica sus tres fases básicas: la codificación o fijación, la consolidación o
almacenamiento y la reproducción o evocación constituye un referente fundamental
para elevar el rendimiento académico escolar. En este sentido, (Craik y
Lockhart 1972), citados por (De Vega 2005) refieren que la codificación no es
más que el proceso inicial por el que la información física se transforma en
una representación mental almacenada. Una buena codificación conlleva mayor
resistencia al olvido cuando un sujeto posee una buena codificación, puede
lograr un mejor recuerdo (p. 173).
Con relación la dimensión secuencial de la memoria Cienfuegos, (2012)
afirma que “la dimensión temporal de la memoria, abarca: la memoria sensorial
(MS), memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP)”. De acuerdo
con este autor, “la información primero se coloca, en forma característica al
estímulo y su duración es de un tiempo que no excede de los dos segundos
(origen externo), se distinguen: memoria icónica (memoria visual) y memoria
ecoica (memoria auditiva). Si la información no se pierde, pasa a la memoria a
corto plazo (MCP), la cual tiene un tiempo de duración de 20 a 30 segundos y,
en teoría, su toma es el código acústico verbal, la amplitud de esta memoria es
de 7± 2 ítems” (p. 185).
La dimensión temporal de la memoria, abarca: la memoria sensorial (MS),
memoria a corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). De acuerdo con
Cienfuegos, (2012), “la información primero se coloca, en forma característica
al estímulo y su duración es de un tiempo que no excede de los dos segundos
(origen externo), se distinguen: memoria icónica (memoria visual) y memoria
ecoica (memoria auditiva). Si la información no se pierde, pasa a la memoria a
corto plazo (MCP), la cual tiene un tiempo de duración de 20 a 30 segundos y,
en teoría, su toma es el código acústico verbal, la amplitud de esta memoria es
de 7± 2 ítems”. (2012, p. 105).
El psicólogo Fuster (1995), refiere que hay una memoria visual, una
auditiva, memoria motora, además de una memoria relacionada con el pensamiento
lógico. Todas estas memorias están anatómicamente relacionadas de una forma u
otra se ven implicadas en los resultados del rendimiento escolar. Según este
autor, cada tipo de memoria correspondería con una red que formaría parte de un
conjunto de redes múltiples y por ello, existirían representaciones dependiendo
de su naturaleza de la información.
De la misma manera, encontramos en la última década diferentes
investigaciones relacionadas con este tema de estudio; y muy en específico, la
relación de la memoria con el rendimiento académico como el realizado por De
Smedt et al. (2009). Otras aportaciones en este sentido están (Kulp, Edwards, y
Mitchell, 2002), quienes profundizan en la perspectiva neuropsicología para la
recogida de información de múltiples elementos dentro del aprendizaje. Aunque,
por el contrario, también se ha encontrado estudios que no han podido confirmar
la existencia de la relación entre estas dos variables objeto de estudio.
En este contexto, se precisa la necesidad de conocer sobre el
rendimiento escolar; por ejemplo, los diversos factores que actúan en la
persona que aprende, y que se define con un valor atribuido al logro del
estudiante en las tareas académicas. Se calcula mediante las calificaciones
obtenidas, con una valoración cuantitativa, cuyos resultados muestran las
materias ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico
(Garbanzo, 2007). Asimismo, (Barrero, Vergara y Martín, 2015) refieren a la
importancia del estudio de la neuropsicología como una nueva perspectiva para
comprender los procesos de aprendizaje debido a que estudia la relación que hay
entre los procesos cognitivos, conductuales y el cerebro (p. 14).
Los procesos cognitivos o intelectuales tienen que ver con la capacidad
y habilidad que encierran la atención, memoria, aprendizaje, lenguaje,
pensamiento e inteligencia. Por ende, se relaciona con las habilidades
académicas (lectura, escritura y matemática, entre otras).
En cuanto a la variable memoria visual y su relación con el rendimiento
académico en el aprendizaje de los adolescentes se encuentran variedad en los
resultados encontrados llevado a cabo por Hainlen, (1995) donde encontró que
determinados índices de memoria verbal podrían ser predictivos del rendimiento
en la lectura y las matemáticas de los adolescentes. El citado investigador
identifica que los indices de memoria visual podrían ser predictivos del logro
alcanzado en la lectura y las matemáticas como parte del rendimiento académico
en el aprendizaje de los adolescentes.
Por su parte, Kulp, Edwards y Michel (2002) llevaron a cabo un estudio
donde se examinó específicamente la relación del rendimiento en la memoria
visual y los logros académicos en la edad escolar. Estaban interesados en
vincular no sólo las áreas instrumentales, la lengua y las matemáticas, sino el
rendimiento académico en general. Los resultados mostraron que había una tendencia
positiva a la hora de relacionar la memoria visual con el rendimiento en la
lectura, matemáticas y en el rendimiento académico de forma general.
Sin embargo, nos encontramos con diretes estudios donde no se
encontraron dicha relación. Autores como Pennett y Black (2007) predijeron que
los estudiantes con dificultades aritméticas aisladas presentarían deficiencias
en la memoria visual a corto plazo. En contra de su hipótesis encontraron que
los estudiantes con dificultades aritméticas aisladas mostraron peor
rendimiento en tareas de memoria visoespacial.
Los aspectos antes mencionados son los que nos llevan a plantear como
pregunta de investigación ¿Cuáles son las áreas de estudio de la relación
memoria visual y rendimiento académico, según la revisión sistemática de la
metodología Prisma en la base de datos Scopus, 2014-2022? Sobre ello, Urrútia y
Bonfill (2010) refieren que la metodología Prisma (Preferred Reporting Items
for Systematic reviews and Meta-Analyses, cuya traducción al español sería Elementos
de informe preferidos para revisiones sistemáticas y metaanálisis), permite
mejorar la forma de publicar las revisiones sistemáticas.
MÉTODO
La investigación posee enfoque cualitativo porque analiza datos como la
“descripción de las cualidades del hecho o fenómeno” (Escudero y Cortez, 2018,
p. 22), que en nuestro caso es describir los objetivos, los resultados y
conclusiones de la relación entre la memoria visual y su relación con el
rendimiento académico. Se empleará como método la revisión sistemática, que
incluye objetivos claros, métodos claros y reproducibles, búsqueda rigurosa
para obtener los estudios, evaluación interna de los hallazgos y una
presentación de los resultados obtenidos (Clarke, 2011, p. 64). Asimismo,
Manterola et al. (2013, p. 150) refieren que la existencia de etapas para la
revisión sistemática: la primera etapa, formulación del problema; la segunda,
la localización y selección de los estudios primarios; la tercera, la
evaluación de la calidad metodológica; la cuarta, la extracción de los datos; y
la quinta, la realización del análisis presentación de los resultados.
Con relación a la primera etapa, formulación del problema, hicimos el
planteamiento del problema general. En una segunda etapa, se procedió a la
localización y selección de estudios primarios, seleccionando los siguientes
motores de búsqueda: geochemical anomalies así como geochemical AND anomalies.
De la misma manera, para la selección de la población, se han considerado
criterios de inclusión e exclusión a lo que Blanco et al. (2020) refieren que
están conformados por una serie de criterios, considerando para ello, la
“naturaleza del estudio y sus necesidades” (p. 4). En ese sentido, se han
aplicado filtros para el periodo de publicaciones, estados de la publicación,
tipos de publicación, idiomas, tipos de documento, fuentes de información y
etapa de publicación, que son visibles en la Tabla 1.
Tabla 1. Filtros por cada Base de datos de Revista empleada en la revisión
bibliográfica
Criterios |
Especificidad |
Período de
publicaciones |
2014 hasta
2022 |
Estado de la
publicación |
Publicado |
Tipos de
publicación |
Open Access
que traducido son los estudios de acceso libre |
Idiomas |
Inglés,
español y portugués |
Tipos de
documento |
Artículos
científicos |
Fuentes de información |
Base de datos
Web of Science |
Etapa de
publicación |
Final |
La población del presente estudio de revisión bibliográfica está
conformada por los artículos científicos publicados en diferentes revistas
indexadas, según Manterola et al. (2013, p. 150). Con relación a los criterios
de análisis empleados en los artículos científicos, se ha considerado el tipo
de estudio, los objetivos, diseños, hallazgos, limitaciones, resultados y
conclusiones de la relación entre la memoria visual respecto al rendimiento
académico. Además, el mismo autor expresa que para la tercera etapa se
considera la evaluación de la calidad metodológica, que consiste en evaluar la
validez interna que poseen las publicaciones, así como cualquier sesgo que
pudiese existir (p. 151). En la cuarta etapa se considera la extracción de
datos, que se realiza a través de plantillas o matrices; y en la quinta etapa,
se realizó el análisis y presentación de los resultados, (p. 152), refiriendo
el empleo del programa Atlas en su versión 22. En la sexta etapa se consideró
la presentación de los resultados, mediante un proceso de sistematización.
En el análisis documental como técnica de investigación se empleó la
matriz de análisis individual para cada documento objeto de revisión,
especificando cada documento y poder completar la información sobre las
matrices se trasladó a una matriz de análisis grupal. Para la validación de
estos instrumentos fue necesario compartirlos con profesionales y expertos en
el tema que se investiga para poder determinar la factibilidad (puntuación de
95 sobre 100) de los resultados en la revisión documental.
RESULTADOS
Los resultados obtenidos se desprenden del tránsito por las dos etapas
de análisis documental con la intencionalidad de comunicar los principales
hallazgos en la búsqueda de información relevante sobre el tema investigado y
poder proporcionar una visión amplia de la distribución temporal de los
estudios encontrados. En una segunda etapa se realiza la descripción de los
principales tópicos encontrados sobre la estimulación de la memoria visual y su
relación con el rendimiento académico.
Con relación a la primera etapa, se precisa que los resultados de la
búsqueda de artículos en la base de datos en la colección de bases de datos de
referencias bibliográficas y citas de publicaciones científicas (Web of
Science), se realizó de mayo a septiembre del 2022, considerando los filtros
anteriormente mencionados y dando como resultados: 1050. Después de la
constatación, se procedió a ubicar las palabras memoria visual y rendimiento
académico en los títulos de los trabajos de investigación, dando como resultado
9 artículos. El resumen de dicha búsqueda en la Tabla 2.
Tabla 2. Lista de artículos científicos seleccionados
Doc. |
Autores |
Título |
DO.1 |
Cienfuegos,
A. |
Desarrollo de los procesos cognitivos. (www.kimpres.com.co,
Ed.) Bogotá. |
DO.2 |
Pennett, D., y Black, L. |
(Verbal and visual short-term memory in children with arithmetic
desabilities. Develoomental
Neuropsychology. |
DO.3 |
López, M. |
Desarrollo de
la memoria de trabajo y desempeño en cálculo aritmético: un estudio
longitudinal en niños. |
DO.4 |
Kulp, M., Edwars, E. y Mitchell; L |
Is visual memory predictive of below average academic achievement in
second through fourth graders? Optometry
and Visual Science. |
DO.5 |
Garbanzo, M. |
Factores
asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, una
reflexión desde la calidad de la educación superior pública |
DO.6 |
Fonseca, G.,
Rodríguez, L., y Parra, J. |
Relación
entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en
escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de la Salud. |
DO.7 |
Ebbinghaus,
H. |
Memory. A contribution to experimental psychology. |
DO.8 |
Antón, G. |
Técnicas de
memoria para estudiantes. |
DO.9 |
Hernández,
C., Méndez, R., y Contreras, J. |
Pedagogical practice and academic performance in mathematical
processes: a descriptive - correlational analysis |
De un total de 8 artículos, se encontró que dos de ellos fueron
publicados en el año 2008; y existe una predominancia de cuatro investigaciones
de EUA, dos de México, una de Colombia y España respectivamente. Asimismo, el
55,5% de los artículos están en idioma inglés, y un 44.4% en español. En
relación a las áreas temáticas de estudio, se colocaron los autores de los
documentos hallados, ello para respetar las normas de citación y de manera
adicional se presentaron con la codificación empleada en la tabla anterior. DO1
para el primer documento, DO2 para el segundo documento, y así sucesivamente.
En la primera revisión documental, se constatan estudios sobre la
dimensión temporal de la memoria, abarca: la memoria sensorial (MS), memoria a
corto plazo (MCP) y memoria a largo plazo (MLP). En este estudio inicial,
Cienfuegos, G. (2012), (DO.1), profundiza en la dimensión secuencial de la
memoria, aborda sobre las tres fases básicas de la memoria, la codificación o
fijación, la consolidación o almacenamiento y la reproducción o evocación. La
primera implica, la autora, el proceso inicial por el que la información física
se transforma en una representación mental almacenada. Una buena codificación
conlleva mayor resistencia al olvido.
Asimismo, Kulp, M., Edwars, E. y Mitchell (2002), (DO.4), en esta misma
dirección se encontró en la revisión de su obra que los procesos cognitivos
básicos que intervienen en el aprendizaje es la memoria visual y la memoria de
trabajo. A este aspecto, la memoria es la capacidad de retener y de recordar
situaciones vividas del pasado, mediante procesos neurobiológicos de guardar y
de recuperar la información, básica en el proceso de aprendizaje y en el
pensamiento. En el caso del aprendizaje de las matemáticas, la capacidad para
realizar operaciones depende de ambas memorias. En tal sentido, existe un
interés de la comunidad científica para indagar en el funcionamiento integral y
activo de las principales funciones psicológicas complejas de la memoria, que se
dirigen a la solución de tareas, al control inhibitorio, a las habilidades
motoras, la flexibilidad cognitiva, la planeación, la conceptualización y
programación motora, a la conducta y a la flexibilidad cognitiva en el proceso
de aprendizaje.
Así, que Pennett, D., y Black, L. (2007), (DO.2) en un estudio referido
a esta dirección, incorporaron una relación causal entre las potencialidades de
estimulación de la memoria visual para lograr resultados positivos en el
rendimiento académico, predijeron que los estudiantes con dificultades
aritméticas aisladas presentarían deficiencias en la memoria visual a corto
plazo. En contra de su hipótesis encontraron que los estudiantes con
dificultades aritméticas aisladas mostraron peor rendimiento en tareas de memoria
visoespacial.
En lo que respecta a reconocer la influencia de la memoria visual y
rendimiento académico en el aprendizaje de los adolescentes, Fonseca, G.,
Rodríguez, L., & Parra, J. (2016), (DO6), realizaron una investigación
donde aseveraron que determinados índices de memoria verbal podrían ser
predictivos del rendimiento en la lectura y las matemáticas de los
adolescentes. Por otro lado, índices de memoria visual podrían ser predictivos
del logro alcanzado en la lectura y las matemáticas como parte del rendimiento
académico en el aprendizaje de los adolescentes. Asimismo, Garbanzo, M (2007),
(DO5) tuvo resultados significativos a partir de los factores asociados al
rendimiento académico en estudiantes universitarios. En esta misma dirección
Ebbinghaus, (2008), (DO7), fue el primer autor que emplea el método científico
experimental para establecer la correlación entre la memoria y el aprendizaje,
en sus investigaciones encontró una correlación positiva relativamente alta
entre la memoria visual y el rendimiento académico en las asignaturas de
lectura y matemáticas, mencionando que procesos cognitivos o intelectuales
tienen que ver con la capacidad y habilidad que encierran la atención, memoria,
aprendizaje, lenguaje, pensamiento e inteligencia en el rendimiento académico.
Por otra parte, Antón, (2008), (DO8), realizó una investigación, donde
aporta una serie de técnicas mnemotécnicas para medir la capacidad de la
memoria visual en niñas y niños de edad escolar que sugiere, para la evaluación
de las funciones ejecutivas, la denominada Batería de Evaluación Frontal que
incluye las funciones cognitivas: conceptualización, fluidez verbal, series
motoras de programación conflictiva e inhibitoria y la conducta.
A partir de los criterios de los autores citados, se considera que
existe una estrecha relación entre la memoria, la función ejecutiva y el
rendimiento académico. Esta último también es regulado por el Sistema Nervioso
Central y esto se realiza de forma concertada por diferentes áreas
neuroanatómicas mediante las redes neuronales y dan como resultado la
regulación de los procesos psíquicos y el funcionamiento general del individuo
como un todo, de acuerdo con los autores, (Anton y Ebbinghaus, 2008) y
(Fonseca, Rodríguez, y Parra, 2016). Lo antes dicho, tiene su sustento en los
estudios actuales de neurociencias mediante el mapeo cerebral y el
funcionamiento concertado de las diferentes áreas. (Valdés 2017).
Y finalmente, (Hernández, Méndez, y Contreras, 2021), (DO9), realizaron
una investigación, donde profundizaron en las perspectivas de los estímulos
visuales. Se refieren al conjunto de transformaciones operadas en el
estudiante, a través del proceso enseñanza-aprendizaje, producto de la
asimilación del contenido, el cual se expresa en puntuaciones a través una
escala. En este sentido, hay una lista de causas que llevan a los estudiantes
al éxito o fracaso, que pasa por lo personal y llega hasta lo sociocultural, en
los que existe una mezcla de factores personales y sociales, por lo que
generalmente, el rendimiento académico se ha estudiado desde el fracaso
escolar. Para el estudiante, un rendimiento académico es insatisfactorio cuando
se sitúa por debajo del rendimiento esperado.
Agregan estos autores, que el nivel del logro de un estudiante
(trayectoria escolar, período académico, asignatura), se mide por intermedio de
evaluaciones, enmarcadas en procedimientos planeados y aplicados en su proceso
educativo. En otras palabras, el rendimiento es el nivel de conocimiento en una
asignatura, por ejemplo, con la edad, el nivel académico, entre otros, y no es
sinónimo de capacidad, competencia o aptitud. Es decir, el nivel de desarrollo
estructural de un estudiante establece los límites de lo que se puede aprender.
En este sentido, el aprendizaje está subordinado al desarrollo. Por tanto, la
memoria visual es importante en dicho desarrollo.
Estos autores tomaron como referente los tres tipos de memoria visual.
1) La memoria sensorial visual.
2) La memoria visual a corto plazo.
3) La memoria visual a largo plazo.
La fundamentación anterior se complementa en la teoría propuesta por
Luria (1930) citado por Pérez (2013, p. 252), que radica en las tres unidades
funcionales básicas que participan en todos los procesos conscientes del
hombre, dando cuenta de una concepción materialista dialéctica y del carácter
reflejo de los procesos mentales, la cual se refracta a través de las
particularidades internas y biopsicosocial del sujeto.
DISCUSIÓN
Con el objetivo de una mayor comprensión en la decodificación de la información
mostrada en los resultados aportados por el estudio de revisión bibliográfica
con lo referido por otros autores, se mencionan cada uno de estos autores de la
revisión acompañados de su codificación.
Existe un interés por parte de la comunidad científica por conocer la
correlación causal entre las variables estimulación de la memoria visual y el
rendimiento académico, y si constituye un primer paso para el aprendizaje por
su gran capacidad, su corta duración, así como su naturaleza precategorial.
Con relación a la presente investigación, (Hernández, Méndez y
Contreras, 2021), (DO9), llega a demostrar la relación entre el desarrollo
progresivo de la amplitud de la memoria visual y el rendimiento en las lenguas
y las matemáticas. Además, la participación del área prefrontal en los
circuitos neuronales de las matemáticas se relaciona con el proceso de
almacenar y recuperar información para resolver actividades matemáticas. Por
otro el mismo autor, profundiza en el proceso de actualización lingüística y
visoespacial como aspecto esencial para las habilidades matemáticas básicas que
son relevantes para explicar el rendimiento académico, aunque no son las
únicas.
Esto coincide con lo mencionado por García, (2011), cuando se refiere a
que al almacenar y procesar información en el corto plazo a través de las
funciones de la memoria de trabajo se puede optimizar las capacidades de los
estudiantes lo que influye en su rendimiento académico. Por tanto, los
componentes de la memoria de trabajo que son usados en el procesamiento
matemático varían con el desarrollo y de acuerdo con el estado del proceso de
aprendizaje.
Por otro lado, existen herramientas como las de (Hernández, Méndez y
Jaimes, 2021) para fortalecer las estructuras funcionales como la fijación,
retención y ulterior reproducción de las huellas mnémicas, ampliando de esta
forma la posibilidad de optimizar el rendimiento y las capacidades de los
estudiantes.
Estos aspectos como los mencionados anteriormente, constituyen puntos de
contacto entre los hallazgos de esta investigación, entre los que se destacan:
1) La memoria sensorial visual
constituye un primer paso para el aprendizaje por su gran capacidad, su corta
duración, así como su naturaleza precategorial. El docente debe conocer que el
estudiante se encuentra con que la información física que se mantiene contiene
datos en bruto, es decir, que no se encuentra relacionada con el significado de
los estimulas del aprendizaje.
2) La estimulación de la memoria
visual a corto plazo, le permite al estudiante retener determinada información
de forma más duradera que el almacén anterior para poder codificarla o
utilizarla; y posteriormente guardarla en la memoria a largo plazo.
3) La estimulación de la memoria
visual a corto plazo, le permite al estudiante una amplia retención y duración
de los estímulos visuales. Este tipo de memoria es la que se encarga de guardar
la información visual para llevar a cabo diferentes aprendizajes en el
estudiante y adaptarlos de forma efectiva a mundo exterior.
Finalmente,
los estudios que tratan de la relacionar la memoria visual con el rendimiento
académico se encuentran variedad en los resultados encontrados. A favor de esta
premisa nos encontramos con el estudio llevado a cabo por García, (2011) en “la
Introducción a la estimulación cognitiva”, se refiere a que es habitual que la
mayoría de los estudiantes tengan esquemas de conocimiento incompletos sobre
competencias y contenidos y, aunque recuperen de su memoria lo que ya conocen,
habrán de buscar, lógicamente, más información, organizarla, evaluarla e
integrarla en un modelo disciplinar coherente. Los profesores han de planificar
mayor número de actividades de información destinadas a aquellos estudiantes
que se distingan por tener unos conocimientos previos más sólidos que los de
los demás (p. 115).
CONCLUSIONES
Se identifica a partir de los resultados obtenidos en la revisión
documental aportados por la búsqueda de artículos en la base de datos en la
colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de
publicaciones científicas (Web of
Science), que la comunidad científica investiga sobre la relación entre
la memoria visual respecto al rendimiento académico en las distintas áreas
educativas, siendo que la combinación de estas dos variables constituye una
asociación entre el desarrollo progresivo de la amplitud de memoria visual y el
rendimiento académico escolar, los que permiten determinar con más exactitud,
la capacidad de aprender, las habilidades complejas en el desempeño académico
del estudiante.
De la misma manera, existen investigaciones para determinar la
asociación entre la memoria y el rendimiento académico en matemáticas de
estudiantes de educación General Básica correlación significativa entre memoria
de trabajo y las calificaciones en la asignatura de matemáticas de los
estudiantes. Además, se registran investigaciones que poseen como finalidad
interpretar las regularidades de está correlación de las variables memoria y
rendimiento académico en otros sitios de investigación científica como son:
Scopus, Scielo y Google Scholar.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.
REFERENCIAS
Antón, G. (2008). Técnicas de memoria para
estudiantes. Sevilla: Revista
PsicoEduca. 25(1), 63-82. https://acortar.link/vxDiaL
Blanco, D., Rubio, E., Marín, M., y de Agustina,
B. (2020). Propuesta metodológica para revisión sistemática en el ámbito de la
ingeniería basada en PRISMA. Congreso Nacional de Ingeniería Mecánica, 1
(June), 1–12. https://acortar.link/brJqCI
Cienfuegos, A (2012). Desarrollo de los procesos
cognitivos. Bogotá.
https://acortar.link/p7Nbjj
Clarke, J. (2011). What is a systematic review [Qué es una reivsión
sistemática]. In Evidence-Based Nursing (Vol. 14, Issue 3, p. 64).
https://acortar.link/71UQfg
De Smedt, B., Janssen,
R., Boowens, K., Verschaffel, L., Boets, B y Ghesquiere, P. (2009). Working
memory and individual diffrences in mathematics achievement: a longitudinal
study from first grade to second grade. Journal of Experimental Child
Psychology. 103 (2), 186-201. https://acortar.link/uELL8S
Ebbinghaus, H. (2008).
Memory. A contribution to experimental psychology. New York: Columbia University. 25(1), 63-82. https://acortar.link/vxDiaL
Escudero, C y Cortez, L (2018). Técnicas y
métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH. https://acortar.link/Zhzarm
Fonseca, G., Rodríguez, L., y Parra, J. (2016).
Relación entre funciones ejecutivas y rendimiento académico por asignaturas en
escolares de 6 a 12 años. Hacia la Promoción de la Salud, 21(2), 41-58.
https://acortar.link/7Vzzh1
Fuster, M. (1995). Frontal cortex and the cognitve support of
behavior. En J.L. mcGaugh, F. Bermudez-Rattoni y R.A Prado_Alcalá, (Eds.), Plasticity
in the Central Nervous System: Learning and Memory (pp. 149 -160). New Jersey:
Lawrence Erl-baum. https://acortar.link/97y9Ni
Garbanzo, M. (2007). Factores asociados al rendimiento académico en
estudiantes universitarios, una reflexión desde la calidad de la educación
superior pública. Revista educación, 31(1), 43-63. https://acortar.link/mWjrSR
García, J. (2011). Introducción a la
estimulación cognitiva. https://acortar.link/RHqtpw
Hainlen, V. (1995).
Memory and academic achievement in a midddle school population. Texas Womens
University. Dissertation Abstracts International, 55 (10-A), 31338-3145.
Hernández, C., Méndez, R
y Contreras, J. (2021). Pedagogical practice and academic performance in
mathematical processes: a descriptive - correlational analysis. Journal of
Physics: Conference Series. https://acortar.link/Sa8iCl
Kulp, M., Edwars, E. y
Mitchell; L (2002). Is visual memory predictive of below average academic
achievement in second through fourth graders? Optometry and Visual Science, 79,
431-434. https://acortar.link/r138Dg
López, M. (2014). Desarrollo de la memoria de trabajo y desempeño
en cálculo aritmético: un estudio longitudinal en niños. Electronic Journal of Research in Educational
Psychology, 12(32), 171-190. https://acortar.link/YeahIa
Manterola, C., Astudillo, P., Arias, E., y
Claros, N. (2013). Systematic Reviews of the Literature: What Should be Known
About Them [Revisiones sistemáticas de la literatura: lo que se debe saber
sobre ellas]. Cirugía Española (English Edition), 91(3), 149–155.
https://acortar.link/pILuNd
Matute, E., Rosselli, M., Chamorro, Y., y
Orozco, J. (2010). Pruebas neuropsicológicas infantiles en español. En M.
Rosselli, E. Matute, y A. Ardila, Neuropsicología del desarrollo infantil. Cap.
5; 119-136. México: Manual Moderno. https://acortar.link/qPLi9
Pennett, D., y Black, L.
(2007). Verbal and visual
short-term memory in children with arithmetic dsabilities. Develoomental Neuropsychology, 32, 847-860.
https://acortar.link/PN0EIO
Pérez, N. (2013). Neuropsiclogía Clínica. La
Habana, Cuba: Ciencias Médicas. https://acortar.link/3ApHmN