REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19, septiembre-diciembre 2024
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 545 - 560
Integración de los estilos de
aprendizajes y la inteligencia múltiple en la práctica educativa
Integration of
learning styles and múltiple intelligence in
educational practice
Integração de
estilos de aprendizagem e inteligências múltiplas na prática educativa
Angelica Melissa Villalva Pilozo 1
anmevipi@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5352-1545
Soraya Alexandra López Cevallos 2
sorayalexandra_31@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9902-4843
Andrés Roberto Medina Castro 1
andrwesmedina@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9461-7295
Verónica Esmeralda
Toapanta Leal 2
verito123toapantaleal@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-6508-1217
1Universidad
Internacional de la Rioja. Logroño, España
2Escuela
de Educación Básica “Miguel Valverde”. Milagro, Ecuador
Artículo
recibido 14 de julio 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 9 de
septiembre 2024
Escanea
en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.141
RESUMEN
Las competencias y habilidades que necesitan
ser desarrolladas en la sociedad del conocimiento han cambiado, demandando
nuevas y diferentes formas de enseñar. Por consiguiente, el objetivo de
este estudio es profundizar sobre los aspectos pertinentes relacionados con la
integración de los estilos de aprendizajes y la inteligencia múltiple en la
práctica educativa. La metodología empleada con enfoque inductivo, se
emplearon fuentes artículos científicos seleccionados de bases de datos como
Scielo, Web of Science, Google Académico, Redalyc y Dialnet. Se analizaron las
implicaciones en los diferentes estilos de aprendizaje en las dimensiones
propuestas por Gardner y teoría de los Estilos de Aprendizaje (Teoría participativa,
instrucción, personalidad, estilos cognitivos y de la Individualidad). De las
acciones que discriminan hábitos, conocimientos y habilidades. A partir de los resultados
obtenidos, puede decirse que es posible y recomendable adaptar los procesos de
enseñanza y aprendizaje en la educación superior al estilo de aprendizaje
predominante de los estudiantes.
Palabras clave: Aprendizaje;
Competencias; Habilidades; Inteligencia múltiple; Práctica educativa
ABSTRACT
The competencies and
skills that need to be developed in the knowledge society have changed,
demanding new and different ways of teaching. Therefore, the objective
of this study is to delve deeper into the relevant aspects related to the
integration of learning styles and múltiple
intelligence in educational practice. The methodology used was an
inductive approach, and sources were used: scientific articles selected from
databases such as Scielo, Web of Science, Google
Scholar, Redalyc and Dialnet.
The implications of the different learning styles were analyzed in the
dimensions proposed by Gardner and the Learning Styles theory (Participatory
theory, instruction, personality, cognitive styles and Individuality). Of the
actions that discriminate habits, knowledge and skills. From the results
obtained, it can be said that it is possible and advisable to adapt the
teaching and learning processes in higher education to the predominant learning
style of students.
Key words: Learning; Competencies; Skills; Multiple
intelligence; Educational practice
RESUMO
As competências e
habilidades que precisam ser desenvolvidas na sociedade do conhecimento
mudaram, exigindo novas e diferentes formas de ensinar. Portanto, o objetivo
deste estudo é aprofundar os aspectos relevantes relacionados à integração dos
estilos de aprendizagem e das inteligências múltiplas na prática educacional. A
metodologia utilizada com abordagem indutiva, foram
utilizadas fontes de artigos científicos selecionados em bases de dados como Scielo, Web of Science, Google
Scholar, Redalyc e Dialnet.
As implicações nos diferentes estilos de aprendizagem foram analisadas nas
dimensões propostas por Gardner e pela teoria dos Estilos de Aprendizagem
(teoria participativa, instrução, personalidade, estilos cognitivos e
Individualidade). De ações que discriminam hábitos, conhecimentos e
habilidades. Com base nos resultados obtidos, pode-se afirmar que é
possível e aconselhável adaptar os processos de ensino e aprendizagem no ensino
superior ao estilo de aprendizagem predominante dos alunos.
Palavras-chave: Aprendizagem; Competências; Habilidades; Inteligência múltipla;
Prática educativa
INTRODUCCIÓN
Son numerosos los cambios que se
vienen reclamando al mundo educativo para adaptarse a las nuevas demandas y
desafíos de la sociedad actual y futura. Las competencias y habilidades que
necesitan ser desarrolladas en la sociedad del conocimiento han cambiado,
demandando nuevas y diferentes formas de enseñar. Es por ello que, la evolución
de la sociedad y la economía exige que los sistemas educativos doten a los
jóvenes de nuevas habilidades y competencias que les permitan beneficiarse de
las nuevas formas de socialización y contribuir activamente al desarrollo
económico en un sistema donde el principal activo es el conocimiento
(Etchegaray et al., 2018).
El rendimiento académico es uno de
los recursos esenciales en la educación; por su transcendencia ha sido objeto
de muchas investigaciones. Importante analizar este tema a luz de otras
perspectivas, a la luz de los avances que presenta la neurociencia y el mundo
globalizado, para direccionar procesos de formación en el que se tenga en
cuenta que cada estudiante aprende de manera diferente y cuenta con una
disposición cerebral que puede ser un aleado de para mejorar su desempeño
académico. Es necesario, resaltar que en la actualidad se ha avanzado en el
estudio del cerebro, de hecho, en el campo de la neurociencia cognitiva se ha
experimentado un importante progreso en las últimas décadas, debido al
desarrollo tecnológico de las técnicas de neuroimagen, que han permitido
estudiar el cerebro humano en diferentes edades, mientras lleva a cabo
diferentes tareas cognitivas, esto muestra una idea sobre como el cerebro
codifica, elabora, retiene y recupera información y como algunos factores
intervienen en estos procesos neurobiológicos que sustentan el aprendizaje y el
desarrollo de las funciones cognitivas de alto nivel (Robledo, 2023).
La sociedad actual requiere de
profesionales mejor preparados para enfrentar los requerimientos que ella
exige, en este sentido, entre mayor es el conocimiento, problemas más complejos
y difíciles de solucionar surgen, trasmitir conocimiento y lograr que el
receptor lo apropie de la mejor manera, es una de las situaciones más
relevantes en los procesos de formación. Siempre se ha utilizado un modelo
estándar de enseñanza el cual consiste únicamente en la explicación de los
contenidos establecidos a través de un tutor, profesor o experto en el tema y
la posterior evaluación de los mismos, esta técnica, aunque se ha mantenido con
el paso del tiempo, no es la más óptima ya que supone que los estudiantes son
iguales y poseen las mismas características y capacidades de aprendizaje. En la
actualidad los escenarios de formación cuentan con sujetos diversos que
aprenden a ritmos distintos y de diferentes formas, esto hace que en muchas
ocasiones no se encuentren las motivaciones adecuadas para aprender (Ordóñez et
al., 2022).
De ahí que,
Inteligencias y estilos de aprendizaje. Las inteligencias múltiples, según
Gardner (2005), afirman que siempre ha habido inteligencias múltiples en
nuestras escuelas. Si se entiende la inteligencia como el potencial o habilidad
para aprender y resolver problemas, se defiende que se mantienen otros teóricos
como Gardner (1995). Serían cada una de ellas una construcción para resolver
problemas específicos que enfrenta el ser humano. Los seres humanos se enfrentan
a una enorme cantidad de estímulos y, para operar sobre el entorno, usar y
aprovechar los recursos que este le ofrece, precisan "descomponer"
los estímulos en sus unidades más simples, registrarlas, compararlas y/o
analizarlas y efectuar operaciones con las representaciones que se obtuvieron
de las unidades. Este estudio se asimila y organiza bajo el concepto de
inteligencia: la capacidad para pensar y aprender. Normalmente, cuando se
aborda el estudio y conceptualización de la inteligencia, se hace pensando en
la resolución de problemas y/o en la producción de diseños, productos, a partir
de situaciones en el mundo real capaces de activar la mente de tal modo que el
sujeto muestra un comportamiento que revela sus mecanismos de análisis,
integración y creatividad.
Si tenemos en cuenta lo descrito, por
medio de entidades software, como los agentes inteligentes, entidad capaz de
apreciar su entorno, procesar tales percepciones y responder o actuar de manera
racional a las mismas, es posible simular comportamientos humanos, basándose en
tres características importantes que poseen estos: reactividad, proactividad y
habilidad social, de esta manera se puede analizar al individuo de estudio y
con la propuesta de Felderman clasificar las personas asignando un perfil a su
correspondiente estilo de aprendizaje (Vanegas et al., 2016).
Una vez determinado el perfil, los agentes
inteligentes podrán trabajar de una manera conjunta para personalizar
determinados contenidos que el usuario requiere, a la vez que realiza un análisis
a posteriori de los comportamientos y características del usuario modificando
constantemente su perfil en su adaptación al contenido. Todo esto se implementa
en una herramienta software llamada sistema de tutor inteligente STI que
integra elementos conceptuales, perfil del estudiante e instrumentos, así como
agentes inteligentes permitiendo apoyar el proceso de aprendizaje en línea del
usuario. Por consiguiente, el objetivo de este estudio es profundizar sobre los
aspectos pertinentes relacionados con la integración de los estilos de aprendizajes y la inteligencia múltiple en
la práctica educativa
METODOLOGÍA
Ámbito de estudio
Para profundizar en los aspectos pertinentes
relacionados sobre la integración de
los estilos de aprendizajes y la inteligencia múltiple en la práctica
educativa, se adoptó un enfoque metodológico el cual se caracterizó por
su carácter descriptivo.
Gestión
de la información
La
metodología empleada con enfoque inductivo que se nutrió principalmente de
fuentes provenientes de plataformas académicas reconocidas como Scielo, Web of
Science, Google Académico, Redalyc y Dialnet. La búsqueda y posterior redacción
de información se realizará en el periodo que comprende de 1990 hasta el 2024.
Las
palabras clave que se utilizarán para la recopilación de información serán
estilos de aprendizaje (learning styles),
inteligencia múltiple (múltiple intelligence) y
práctica educativa (educational practice) junto a los
principales operadores de búsqueda AND, OR y NOT. Los criterios para la
selección de información utilizada en esta revisión fueron artículos
científicos actualizados en un periodo que abarcan desde el año 19955 al 2024,
sin limita
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Podemos
afirmar que el estilo de aprendizaje es la forma consistente que tiene un
estudiante de responder y utilizar los estímulos en el contexto del
aprendizaje” (Keefe, 1979, p. 22). Estos
estilos de aprendizaje son “las preferencias personales e individuales de cada
estudiante sobre cómo aprender”. La
teoría de Gardner se centra en la multiplicidad de inteligencias.
Gardner sostiene que el ser humano es plural
en cuanto a su competencia o inteligencia (Gardner, 1993).
La inteligencia, según la concepción
gardneriana, es el potencial para resolver problemas y/o desarrollar productos,
y ¿quién es capaz de hacerlo? Wayne
sugiere dos variantes: a) Los robots, “máquinas” con habilidades muy
específicas para demandas precisas; b)
Los polimorfos (en realidad, seres polifacéticos), seres “vivos” capaces de
enfrentarse a una amplia gama de situaciones, alterando las condiciones para
adaptarlas a sus capacidades o esquemas, o modificando estas para adecuarse a
condiciones novedosas.
Se
extraen cuatro conclusiones de lo anteriormente expuesto, dos sobre estilos y
dos sobre inteligencias, para reafirmar la identidad de cada una y valorar su
posible complementariedad. Intervención
didáctica sobre estilos e inteligencias y experiencias que integren ambos
conceptos. Debemos
tener en cuenta el consejo de “combinar” estilos de aprendizaje proponiendo
experiencias actuales que ayuden a los estudiantes a ser más eficaces en la
canalización de sus potencialidades cognitivas desplegadas bajo la adrenalina
de la inmersión experiencial. Experimentos
y tareas que valoren tanto las inteligencias personales como las
potencialidades permanentes, exigiendo “aprender a aprender”, nunca dando todo
en bandeja a cada individuo.
Inteligencias
múltiples: concepto y teoría de Howard Gardner
Teorizados sobre el
tema educativo. Además, la teoría de las inteligencias múltiples aparece
recientemente en el ámbito educativo. Partiendo de que los estudios de
inteligencia han tenido un sesgo unilateral hacia las inteligencias lógico
matemática y lingüística, a partir de esta teoría, Gardner establece un
conjunto de ocho inteligencias, denominándolas como talentos, habilidades o
inteligencias, que actúan de manera independiente, aunque en ocasiones
complementarlas (Şener y Çokçalışkan,
2018). Las inteligencias del sistema propuesto por Gardner, se presentan a
continuación pertenecen al área cognoscitiva y no a la afectiva: a)
Inteligencia Lingüística: Capacidad de emplear y relacionar las palabras con
efectividad. b) Inteligencia Lógico-matemática: Capacidad para resolver
problemas de la lógica y las matemáticas. c) Inteligencia Musical: Sensibilidad
hacia los sonidos, ritmos y melodías. d) Inteligencia Visoespacial: Facilidad o
actividad que atañe a la percepción visual. e) Inteligencia Corporal: Relacionada
con el control y percepción del equilibrio del propio cuerpo, es decir, del
sistema musculo esquelético (Giangrande et al., 2019).
Gardner resalta que
la interacción entre inteligencias es un punto clave en la realización de
destrezas complejas, así que a pesar de que la inteligencia exista por sí
misma, puede lograr una determinada destreza compleja por la interacción con
otras; un ejemplo de esto serían las unidades cognitivas
básicas de las inteligencias múltiples y ejemplos de correlación neuronal
descritas por Shearer (2018) en la Tabla 1. Citando un ejemplo, afirma
que el hombre sabio y político logra la interacción de la inteligencia personal
y la inteligencia social. En resumen, una inteligencia que interactúa
preferentemente con otras puede, de todos modos, coadyuvar con otras
habilidades en tareas más complejas.
Tabla 1. Unidades cognitivas básicas de las inteligencias
múltiples y ejemplos de correlaciones neuronales
Inteligencias |
Unidades cognitivas básicas |
Regiones primarias |
Subregiones |
Interpersonal |
Percepción social |
Frontal |
Media-Temporal |
Comprensión interpersonal |
Temporal |
Amígdala |
|
Eficacia social |
Cingulado |
CPF dorsolateral |
|
Liderazgo |
Parietal |
Surco
temporal superior |
|
Intrapersonal |
Autoconciencia |
Frontal |
Corteza prefrontal |
Autorregulación |
Cingulado |
Corteza cingulada anterior |
|
Funciones ejecutivas |
Temporal |
Corteza prefrontal dorsomedial |
|
Gestión
propia y de los demás |
Parietal |
Corteza prefrontal lateral |
|
|
Subcortical |
Corteza ventromedial |
|
Lógico-matemático |
Razonamiento matemático |
Frontal |
Prefrontal |
Razonamiento lógico |
Parietal |
Surco intraparietal |
|
|
Temporal |
Lóbulo
parietal inferior |
|
Lingüística |
Habla |
Temporal |
Giro temporal superior |
Lectura |
Frontal |
Giro
frontal inferior |
|
Escritura |
Parietal |
Área de broca |
|
Comunicación multimodal de significados |
|
Giro
frontal inferior posterior |
|
Espacial |
Cognición espacial |
Frontal |
Corteza premotora |
Trabajar
con objetos |
Parietal |
Corteza
motora |
|
Artes visuales |
Temporal |
Temporal media |
|
Navegación
espacial |
Occipital |
Prefrontal |
|
Musical |
|
Frontal |
Giro temporal superior |
Percepción
musical |
Temporal |
Corteza
auditiva primaria |
|
Música y emociones |
Subcortical |
Corteza premotora |
|
Producción
musical |
Cerebelo |
Ganglios
basales |
|
|
|
Motor suplementario |
|
Kinestésico |
Conciencia/control
corporal |
Frontal |
Corteza
motora |
Movimiento de todo el cuerpo |
Parietal |
Corteza motora primaria |
|
Destreza |
Subcortical |
Corteza
premotora |
|
Movimiento simbólico |
Cerebelo |
Ganglios basales |
|
Naturalista |
Cognición
de patrones |
|
Surco
temporal superior |
Entendimiento de seres vivos |
|
Amígdala |
|
Entendimientos
de los animales |
Temporal |
Tronco
encefálico |
|
Entendimiento de la vida vegetal |
Subcortical |
Tálamo |
|
|
|
Mesencéfalo |
|
|
|
Ganglios basales |
Fuente: Shearer (2018)
Aplicado al área de
la educación, el educador es el responsable de plantear situaciones que exijan
movilizar las distintas inteligencias y no inclinarse por soluciones
exclusivamente reproductoras. Es necesario develar cómo se activan los
distintos niveles de representación y procesamiento de la información, y esto
con el tiempo. Debemos presentar al alumno situaciones de gran riqueza
cognoscitiva y de necesaria multiplicidad de inteligencias. Grupo de
investigadores que se ocupa de los distintos tipos de lesiones que resultan de
acontecimientos que provoquen una actividad biológica anormal en el cerebro
humano (Vinueza et al., 2023).
Relación entre
estilos de aprendizaje e inteligencia múltiple
Determinados autores
sitúan los estilos de aprendizaje a nivel contextual, cultural y social,
reflejando con gran detalle la complejidad del ser humano. "Nadie en su
locura podría dudar de que los estilos de aprendizaje son diversos,
condicionados por la labor y el sujeto", decía Schmeck y Geisler-Brenstein
(1995); "todos los estilos llevaban al mismo desarrollo de conocimientos,
y no había diferencias en términos de rendimiento académico", afirmaba
Sternberg (1994). En este sentido, Flores Guzmán et al. (2015) manifiestan que
la práctica social crea las condiciones para que ciertos criterios como
necesidad y limitación se internalicen como necesarios desde el nivel social.
Por consiguiente, la aceptación por parte de los educadores de los estilos de
aprendizaje y la creencia en otras formas de inteligencia facilitan el respeto
a la diversidad y la reorganización pedagógica, aportando múltiples cambios
pedagógicos que mejoren el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los alumnos y
alumnas que están en un aula consolidan su inteligencia y su potencialidad a
partir de los roles asignados por los demás (maestros, compañeros y familiares)
(Robledo, 2023).
Historia y
epistemología ágogos. La concepción más general de inteligencia y su medición
(cociente intelectual, CI) son variables que, colateralmente, redundan en una
justificación de los roles preestablecidos. "Muchos juicios considerados
científicos han justificado y promovido el sometimiento de unas comunidades por
otras" (Giroux, 1992). Al contrario, se deben aprovechar mucho más las
posibilidades que brindan los estilos de aprendizaje, las teorías sobre el
estudio y fomentar un trabajo autónomo, reflexivo y creativo en el estudiante.
Integrando aportaciones de la inteligencia múltiple se supera la estrechez del
CI y se evita fijar al alumno en un determinado patrón de inteligencia, tal vez
porque sea el dominante en el entorno que le rodea. Por tanto, la integración
de los estilos de aprendizaje y las teorías de la inteligencia múltiple,
partiendo de la educación de cada uno de los individuos, permite una
reorganización pedagógica del contexto educativo, aporta un marco teórico que
se ajusta a los nuevos tiempos y capacita al estudiante para cualquier
actividad personal, social o profesional (Moreno et al., 2016).
Perspectivas
teóricas
Si examinamos las
teorías existentes relacionadas con los estilos de aprendizaje, podemos
constatar que estas son muy dispares. En general, no proporcionan, por lo
tanto, guía alguna para el docente que quiera orientar adecuadamente su
práctica educativa. Por ejemplo, las tres principales teorías al respecto (es decir,
el aprendizaje de estilos múltiples de Kolb, la percepción (visual, auditiva y
cinestésica) o la codificación (táctica, vinculativa y comprensiva) y las
teorías postuladas por los proponentes del Modelo de Aprendizaje
Individualizado) se han visto históricamente identificadas con modelos de
mediación muy distintos a pesar -precisamente- del aparente fundamento empírico
obtenido desde muy diversas fuentes (Macías et al., 2020).
Todo ello plantea
cuatro cuestiones fundamentales: ¿Por qué los alumnos se diferencian entre sí?
¿Qué contextos (relativos, claro está, a las personas en cuestión) llevan estas
diferencias? ¿Hasta qué punto es posible conocer los indicadores
diferenciadores antes de haber establecido un sistema de enseñanza y
aprendizaje que haya permitido verificar la incidencia de tales indicadores en
la consecución de los objetivos formativos? ¿Qué medidas pueden tomarse para
evitar, en lo posible, los efectos no deseados de estas diferencias de partida?
¿Puede ser de utilidad una descripción detallada del alumno individualizado
(aunque solo sea factible al margen de la unificación que necesariamente
conlleva el proceso de mediación) con vistas a una orientación más justa y
eficaz de la acción mediadora? A estas cuestiones tratan de dar respuesta
algunos modelos como el propuesto por el modelo de Inteligencias Múltiples
elaborado por Gardner (Berrú et a., 2024).
Evidencia empírica
de la relación
Con respecto al
estilo de aprendizaje propuesto por Divo, estos autores constataron que los
alumnos que habían sido puntuados como "desarrollados" en varios de
los aspectos en que habían sido clasificados mostraban también unas
puntuaciones medias más altas en todos los aspectos. Así, entre los alumnos
"desarrollados" en la dimensión empeñado-descansado aparecía una
significativa mayor puntuación frente a los "subdesarrollados" en
todas las tipologías, con excepción de los actos y comportamientos
desarrollados, lo que desembocó en una alta correlación (Revelo y Chazi, 2023).
Por su parte,
Renzulli (2021) sugiere la existencia de una relación entre los "alumnos
talentosos" y los estilos de aprendizaje de Agotado y Empeñado, señalando
la existencia de modelos y de pruebas validadas para la identificación del
talento del alumno o para la identificación de los alumnos con facultades
superdotadas de capital cultural. La relación entre los planteamientos de
Easterby Smith et al. (2000) y Guilford (1982) es encontrada por Wood (2000).
Dado que Guilford (1982) propuso una serie de actitudes o aptitudes psicométricas
independientes, Wood (2000) identificó a los estudiantes con "estilo"
bajo diferentes circunstancias aplicando las sugerencias guilfordianas.
Particularmente, se refiere al conjunto de habilidades necesarias para realizar
una tarea concreta optimizando el resultado (formato cognitivo).
Aplicaciones en la
práctica educativa
En definitiva, lo que
se consigue con la unión entre los estilos y las inteligencias es adecuar las
situaciones de enseñanza/aprendizaje (métodos, estrategias, materiales,
recursos) al perfil individual de los alumnos, para facilitar su uso y mejora
de los diversos estilos e inteligencias que poseen. Son numerosas las razones
que justifican esta unión:
1. Facilitar
el aprendizaje y mejorar la motivación para aprender
2. Fomentar
el autoconocimiento y la autoestima
3. Reforzar uno o
varios aprendizajes con otros
4. Facilitar el
proceso de enseñanza con todas sus implicaciones, desde la elección de los
métodos de enseñanza interactivos y activos, hasta la elección de materiales y
actividades
5. Atender a la
diversidad, evitando la utilización de un único estilo, manera de enseñar
6. Acercarse a la
realidad, mejorando la transferencia de los aprendizajes
7. Facilitar el
binomio "aprendizaje-aprendiz", consiguiendo un clima social adecuado
Para visualizar mejor
estas aplicaciones, tanto para los estilos como para las inteligencias, procedo
a realizar una breve clasificación. A continuación, y, por último, dejo un
pequeño ejemplo sobre las aplicaciones prácticas de ambos aspectos, juntándolas
por aspectos curriculares. Otro ejemplo sería implantar dos sistemas de
evaluación basados en los diferentes estilos e inteligencias (Pérez y Medrano,
2013).
Uso del cuestionario
de estilo para que el profesor pueda disponer de información sobre el estilo de
aprendizaje y conocer mejor al alumno. Según la evidencia que sugiere la
investigación sobre la naturaleza de las diferencias individuales en el
aprendizaje, la integración entre estilos de aprendizaje y la inteligencia
múltiple es beneficiosa para el aprendiz (Fernández et al., 2006).
Diseño de
actividades y materiales pedagógicos
En este sentido, el
trabajo de enriquecimiento de la inteligencia musical para una determinada
Unidad Didáctica, puede combinarse también con una metodología de trabajo que
posibilite un mayor aprendizaje en los estilos de aprendizaje del alumnado. En
este caso, se ha intentado integrar los nueve estilos de Howard Gardner en la
educación en inglés mediante distintas metodologías de trabajo, como por
ejemplo actividades que impliquen expresarse a través del cuerpo (Bailando al
ritmo de "In the Jungle, the mighty jungle" o elaborando una
coreografía en su personal dance), creaciones plásticas en el lienzo
("When I can't see..."), actuar y comunicarse, utilizando por ejemplo
el leísmo (Role play or "Tusks and trunks"), cuestionarios ("¡Me
pido un zoo!"), habilidades dialécticas ("Guess who!"),
canciones con elementos domésticos ("Bringing English home") (Estrada
et al., 2021).
En el caso del
estudio del zoo se integra en la Unidad Didáctica de tal manera que cada
alumno, además de seguir el trabajo común del aula y las actividades propuestas
por el docente, también puede profundizar en una especie o hábitat del animal
de su interés. Para ello debe ir realizando las actividades que les propone el
zoológico, responder y formular preguntas de comprobación, interactuar con el
coordinador de los distintos zoológicos, registrar información, resolver
enigmas, manejar la información y resolver problemas como si de unos verdaderos
investigadores expertos en esta materia se tratase. Además, el sistema de
seguimiento del sistema virtual permite que los docentes también comprueben el
seguimiento de estos alumnos, aunque desde luego van a recibir una alternativa
educativa diferente a sus compañeros (Posso et al., 2022).
Evaluación del
aprendizaje y la inteligencia
A nivel psicológico,
la evaluación del aprendizaje se refiere al proceso de recopilación de
información sobre lo que conoce, comprende y es capaz de hacer un individuo, con
el objetivo de determinar hasta qué punto un contexto de aprendizaje ha sido
eficaz, es decir, si se han conseguido los objetivos propuestos. La idea es
admitir la importancia de mejorar la calidad de los mecanismos de enseñanza y
aprendizaje y ofrecer una formación de mayor calidad. Los estudios al respecto
tratan de abordar la evolución y transformación de la evaluación en la vía del
cambio y orientar a la formación y procesos de enseñanza aprendizaje (Sánchez
et al., 2021).
Así, se realizan
estrategias metodológicas, algunas herramientas y técnicas que incluyen la
variabilidad en el estilo de evaluación y que son susceptibles de adaptarse a
los respectivos estilos de aprendizaje y a los diferentes tipos de
inteligencia, al considerar la dificultad para evaluar cuestiones, ya que
otorgar puntuaciones a muchos aspectos del aprendizaje y a las distintas áreas
de la inteligencia se complica a veces (Sanchis et al., 2021).
Los diferentes
estilos de aprendizaje interaccionan a través de la inteligencia en un cúmulo
de talentos preferentemente utilizados, pudiendo contar diversos docentes con
la preferencia para estimular y exigir unos aspectos más que otros. Habrá,
además, un estilo propiciatorio de la manera de enseñar, del ambiente
emocional, formulario y colaborador con los compañeros de los educandos y,
consecuentemente, con el clima del centro. Los educadores "deberemos poner
en marcha técnicas e instrumentos variados en sus formas e intenciones para
valorar la diversidad" del alumnado, pero tales estrategias han de buscar,
según se propone la autora, "una confluencia, variable en cantidad y
calidad, entre las demandas de nuestro propio estilo de aprendizaje y de
inteligencia y nuestro modo docente y con cada uno de los productos y
parámetros evaluadores (Berrú et al., 2024).
Retos y
oportunidades
En educación existen
acuerdos en cuanto al enfoque educativo. A pesar de representar las
inteligencias múltiples una oportunidad para mejorar la calidad de la educación
y ayudar al desarrollo de las competencias psicopedagógicas de los estudiantes,
múltiples son los retos que debemos afrontar:
Convencer a los
equipos docentes de la importancia del enfoque cognitivo de Howard Gardner.
Proponer y aplicar métodos de enseñanza que ayuden a apoyar los diferentes estilos
y ritmos de enseñanza y aprendizaje. La evaluación: como es lógico, Gardner
propone un enfoque de la evaluación desde las inteligencias múltiples y la
superación de estudiantes: establecer programas de superación de alumnos y del
profesorado no sólo basados en el estudio de las diferentes necesidades
educativas sino en la elaboración de estos programas desde las implicaciones
neurofisiológicas que se derivan de la convergencia de los dos modelos
presentados incrementa notoriamente la efectividad de las propuestas.
Por otro lado,
algunos retos son simultáneamente una oportunidad y vamos a aprovechar lo
presentado. Pero es posible que, y este es el reto, el estudio de un buen
conocimiento científico sobre los estilos de aprendizaje y la aplicación del
conocimiento que, como de forma general presentamos, se derivan de las
inteligencias múltiples posibiliten:
La superación de los
alumnos a través de programas basados en información científica de aceleración
cerebral. Los estudiantes disfrutarán más con la tarea si se consigue que para
la elaboración de su respuesta utilicen la competencia en la que destaca.
Conocer cuál es el estilo preferente de nuestro alumnado puede ayudarnos, no a
condicionar permanentemente nuestra intervención estadística, sino a que razones
metodológicamente significativas nos obliguen a descubrir las estrategias
propias del estilo menos utilizado por el alumnado para potenciarlas y que
efectivamente todos alcancen tengan acceso a las destrezas demandadas.
Desafíos en la implementación
El docente enfrenta
cinco desafíos al integrar la diversidad de estilos de aprendizaje y la
inteligencia múltiple en la planeación pedagógica:
Resolver la tensión
entre atención a la diversidad y contenidos disciplinares, promoviendo la
homogeneidad curricular basada en el desarrollo de las habilidades, actitudes y
valores de la cultura disciplinar y no en el modelo de estudiante único y
universal.
Generar ambientes de
aprendizaje flexibles que, a través de la actividad docente orientada a la
flexibilización curricular, desarrollen la didáctica pertinente, adaptable y
diversificada, respondiendo a la diversidad de estilos de aprendizaje
presentada al comienzo de la investigación.
Utilizar
creativamente en las clases una amplia gama de ejercicios y actividades
interdisciplinarias que estimulen el desarrollo de la neuroplasticidad y, por
lo tanto, fomenten la diversidad e identificación de los estilos de aprendizaje
en función de sus estructuras fisiológicas. Por tal razón, es importante tener
en cuenta que el contexto educativo brinde justas oportunidades para todos los
estilos de aprendizaje.
Fortalecer al
estudiante en ejercicio de su libertad inteligente, brindándole las
herramientas necesarias para que llegue a ser cada vez más autónomo en la
gestión de su proyecto de vida y aprendizaje, atendiendo a los cambios sociales
y de conocimiento de la actualidad, en un ambiente colaborativo y de trabajo en
equipo, potencializando el desarrollo de su inteligencia por suma y no por
segmentación, evitando el aislamiento de las áreas disciplinares y fomentando
el aprendizaje significativo, profundo y relacional, propio de una mente
cohesionada y no fragmentada.
Beneficios
potenciales
Como
ventajas o beneficios de la integración entre los estilos de aprendizaje y las
inteligencias múltiples destaca: la atención a la diversidad, lo que los
convierte a ambos en un vasto recurso de potenciales beneficios y ofrece al
profesorado, por su naturaleza, innumerables posibilidades adaptativas.
Esta gran variabilidad en habilidades,
conocimientos, actitudes, estrategias y preferencias entre los individuos
(aulas heterogéneas), el escaso tiempo curricular y las dificultades
adaptativas que muestran el esfuerzo y el bienestar social, hacen de la
satisfacción de las necesidades educativas de los alumnos una tarea desafiante.
Esta meta puede hacerse más fácil atendiendo
a las dificultades y habilidades de los alumnos, atendiendo al máximo al ritmo
del alumno, a sus canciones, a su juego, etcétera mediante actividades y
estrategias específicas (Giangrande et al., 2019).
Bajo esta idea, la teoría de las IM y de los estilos de aprendizaje,
concebida como herramienta pedagógica, supone una ayuda básica y muy útil para
desarrollar un modelo propio de mente/introyecto en el que se tengan en cuenta
el procedimiento de aprendizaje, el pensamiento, las emociones, el espíritu,
las preferencias, la intuición, los procesos atencionales, las capacidades
intelectuales, el tipo de evaluación y el objetivo de la educación, todo lo
necesario para elegir las herramientas pertinentes entre la caleidoscópica
diversidad de posibilidades (Ouyang y Jiao, 2021). Además, su uso integrador incrementa la flexibilidad y
eficacia de las propuestas metodológicas, que se combinan matemáticamente
mediante el uso de distintos procedimientos de diferenciación instruccional; por ejemplo, atendiendo al estilo global de la
Inteligencia (lenguaje del método educativo universitario), en una dimensión de
multiplicación, haciendo consideración también a las diversas propiedades
rítmicas del “motor” en general, o desarrollando una única capacidad pero
atendiendo a las diversas formas que tienen “los cerebros” de procesar la
información (Macías et al., 2020).
Hasta aquí se han
revisado las características esenciales de la teoría de los estilos de
aprendizaje, los diferentes modelos que la sustentan y sus correspondientes
efectos en el ámbito educativo. Además, se revisaron las implicancias en los
diferentes estilos de aprendizaje en las dimensiones propuestas por Gardner y
la teoría de los Estilos de Aprendizaje (Teoría participativa, Teoría de la
instrucción, Teoría de la personalidad, Teoría de los Estilos cognitivos,
Teoría de la Individualidad). De las acciones que discriminan hábitos,
conocimientos, habilidades, entre otros.
Como se observa, la
inclusión de ambos fenómenos en el aula permitiría que se aplique una enseñanza
más diferenciada, tomando en cuenta las fortalezas personales, a la vez que
ofrecer exigencias a cada uno que le permitan aprender las realidades más
significativas para él en lo individual. Por otro lado, complementar bellamente
las competencias de ambos constructos. Por ejemplo, con su simple propuesta, la
opción de tomar en cuenta las dificultades de los estudiantes debido (tal vez)
a la exigencia de procesar información bajo un estilo que no sea de su pureza,
le permitiría un entrenamiento cognitivo en esa misión, lo cual repercutiría en
su carrera de estudiante y, a través de ella, en su formación profesional. Así
también, al permitirle trabajar de vez en cuando con una inteligencia diferente
a la central, proporcionaría un entrenamiento de dicha en el sentido que la
habilitaría a descubrir caminos no usados verbalizables.
Para los alumnos con
predominio del estilo visual, la utilización de mapas conceptuales es
fundamental: les ayudará a clarificar, organizar y reforzar la información que
reciben. Se les deberá animar a que realicen dibujos, esquemas en color para
representar las ideas, conceptos o informaciones que lee, escucha o estudia.
También se les animará a ver vídeos, películas, programas informáticos
interactivos en los que la información sea presentada a través de imágenes,
animaciones, diagramas, presentaciones visuales y uso de la pantalla completa.
Se les animará a que
hagan repasos visuales de los contenidos, clasificando la información de
diferentes maneras, relacionando los temas entre sí usando imágenes o códigos
de colores que les faciliten la memorización, usando cuadros sinópticos y mapas
conceptuales, haciendo esquemas comparativos entre los temas, analizando los
esquemas que realicen otros autores y repasando la información de las
presentaciones en diapositivas.
Se les animará a que
memoricen verbalmente la información, repitiéndola en voz alta o en voz baja,
leyendo de manera oral o tarareando melódicamente los contenidos. El alumno/a
con predominio del estilo auditivo deberá dar repasos auditivos, escuchar las
grabaciones en voz alta, en voz baja, grabar en cinta los resúmenes de forma
que le sea más activa su escucha. Podrá también elaborar códigos sonoros
originales que le ayuden a memorizar la información. Para sacar adelante a los
alumnos/as con predominio del estilo kinestésico será esencial su participación
activa en la clase y deberán dar repasos cinestésicos, ya que sólo de esta
manera se retienen las informaciones con dificultad. De igual manera se les
hará dibujar, subrayar, crear mapas conceptuales o experimentar para descubrir
la información. Por otro lado, cuando les sea posible, deberán memorizar
mientras realizan alguna actividad cinestésica.
CONCLUSIÓN
A
partir de los resultados obtenidos, puede decirse que es posible y recomendable
adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje en la educación superior al
estilo de aprendizaje predominante de los estudiantes. Para ello, es necesario
que los docentes conozcan su propio estilo de enseñanza y desarrollen
estrategias para adaptarse al estilo predominante de sus estudiantes. Asimismo,
tómese en cuenta que los estudiantes han desarrollado talentos fuertes en
determinadas inteligencias. Se dan situaciones donde algunos temas simplemente
disponen de estas características, en otros no. Por lo que es recomendable
hacer que, desde el punto de vista del aprendizaje, al menos sea enriquecedor.
En otros, aunque puedan considerarlo superficial, expone al alumno a los temas.
Para
realizar un aula que esté en consonancia con los planteamientos de la educación
activa, es necesario partir de los diferentes estilos de aprendizaje. Con este
conocimiento, el docente podrá utilizar actividades que permitan al alumno
aprender activamente, evitando que sólo las exposiciones orales sean el único
conducto para la información. Al considerar los estilos de aprendizaje en la
planeación, es importante cuidar que las dinámicas de grupo que se utilicen
consideren a los alumnos analíticos e intuitivos, sensitivos y perceptivos.
Para que, en la medida de lo posible, sus diferentes inteligencias sean
desarrolladas y los alumnos encuentren más significativa su educación en el
aula, redundando en un auténtico aprendizaje.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe
conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Berrú,
C., Romero, S., Salas, D., Encarnación, V., Lanchi, M., Castillo, B., y Abad,
M. (2024). Estrategias docentes para integrar inteligencias múltiples y estilos
de aprendizaje. Revista InveCom 5(1), 1-19. https://acortar.link/iN5z91
Easterby‐Smith,
M., Crossan, M y Nicolini, D. (2000). Organizational
learning: debates past, present and future. Journal of management studies,
37(6), 783-796. https://acortar.link/Kh64Fw
Estrada, F., Prieto, F y Vélez, S. (2021). Evaluar prácticas
innovadoras en la enseñanza universitaria. Validación de instrumento. Educación
XX1, 24(1), 69-91. https://acortar.link/jLprYi
Etchegaray,
M., Franco, M y Hueros, A. (2018). Diseño de un recurso multimedia on line
basado en Inteligencias Múltiples. Campus Virtuales, 6(1), 51-65.
https://acortar.link/mMKZj4
Fernández, J., Millán, A y Salgueiro, J. (2006). La problemática en la
medición del aprendizaje organizativo: Una revisión. Investigaciones europeas
de dirección y economía de la empresa, 12(1), 153-166.
https://acortar.link/R9oiwe
Flórez-Guzmán,
M., Hernández-Aros, L y Gallego-Cossio, L. (2015). Tableros de control como
herramienta especializada: perspectiva desde la auditoría forense. Cuadernos de
contabilidad, 16 (SPE42), 661-687. https://acortar.link/MRjFHw
Gardner,
H. (1993). Multiple intelligences: The theory in practice.
https://acortar.link/c7hCOv
Gardner, H. (1995). Reflections on múltiple intelligences. Phi Delta Kappan, 77(3),
200-208. https://acortar.link/pbbr9Q
Gardner,
H. (2005). Inteligencias múltiples veinte años después. Revista de psicología y
Educación, 1(1), 27-34. https://acortar.link/jUvM4x
Giangrande,
N., White, R., East, M., Jackson, R., Clarke, T., Saloff Coste, M y
Penha-Lopes, G. (2019). A competency
framework to assess and activate education for sustainable development:
Addressing the UN sustainable development goals 4.7 challenge. Sustainability,
11(10), 2832.
https://acortar.link/QvZTXO
Giroux,
H. (1992). La pedagogía de frontera y la política del postmodernismo. Revista Intringulis, 6, 33-47. https://acortar.link/DcDEE0
Guilford, J. (1982). Cognitive psychology's
ambiguities: Some suggested remedies. Psychological review,
89(1), 48. https://acortar.link/t4QyAM
Keefe, J. (1979). Learning style: An
overview. Student learning styles: Diagnosing and prescribing programs,
1(1), 1-17. https://acortar.link/R2xVB5
Macías,
Y., Vigueras, J., y Rodríguez, M. (2020). Una escuela con inteligencias
múltiples: visión hacia una propuesta innovadora. Revista Cubana de Educación
Superior, 40(1). https://acortar.link/7Rm2mh
Moreno,
N., Olivencia, J y Meneses, E. (2016). Robótica, modelado 3D y realidad
aumentada en educación para el desarrollo de las inteligencias múltiples. Aula
de encuentro, 18(2). https://acortar.link/y9PsoD
Ordóñez,
F., Bravo, A., Gutiérrez, A y Tafurt, C. (2022). Implementación de un modelo de
formación a través de la integración de los diferentes estilos de aprendizaje
aplicados a la educación en línea utilizando agentes inteligentes que permitan
acceder a la información de manera personalizada. Encuentro Internacional de
Educación en Ingeniería. ACOFI, https://acortar.link/PIZIsf
Ouyang,
F y Jiao, P. (2021). Artificial
intelligence in education: The three paradigms. Computers and
Education: Artificial Intelligence, 2, 100020. https://acortar.link/pV1WWW
Pérez,
E y Medrano, L. (2013). Teorías contemporáneas de la inteligencia: Una revisión
crítica de la literatura. PSIENCIA: Revista Latinoamericana de Ciencia
Psicológica, 5(2), 6. https://acortar.link/gh3woJ
Posso,
R., Villarreal, S., Marcillo, J., Carrera, P y Morales, N. (2022).
Inteligencias múltiples como estrategia para la Educación Física: una
intervención didáctica durante la pandemia. Podium. Revista de Ciencia y
Tecnología en la Cultura Física, 17(1), 120-131. https://acortar.link/kdmBmr
Renzulli,
J (2021). El papel del profesor en el desarrollo de habilidades cognitivas
complejas en personas jóvenes. Revista española de Pedagogía, 79(278), 13-32.
https://acortar.link/hXzU5o
Revelo,
P. y Chazi, F. (2023). Inteligencias múltiples: un enfoque integral para el
diseño curricular en la educación. Revista
Conrado, 19(S1), 147-154. https://acortar.link/bJQDiz
Robledo,
D. (2023). Teoría de las Inteligencias Múltiples: Una estrategia para
Retroalimentar y apoyar el Rendimiento Académico en Contextos Rurales. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 5465-5475.
https://acortar.link/xvDGag
Sánchez,
L., Valerazo, C., Martínez, G y Sánchez, R. (2021). Inteligencia emocional y
rendimiento académico: estudio en escolares de Huambaló, Ecuador. Correo Científico Médico,25(3).
http://bitly.ws/Jkyk
Sanchis, I.,
Mora, A., Carbonell, A y
Santana, G. (2021). Validation of a scale of attention to diversity for university teachers.
Educación XX1, 24(2), 121-142. https://acortar.link/G6DY8v
Schmeck,
R. y Geisler-Brenstein, E. (1995). The revised
inventory of learning processes manual. Carbondale, IL: Individuation
Technologies. https://acortar.link/cFkvtn
Şener, S., y Çokçaliskan, A. (2018). An investigation between múltiple
intelligences and learning styles. Journal of Education and Training Studies, 6(2), 125-132.
https://acortar.link/UEiUj7
Shearer, B. (2018). Multiple intelligences in teaching and education: Lessons learned from
neuroscience. Journal of Intelligence, 6(3), 38.
https://acortar.link/f5s2CO
Sternberg, R. (1994). PRSVL: An integrative framework
for understanding mind in context. Mind in context: Interactionist perspectives on human intelligence, 218-232.
https://acortar.link/O092Ha
Vanegas,
L., Vanegas, C., Ospina, O y Restrepo, P. (2016). Entre la discapacidad y los
estilos de aprendizaje: múltiples significados frente a la diversidad de
capacidades. Revista Latinoamericana
de Estudios Educativos, 12(1), 107-131. https://acortar.link/AX95UL
Vinueza,
C., Ñacato, B., Aguilar, J y Tapia, M. (2023). Desarrollo de las inteligencias
múltiples y rendimiento escolar en matemáticas. Domino de las Ciencias, 9(3),
172-201. https://acortar.link/P8XYGn
Wood,
E. M. (2000). Democracia contra capitalismo: la renovación del materialismo
histórico. Siglo XXI. https://acortar.link/wwkxFO