REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19,
septiembre-diciembre 2024
ISSN:
2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
pp.
575 -
587
Estilos de crianza y agresividad en adolescentes de
Portoviejo
Parenting styles and aggression in
adolescents from Portoviejo
Estilos pais e agressividade em
adolescentes de Portoviejo
Ariana Nikole Menéndez Chávez
anmenendez@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0009-0007-6267-1212
Dayamy Lima Rojas
dlima@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-6554-1284
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
Artículo recibido
14 de julio 2024 | Aceptado 28 de agosto 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.143
RESUMEN
Los estilos de crianza y la agresividad en
adolescentes han sido variables relacionadas en varios estudios. El objetivo
de la investigación fue determinar la relación entre los estilos de crianza y
la agresividad en adolescentes de una unidad educativa de Portoviejo. Se
utilizó un enfoque cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y
alcances descriptivo y correlacional. Se recolectaron datos a 231 adolescentes
con el Cuestionario de Percepción de Estilos de Crianza abreviado, CPRBI- A y
con el Cuestionario de Agresividad AQ. Tanto en padres como en madres, puntúan
en un nivel Alto los estilos Comunicativo y Controlador. Resultados: En
la agresividad se observan niveles medios en Agresividad Física, Agresividad
Verbal y Hostilidad, mientras que los niveles son Altos en Ira y en Agresividad
total. Conclusiones: Se obtuvieron correlaciones débiles, aunque
significativas, entre algunos estilos de crianza y algunos tipos de
agresividad.
Palabras clave: Adolescencia;
Agresividad; Crianza; Estilos; Familia
Parenting styles and
aggression in adolescents have been related variables in several studies. The objective
of the research was to determine the relationship between parenting styles and
aggression in adolescents from an educational unit in Portoviejo. A
quantitative approach, non-experimental cross-sectional design and descriptive
and correlational scopes were used. Data were collected from 231 adolescents
with the abbreviated Parenting Styles Perception Questionnaire, CPRBI-A and
with the Aggression Questionnaire AQ. Both fathers and mothers scored at a High
level in the Communicative and Controlling styles. Results: In
aggression, medium levels were observed in Physical Aggression, Verbal
Aggression and Hostility, while levels were High in Anger and Total Aggression.
Conclusions: Weak, although significant, correlations were obtained
between some parenting styles and some types of aggression.
Keywords: Adolescence; Aggression; Parenting; Styles; Family
RESUMO
Os estilos parentais
e a agressividade nos adolescentes têm sido variáveis relacionadas em diversos
estudos. O objetivo da investigação foi determinar a relação entre os
estilos parentais e a agressividade em adolescentes de uma unidade educativa de
Portoviejo. Utilizou-se uma abordagem quantitativa, um desenho transversal não
experimental e um âmbito descritivo e correlacional. Os dados foram recolhidos
junto de 231 adolescentes com o Questionário abreviado de Perceção dos Estilos
Parentais, CPRBI-A, e com o Questionário de Agressão AQ. Tanto nos pais como
nas mães, os estilos Comunicativo e Controlador pontuam num nível Alto.
Resultados: Na agressividade observam-se níveis médios na Agressão Física,
Agressão Verbal e Hostilidade, enquanto os níveis são Altos na Raiva e Agressão
Total. Conclusões: Foram obtidas correlações fracas, embora significativas,
entre alguns estilos parentais e alguns tipos de agressividade.
Palavras-chave: Adolescência; Agressividade; Reprodução; Estilos; Família
INTRODUCCIÓN
Un problema complejo y con múltiples
determinantes es la agresividad en los adolescentes. Entre los principales
factores que se pueden mencionar estan los familiares, que ocupan un lugar
destacado. Siendo allí donde se originan los estilos de crianza
autoritarios, permisivos y negligentes se han asociado con mayores niveles de
agresividad en los adolescentes, mientras que el estilo democrático o
autoritativo se ha relacionado con un menor riesgo de desarrollar conductas
violentas (Eisenberg, Fabes, y Spinrad, 2006). Sin embargo, es importante
considerar que la relación entre los estilos de crianza y la agresividad es
compleja y puede estar mediada por otros factores, como las características
individuales del adolescente, el contexto social y cultural, y las experiencias
de crianza específicas de cada familia.
En este contexto, es pues la familia, el primer pilar de
socialización de un individuo, cada integrante de este vínculo asume un rol que
genera impacto en su desarrollo. Los padres educan a sus hijos al compartir
normas y valores basados en la cultura, religión, el ambiente en el que se
encuentran y el modelo educativo utilizado (Fuentes et al., 2022). Este
conjunto de normas y valores son la base de los patrones conductuales que
emplean al momento de interactuar con sus hijos, conocido como estilo de
crianza.
Conviene subrayar que, los estudios acerca de los estilos de crianza
se remontan a la década de los 60s, Martín et al., (2022) señalan tres estilos
de crianza. El primero, el estilo permisivo, caracterizado por la dificultad de
imponer de límites y castigos, los padres se centran en ser más afectivos; el
segundo estilo, el autoritario, también denominado hostil, donde existe poca
comunicación y afectividad, prevalece un alto grado de exigencia y control en
las acciones de los hijos; y el tercer estilo, democrático, basado en la
comunicación bidireccional en la que es considerada y validada la opinión de
los hijos en la toma de decisiones, mantienen reglas, normas, así como
recompensas, reconocimientos y refuerzos siendo su principal recurso la
negociación.
Además de ello, Pérez et al. (2022) añaden un cuarto estilo,
el negligente, que se destaca por la falta de castigos y la ausencia de afecto,
al punto de no atender las necesidades básicas del niño. Albornoz (2017)
plantea la sobreprotección como uno de los estilos usados comúnmente en la
crianza, llevando a los padres a evitar que sus hijos adquieran cada vez más
responsabilidades y poca libertad de acuerdo a su desarrollo. En los
adolescentes se genera poco desenvolvimiento en sus actividades cotidianas y en
sus interacciones interpersonales, pues no les permiten explorar el mundo sin
supervisión.
En atención a lo anterior, en gran medida las conductas en la
adolescencia se relacionan con la carga de normas, valores compartidos,
límites, formas de crianza, entre otros, que van asentando las bases de sus
primeras interacciones sociales y de su personalidad desde la infancia
(Rincones et al., 2022). Por ello, Vega (2020) considera que el estilo de
crianza es un factor de incidencia importante en las conductas de riesgo,
especialmente agresivas.
Con respecto a esto, la agresividad es entendida como una
conducta negativa que origina conflictos en un grupo social en ocasiones
provoca daño físico y/o verbal a las personas involucradas (Cordero, 2022).
Doumerc et al. (2023) señalan que la agresividad es una problemática cada día
más común en los adolescentes, asociada a los cambios de esta etapa y a las
prácticas educativas del núcleo familiar, sin embargo, se intensifican en esta
etapa debido a los cambios que la misma produce. Por otro lado, García (2023)
considera que la agresividad se da por imitación, el comportamiento agresivo es
un reflejo del círculo social más cercano del adolescente, las actividades que
realiza y la información a la que tiene acceso.
Es así que, durante la adolescencia, la crianza parental
adquiere un mayor desafío debido a los cambios en las esferas biológica,
psicológica y social; además de que, la relación padre-hijo permite que el niño
adquiera recursos psicológicos necesarios para afrontar los distintos eventos
que arriben a su vida adolescente (Sarmiento, 2023). De este modo, si el
adolescente siente que es tratado de manera injusta puede experimentar
sentimientos desagradables como la ira y ansiedad que tienden a expresarse a
través de conductas agresivas (Dámaso y Serpa, 2021).
De igual modo, en algunos casos el comportamiento agresivo de
los adolescentes se encuentra vinculado a la violencia intrafamiliar, fenómeno
social caracterizado por relaciones abruptas y desmedidas de maltratos. Esta
problemática promueve en el adolescente la adopción de conductas agresivas como
propias y posteriormente las utilice como forma de comunicación entre sus pares
(López y Rubio, 2020). La Organización Mundial de la Salud (OMS, 2022) calcula
que solo en el año 2022 alrededor de 1000 millones de niños entre 2 y 17 años
fueron abusados física, sexual y psicológicamente por sus padres; y señala que
la falta de apego emocional, una práctica de crianza deficiente, separación
familiar y las muestras de violencia entre cuidadores, son factores de riesgo
en los casos de violencia infantil.
En este contexto, en Ecuador, según estadísticas del Servicio Integrado de Seguridad del Ecuador (ECU 911), el año 2021 y 2022 alrededor del 87% de la población sufrió
violencia intrafamiliar, recibiendo 84.958 llamadas de emergencia. En los meses
enero-abril del 2023, registraron 6.492 llamadas por violencia
intrafamiliar, cifras que resultan alarmantes considerando
que los escenarios diarios que vive un infante determinan el tipo de conductas
con las que interactúa a nivel social y repercute en el desarrollo. Junto a ello,
en
los primeros seis meses del 2023 la Policía Nacional del Ecuador ha detenido a
1326 niños y adolescentes por delitos como tenencia de armas, robo, microtráfico, entre otros.
(Redacción Primicias, 2023).
Así, frente a la importancia
de la esfera familiar en la adquisición de conductas agresivas, es necesario
que la familia aprenda a desarrollar habilidades y competencias parentales con
la intención de guiar y educar a los miembros del hogar (Merchán et al., 2021). Las problemáticas antes
mencionadas dejan en evidencia que el estilo de crianza influye
significativamente desde temprana edad, por ende, mientras
más armoniosa sea la relación familiar menor dificultades en la adaptación al
entorno tendrán (Moreno y Chauta, 2012). El vínculo familiar debe favorecer el
desarrollo integral del individuo, en el que se definen cualidades que van
caracterizando el sistema familiar en el que opera (Delfín et al., 2020).
Ahora bien, la
problemática de la presente investigación surge de la preocupación por la
creciente manifestación de agresividad verbal en las instituciones educativas
de Portoviejo. Conductas como bromas hirientes, desobediencia y respuestas
irrespetuosas han generado un ambiente escolar tenso y poco productivo. Ante
esta situación, se plantea La hipótesis de que existe correlación entre los
estilos de crianza y la agresividad de los adolescentes. Ante esta situación
surge la necesidad de encontrar soluciones concretas para mejorar el clima
escolar, por lo tanto, el estudio tiene por objetivo determinar la relación
entre los estilos de crianza y la agresividad en adolescentes de una unidad
educativa de Portoviejo.
MÉTODO
En este estudió se
empleó un enfoque cuantitativo con diseño no experimental de corte transversal
y alcance correlacional. La población está conformada por 300 adolescentes de
una unidad educativa de Portoviejo, se les aplicó un muestreo no probabilístico
por conveniencia con los criterios de inclusión: tener figura materna y
paterna, completar totalmente los instrumentos de recolección de datos, asistir
a la institución el día de la aplicación, contar con el asentimiento y
consentimiento informado del representante legal. Finalmente se contó con una
muestra de 231 participantes de octavo, noveno y
décimo de educación básica, de 12, 13 y 14 años, 107 participantes de sexo
femenino y 124 de masculino.
Para la recolección de datos se utilizó el Cuestionario de Percepción
de Estilos de Crianza abreviado, CPRBI- A, creado por Schaefer en 1965 para explicar las percepciones de los
adolescentes sobre el comportamiento de sus padres. Este instrumento está
diseñado con opciones de respuesta de la escala de Likert del 1 al 3 tanto para
madre como para padre, (1 “nunca o casi nunca”, 2 “a veces” y 3 “muchas
veces”). Se categoriza en Alto, Medio y Bajo en dependencia de los puntos de
corte.
Dentro de las propiedades psicométricas encontradas en adolescentes de
Ecuador demostró tener confiabilidad según el Alfa de Cronbach de
α= 0.8, mientras que el presente estudio alcanzó un alfa de 0.7. La validez ha
sido determinada por análisis factoriales que indican un ajuste a los 6
factores correlacionados.
Para evaluar la otra variable se empleó el Cuestionario de Agresividad
AQ de Buss y Perry (1992). Según los autores del instrumento, la conducta
agresiva se divide en 4 dimensiones: agresividad física, verbal, ira y
hostilidad. Los dos primeros factores constituyen el componente instrumental de
la agresividad, el tercer factor, la ira, incluye componentes cognitivos y el
último factor, la hostilidad, caracteriza la parte afectiva y emocional. Este
cuestionario mantiene opciones de respuesta con la escala de Likert del 1 al 5,
que van desde 1 “completamente falso”, 2 “bastante falso”, 3 “ni verdadero ni
falso”, 4 “bastante verdadero” y 5 “completamente verdadero”. Se categoriza en
Bajo, Medio, Alto y Muy Alto según los puntos de corte.
La versión utilizada en la presente investigación ha sido validada en
adolescentes de países latinoamericanos como Chile (García – Fernández et
al., 2015), Puerto Rico (Cruz et al., 2013), entre otros. La confiabilidad en estos estudios con
adolescentes de 10 a 17 años un Alfa de Cronbach de 0.8 y en la presente
investigación fue de .88. El análisis factorial presenta un buen ajuste según
Matalinares et al. (2012).
RESULTADOS
Comprender la relación entre los estilos de crianza y la agresividad
adolescente es fundamental para el diseño de intervenciones efectivas, este
estudio, realizado en una institución educativa de Portoviejo, Ecuador, buscó
contribuir a este conocimiento y ofrece los siguientes resultados:
En la tabla 1 se pueden apreciar los resultados de los estilos de
crianza percibidos de la madre y el padre. Tanto en padres como en madres,
puntúan en un nivel Alto los estilos Comunicativo (padre 15.68 y madre 16.34) y
Controlador (padre 9.65 y madre 10.52). En el caso de las madres también está
en un nivel Alto el estilo Sobreprotector (8.97). Esto significa que ambos
progenitores de la población estudiada se caracterizan por controlar las
actividades de sus hijos de manera elevada, pero con una comunicación
bidireccional y afectiva. También establecen normas, reglas y es la negociación
su principal estilo de solución de conflictos. Las madres pueden llegar a ser
sobreprotectoras, es decir, que no les permiten explorar el mundo por sí solos
sin la supervisión de alguno de los progenitores, lo que conlleva a
comportamientos como poca tolerancia a la frustración, no saber solucionar
conflictos y no asumir la responsabilidad ante situaciones complejas.
Tabla 1. Análisis descriptivo para estilos de crianza
Estilos de
crianza |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DE |
Padre |
||||
Estilo
comunicativo |
7 |
21 |
15.68 |
3.6 |
Estilo hostil |
5 |
15 |
7.48 |
2.2 |
Estilo
controlador |
5 |
15 |
9.65 |
2.5 |
Estilo permisivo |
4 |
12 |
6.99 |
1.5 |
Estilo
sobreprotector |
4 |
12 |
8.25 |
1.8 |
Estilo negligente |
4 |
12 |
6.13 |
1.7 |
Madre |
||||
Estilo
comunicativo |
7 |
21 |
16.34 |
3.6 |
Estilo hostil |
5 |
15 |
8.46 |
2.4 |
Estilo
controlador |
5 |
15 |
10.52 |
2.3 |
Estilo permisivo |
4 |
12 |
7.02 |
1.4 |
Estilo
sobreprotector |
4 |
12 |
8.97 |
1.6 |
Estilo negligente |
4 |
12 |
6.23 |
1.8 |
En la agresividad se observan niveles medios en Agresividad Física
(22.83), Agresividad Verbal (13.9) y Hostilidad (21.73) (ver tabla 2), mientras
que los niveles son Altos en Ira (25.20) y en Agresividad total (83.66). Este
resultado indica que en los adolescentes existen comportamientos como
empujones, maltrato físico al cuerpo propio, a otros individuos u objetos.
También prevalecen los gritos, insultos, amenazas, sarcasmo, burlas, uso de
sobrenombres, rumores maliciosos, entre otros, considerando actitudes de
hostilidad que
implica el disgusto y la evaluación cognitiva hacia los demás como la
devaluación de que uno misma está en oposición y se percibe que los otros son
la fuente de conflicto, todo esto en bajos niveles. Además, la ira con valores altos (25.20) constituye una respuesta
emocional biológica caracterizada por la presencia de sentimientos de enfado y
enojo (López et al., 2020).
Tabla 2. Análisis descriptivo de los tipos de agresividad.
Tipos de
Agresividad |
Mínimo |
Máximo |
Media |
DE |
Física |
9 |
40 |
22.83 |
6.4 |
Verbal |
5 |
25 |
13.9 |
4.36 |
Ira |
8 |
40 |
25.20 |
6.37 |
Hostilidad |
7 |
32 |
21.73 |
5.26 |
Total |
37 |
137 |
83.66 |
18.37 |
Análisis categórico
Por categorías (tabla 3) se aprecia que, en todos los estilos, los
mayores porcentajes están en el nivel Medio, tanto en padres como en madres; a
excepción del estilo Comunicativo en las madres que se encuentra en igual
porcentaje en nivel medio y nivel alto (45.5%) y en los padres el estilo Hostil
donde el mayor porcentaje está en nivel Bajo.
Tabla 3. Análisis categórico de estilo de crianza (madre y
padre)
Estilos |
Madre |
Padre |
||||||||||
Bajo |
Medio |
Alto |
Bajo |
Medio |
Alto |
|||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Comunicativo |
21 |
9.1 |
105 |
45.5 |
105 |
45.5 |
25 |
10.8 |
119 |
51.5 |
87 |
37.7 |
Hostil |
97 |
42.0 |
114 |
49.4 |
20 |
8.7 |
129 |
55.8 |
93 |
40.3 |
9 |
3.9 |
Controlador |
23 |
10.0 |
152 |
65.8 |
56 |
24.2 |
53 |
22.9 |
114 |
62.3 |
34 |
14.7 |
Permisivo |
31 |
13.4 |
186 |
80.5 |
14 |
6.1 |
35 |
15.2 |
185 |
80.1 |
11 |
4.8 |
Sobreprotector |
1 |
0.4 |
151 |
65.4 |
79 |
34.2 |
17 |
7.4 |
155 |
67.1 |
59 |
25.5 |
Negligente |
91 |
39.4 |
131 |
56.7 |
9 |
3.9 |
97 |
42.0 |
128 |
55.4 |
6 |
2.6 |
En la tabla 4, se
puede apreciar que en todos los tipos de agresividad los mayores porcentajes
están en el nivel Medio a excepción de la física donde el porcentaje mayor está
en nivel bajo (40.7%). Es importante destacar que en el nivel Alto y Muy Alto los
mayores porcentajes corresponden a Ira (35.5% y 3.0% respectivamente) y a
Hostilidad (26.8% y 1.7% respectivamente). “La ira constituye un sentimiento
que aparece como consecuencia de las actitudes hostiles previas” (López et al.,
2020, p.82).
Tabla 4. Análisis
categórico de los tipos de agresividad
Tipos de
agresividad |
Niveles de
Agresividad |
|||||||||
Muy Bajo |
Bajo |
Medio |
Alto |
Muy Alto |
||||||
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
f |
% |
|
Física |
15 |
6.5 |
94 |
40.7 |
90 |
39.0 |
27 |
11.7 |
5 |
2.2 |
Verbal |
15 |
6.5 |
68 |
29.4 |
103 |
44.6 |
38 |
16.5 |
7 |
3.0 |
Ira |
4 |
1.7 |
37 |
16.0 |
101 |
43.7 |
82 |
35.5 |
7 |
3.0 |
Hostilidad |
8 |
3.5 |
33 |
14.3 |
124 |
53.7 |
62 |
26.8 |
4 |
1.7 |
Total |
5 |
2.6 |
58 |
25.1 |
130 |
56.3 |
36 |
15.6 |
1 |
0.4 |
Análisis correlacional entre estilos de crianza y agresividad
La prueba de normalidad mostró diferencias
significativas entre las variables estilos de crianza con un p valor = 0 que
indica que no hay normalidad y en agresividad 0.63 en la que sí se evidencia
normalidad, pero debido a esta diferencia se eligió el coeficiente Rho de
Spearman.
En
el padre se puede observar que solo cuatro estilos de crianza mantienen algún
tipo de correlación débil, aunque significativa, con algunos tipos de
agresividad. Los estilos controlador y permisivo no correlacionan con ningún
tipo de agresividad y de manera similar la Ira no correlaciona con ningún
estilo de crianza. El estilo Comunicativo correlaciona negativamente con todos
los tipos de agresividad y lo hace en grado débil pero significativo con
Agresividad física (-.147*), Verbal (-.154*), Hostilidad (-.195**) y
agresividad total (-.171**).
A
continuación, en la tabla 5, se muestra el estilo Hostil correlaciona
positivamente en grado débil y significativo con agresividad verbal (,162*) y
con el total (,134*). El estilo sobreprotector correlaciona negativamente en
grado débil y significativo con la agresividad verbal (-,176*). Por último, el
estilo negligente correlaciona positivamente en grado débil y significativo con
la agresividad física (,132*) y la verbal (,147*).
Tabla
5. Correlación
entre estilo de crianza de papá y niveles de agresividad
Papá |
Agresividad física |
Agresividad verbal |
Ira |
Hostilidad |
Total, agresividad |
Estilo
comunicativo |
-.147* |
-.154* |
-.082 |
-.195** |
-.171** |
Estilo
hostil |
.125 |
.162* |
.072 |
.076 |
.134* |
Estilo
controlador |
.008 |
.037 |
.017 |
.051 |
.001 |
Estilo
permisivo |
.094 |
.061 |
.018 |
-.044 |
.052 |
Estilo
sobreprotector |
-.080 |
-.176* |
-.021 |
.000 |
-.072 |
Estilo
negligente |
.132* |
.147* |
.027 |
.062 |
.108 |
Nota:
* significativo a nivel de p= 0.05; ** significativo a nivel de p= 0.01
En
la tabla 6, se muestra que, en la madre se puede observar que solo tres estilos
de crianza mantienen algún tipo de correlación débil, aunque significativa, con
algunos tipos de agresividad. Los estilos controlador, permisivo y
sobreprotector no correlacionan con ningún tipo de agresividad, a diferencia
del padre la ira sí correlaciona positivamente con el estilo hostil (.188**) El
estilo Comunicativo correlaciona negativamente con todos los tipos de
agresividad y lo hace en grado débil pero significativo con Agresividad física
(-.212**), Verbal (-.191**), Hostilidad (-.163*) y agresividad total (-.221**).
También,
se observa el estilo Hostil correlaciona positivamente en grado débil y
significativo con agresividad física (.194**), verbal (,255**), ira (.188**),
hostilidad (.205**) y con el total (.268**). Y, por último, el estilo
negligente correlaciona positivamente en grado débil y significativo con la
agresividad física (.141*), verbal (.167*).
Tabla
6. Correlación
entre estilo de crianza de mamá y niveles de agresividad
Mamá |
Agresividad física |
Agresividad verbal |
Ira |
Hostilidad |
Total,
agresividad |
Estilo
comunicativo |
-.212** |
-.191** |
-.128 |
-.163* |
-.221** |
Estilo
hostil |
.194** |
.255** |
.188** |
.205** |
.268** |
Estilo
controlador |
.086 |
.108 |
.028 |
.069 |
.068 |
Estilo
permisivo |
-.064 |
-.027 |
-.014 |
-.061 |
-.051 |
Estilo
sobreprotector |
-.106 |
-.114 |
-.013 |
-.052 |
-.084 |
Estilo
negligente |
.141* |
.167* |
.006 |
.080 |
.114 |
Nota:
* significativo a nivel de p= 0.05; ** significativo a nivel de p= 0.01
Discusión
Los resultados muestran que, tanto
en los padres como en las madres de los adolescentes de una unidad educativa de
Portoviejo, predominan los estilos Comunicativo y Controlador, aunque en las
madres se suma, además, el Sobreprotector. De manera similar Castañeda y
Candela (2022) en una investigación realizada con adolescentes de Lima, Perú,
encontraron predominio del estilo democrático que tiene una estrecha relación
con la comunicación, así mismo la presencia del estilo controlador y
sobreprotector. En cambio, otra investigación de Rodríguez y Amaya (2019) en
padres de menores de 12 años, mostró prevalencia en los estilos autoritarios,
permisivos y hostil. Los diferentes estilos de crianza, según Ramírez
(2005) están dados por la combinación de factores como la cultura, la religión,
entre otros, que dependen del proceso evolutivo de la familia.
Por otra parte, en la agresividad se observan niveles medios
en Agresividad Física, verbal y Hostilidad, mientras que los niveles son Altos
en Ira y en Agresividad total. De
manera similar, García et al. (2018) reportaron niveles altos de hostilidad en
9 y 12 años, y lo atribuyeron a los castigos en el estilo autoritario que
predominó en esta población. El estudio de Larraz et. al (2020) también encontró que los adolescentes con más
comportamientos agresivos son los que tenían mayor dificultad con el manejo de
la ira y la comprensión de las emociones. En otro estudio sobre agresividad con
diferenciación de sexos realizado por Silva y Pabón (2023) las mujeres presentaron
niveles más altos que los hombres, dando como resultado que las mujeres
internalizan la ira mientras que en el hombre se ve más a nivel conductual.
Con respecto a la relación entre estilos de crianza y
agresividad, se puede observar que existen pocas correlaciones de grado débil,
aunque significativas, lo cual lleva a inferir que la agresividad presente en
esta población de adolescentes se relaciona con variables extrañas. De la
Torre-Cruz et al. (2014) mostraron resultados sobre el predominio del estilo
autoritario en adolescentes hostiles y con altos grados de agresividad, a
diferencia de la presente investigación donde la correlación del estilo hostil
con la agresividad fue escasa, aunque significativa. En otro estudio Castañeda y Candela (2022) encontraron una notable
relación entre el estilo negligente y la agresividad. Por su parte, Mejail
y Contini (2016) argumentaron que la configuración mental que lleva el
adolescente del entorno familiar, opera como factor protector para el
comportamiento agresivo.
Al no haber una correlación fuerte entre la
agresividad de los adolescentes con los estilos de crianza de los padres, se
puede inferir que las causas radican en el aprendizaje observacional o por
modelos planteado en la teoría de aprendizaje social de Albert Bandura (citado
en Urquijo y Gonzales, 1997).
Estos adolescentes viven en un medio donde predominan los actos violentos y
constantemente están expuestos a noticias de esta naturaleza. Por ello es
necesario limitar la exposición a estos modelos violentos para evitar conductas
no saludables (Rodríguez y Cantero,
2020). Otra perspectiva es la de Imaz
y Rodríguez (2020) quienes plantean que la agresividad se vincula con
comportamientos que son innatos del ser humano y, a la vez, con las influencias
del entorno.
Como limitaciones del estudio se
puede mencionar el tamaño de la muestra conformada por 231 adolescentes por lo
que este resultado no se puede generalizar a otras poblaciones, donde las
características del entorno sean diferentes. También se considera limitante la
recolección de datos únicamente a los adolescentes con respecto a los estilos
de crianza ya que, de haberse aplicado a los padres, se pudieran encontrar
resultados diferentes.
CONCLUSIONES
El los adolescentes de una unidad educativa de Portoviejo
predomina la percepción de estilos de crianza comunicativo y controlador en
ambos padres, además del sobreprotector en la madre. en la agresividad se
observan niveles medios en agresividad física, agresividad verbal y hostilidad,
mientras que los niveles son altos en ira y en agresividad total.
En el padre se puede observar que solo cuatro estilos de
crianza mantienen algún tipo de correlación débil, aunque significativa, con
algunos tipos de agresividad. Los estilos controlador y permisivo no correlacionan
con ningún tipo de agresividad y de manera similar la Ira no correlaciona con
ningún estilo de crianza. En la madre se puede observar que solo tres estilos
de crianza mantienen algún tipo de correlación débil, aunque significativa, con
algunos tipos de agresividad. Los estilos controlador, permisivo y
sobreprotector no correlacionan con ningún tipo de agresividad y a diferencia
del padre la ira sí correlaciona positivamente con el estilo hostil. En ambos
padres el estilo Comunicativo correlaciona negativamente con todos los tipos de
agresividad
CONFLICTO DE
INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses
para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Albornoz, E. (2017).
La adaptación escolar en los niños y niñas con problemas de sobreprotección.
Revista Universidad y Sociedad, 9(4), 177-180. https://acortar.link/pHVClp
Castañeda, S y
Candela, V. (2022). Estilos de crianza y agresividad en escolares del distrito
de San Luis, Lima. Revista De Investigación De La Universidad Norbert Wiener, 11(2), 1-8.
https://acortar.link/F0Y7wi
Cordero, P. (2022).
La agresividad en los escolares adolescentes: una revisión de la literatura
científica del 2015 al 2020. Conrado, 18(84), 202-206.
https://acortar.link/iMzBix
Cruz, J., Padilla, L
y Sayers, S. (2013). Validación del Cuestionario de Agresión con una muestra de
adolescentes puertorriqueños/as. Revista
Interamericana de Psicología, 47(3), 365-372.
https://acortar.link/KfQGP2
Dámaso, J y Serpa, A.
(2021). Modelo Explicativo del Rendimiento Académico Asociado a Estilos de
Crianza, Agresión y Resentimiento en Adolescentes Peruanos. Revista
Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(62), 5-15.
https://acortar.link/lYLUKb
Delfín, C., Cano, R y
Peña, E. (2020). Funcionalidad familiar como política de asistencia social en
México. Revista de Ciencias Sociales, 6(2), 43-55. https://acortar.link/dFbMf2
De la Torre-Cruz, M;
García-Linares, M y Casanova-Arias, P (2014). Relaciones entre estilos
educativos parentales y agresividad en adolescentes. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 2(1),
147-170. https://acortar.link/KYEOSF
Doumerc, C., Cuamba,
N., Aguilera, S., Pedroza, F y Martínez, K. (2023). Relación entre las
prácticas parentales y la conducta agresiva en adolescentes de Aguascalientes,
Aguascalientes. Psicumex, 13(1), 1-25. https://acortar.link/bBNJwx
Eisenberg, N., Fabes, R y Spinrad, M. (2006). Prosocial development.
Social, Emotional, and Personality Development. Vol III. https://acortar.link/G1EeOS
Fuentes, G., Lagos,
R., González, M y Castro, R. (2022). Influencia de los estilos de crianza en el
desarrollo emocional y aprendizaje de los adolescentes. Revista Infancia,
Educación y Aprendizaje, 8(2),17-33. https://acortar.link/HMyuNC
García, F. (2023). La
agresividad entendida desde el aprendizaje vicario y la prevención en niños y
adolescentes. Crónicas: revista trimestral de carácter cultural de La Puebla de
Montalbán, (53), 44-45. https://acortar.link/J2ru3V
García-Fernández, J.,
Lagos, N., Díaz, A., Inglés, C y Torregrosa, M. (2015). Propiedades
psicométricas del “Cuestionario de agresividad” en adolescentes chilenos:
comparación de diferentes versiones. Psicología Conductual, 23(3), 489-505.
https://acortar.link/ZOuchl
García, J., Arana, C
y Restrepo, J (2018). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con
trastornos disruptivos. Revista Redalyc Investigación y Desarrollo, 26(1),
55-74. https://acortar.link/aP03yC
Larraz, N., Urbon,
E., Antoñanzas, J y Salavera, C. (2020). La satisfacción con la familia y su
relación con la agresividad y la inteligencia emocional en adolescentes. Knowand Share Psychology,1(4), 171-179. https://acortar.link/V3DDQY
Imaz, C Rodríguez, L. (2020). Agresividad y
conducta violenta en la adolescencia. Adolescere, 8(1), 1 - 7.
https://acortar.link/1Nqd60
López, E y Rubio, D.
(2020). Reflexiones sobre la violencia intrafamiliar y violencia de género
durante emergencia por covid-19. CienciAmérica,
9(2), 312-321. https://acortar.link/Jllqj0
Martín, N., Cueli,
M., Cañamero L y González-Castro, P. (2022). ¿Qué Sabemos Sobre los Estilos
Educativos Parentales y los Trastornos en la Infancia y Adolescencia? Revista de Psicología y Educación, 17(1), 44-53.
https://acortar.link/bFRhrS
Matalinares, M.,
Yaringaño l, J., Uceda E., Fernandez, A., Huari, T., Camposg, A y Villavicencio,
C (2012). Estudio psicométrico de la versión española del Cuestionario de
agresión de Buss y Perry. Revista
iiPsi, 15(1),147-161. https://acortar.link/BZ3QYZ
Merchán, M., Márquez,
V., Yanez, J y Estrella, L. (2021). Estilos de crianza ante la violencia
infantil. RECIAMUC, 5(1),
416-429. https://acortar.link/hKrStO
Mejail, S y Contini,
N. (2016). Agresividad y habilidades sociales Un estudio preliminar con
adolescentes de escuelas públicas. Cuadernos
Universitarios, (9), 85 – 100. https://acortar.link/YyBz4I
Moreno, J y Chauta,
C. (2012). Funcionalidad familiar, conductas externalizadas y rendimiento
académico en un grupo de adolescentes de la ciudad de Bogotá. Psychologia.
Avances de la disciplina, 6(1),
155-166. https://acortar.link/yKJFxv
Organización Mundial
de la Salud. (2022). Violencia contra los niños.
https://acortar.link/6ecGF
Pérez, M., Flores, I
y Ramenzoni, V. (2022). Estilos de crianza: revisión conceptual y perspectivas
actuales. XIV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en
Psicología. XXIX Jornadas de Investigación. XVIII Encuentro de Investigadores
en Psicología del MERCOSUR. IV Encuentro de Investigación de Terapia
Ocupacional. IV Encuentro de Musicoterapia. Facultad de Psicología -
Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.
https://acortar.link/eVGuOM
Ramírez, M (2005).
Padres y desarrollo de los hijos: prácticas de crianza. Revista Redalyc Estudios Pedagógicos, 31 (2),167-177. https://acortar.link/1ZXNM6
Redacción Primicias. (2023, 7 de agosto). Tres
adolescentes detenidos con explosivos y armas en el sur de Guayaquil.
Primicias. https://acortar.link/3DIw61
Rincones, A.,
Vizcaino, O y Duarte, M. (2022). Pautas de crianza: una revisión en América
Latina (2013-2023). Investigación y acción, 2(2), 49-62.
https://acortar.link/wmxZY2
Rodríguez-Villamizar,
L y Amaya-Castellanos, C. (2019). Estilos de crianza, autoeficacia parental y
problemas conductuales infantiles en tres municipios de Santander. Revista de
la Universidad Industrial de Santander, 51(3). https://acortar.link/txYq9w
Rodríguez, R y
Cantero, M. (2020). Albert Bandura: impacto en la educación de la teoría
cognitiva social del aprendizaje. Revista
P y M. Padres y Maestros, (384), 72-76. https://acortar.link/vIa0uM
Sarmiento, A. (2023).
Parentalidad, adolescencia y problemas sociales: Revisión bibliográfica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales
y Humanidades, 4(2), 4404-4014. https://acortar.link/KLvlIx
Servicio Integrado de Seguridad ECU 911.
(2022). ECU 911 lanza campaña ‘¡Rompe el silencio!’; en 2022 se contabilizan
84.958 alertas de violencia intrafamiliar. Gobierno Nacional del Ecuador.
https://acortar.link/twdsyd
Silva, C y Pabón, D (2023). Factores de
riesgo asociados a la agresividad en adolescentes: diferenciación por sexo. Psychol. Av. Discip. 17(1).
https://acortar.link/F8dIZ1
Urquijo, S y Gonzales, G. (1997). Adolescencia y Teorías del Aprendizaje.
Fundamentos. Documento Base. Mar del Plata, Argentina: Universidad
Nacional de Mar del Plata. https://acortar.link/yrwgcS
Vega, M (2020). Estilos de Crianza
Parental en el Rendimiento Académico. Podium,
(37), 89-106. https://acortar.link/azFneh