REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org
Volumen 7, Número 19,
septiembre-diciembre 2024
ISSN:
2661-670X
ISSN-L:
2661-670X
pp.
642 - 657
Estrategias didácticas innovadoras en educación inicial: impacto en el
aprendizaje infantil
Innovative didactic strategies in initial education: impact on
children's learning
Estratégias didáticas inovadoras na educação inicial: impacto na
aprendizagem infantil
Mercedes del Carmen
Ávila
mercedes.alava@gmail.com
https://orcid.org/0009-0009-3694-3020
Universidad Estatal de Milagro. Milagro,
Ecuador
Artículo recibido 2
de agosto 2024 | Aceptado 23 de agosto 2024 | Publicado 9 de septiembre 2024
Escanea en tu
dispositivo móvil o revisa este artículo en:
https://doi.org/10.33996/repsi.v7i19.148
RESUMEN
La educación inicial es una fase crucial en
el progreso de los niños. El objetivo es analizar las estrategias
didácticas innovadoras aplicadas en la educación inicial y su impacto en el
aprendizaje y desarrollo integral de los niños. La metodología es de
enfoque cualitativo, paradigma interpretativo, de tipo hermenéutico. La técnica
consistió en una revisión bibliográfica, utilizando bases de datos académicas.
Los resultados del análisis de las investigaciones sobre estrategias
didácticas en la educación inicial revelan que la implementación de enfoques
pedagógicos activos y personalizados son esenciales para promover un
aprendizaje significativo adaptadas a las necesidades cognitivas y emocionales
de los niños. Se concluye que herramientas como el juego, las artes
escénicas, la lectura y la pintura, la participación de los padres y el uso de
tecnologías que favorecen el desarrollo integral, aunque se señala la falta de
un marco coherente de herramientas pedagógicas como una limitación para los
educadores.
Palabras clave: Académico;
Didácticas; Educación; Estrategias; Inicial; Rendimiento
ABSTRACT
Initial education is
a crucial phase in children's progress. The objective is to analyze
innovative didactic strategies applied in initial education and their impact on
learning and the integral development of children. The methodology has a
qualitative approach, an interpretative paradigm, of a hermeneutic type. The
technique consisted of a bibliographic review, using academic databases. The results
of the analysis of investigations into didactic strategies in initial education
reveal that the implementation of active and personalized pedagogical
approaches are essential to promote meaningful learning adapted to the
cognitive and emotional needs of children. It is concluded that tools
such as gaming, performing arts, reading and painting, the participation of
priests and the use of technologies that favor integral development, even
though it is evident that there is a lack of a coherent framework for
pedagogical tools as a limitation for educators.
Key words: Academic; Didactics; Education; Strategies; Home; Yield
RESUMO
A educação inicial é
uma fase crucial no progresso das crianças. O objetivo é analisar as
estratégias didáticas inovadoras aplicadas na educação inicial e seu impacto na
aprendizagem e desenvolvimento integral das crianças. A metodologia é de
abordagem qualitativa, paradigma interpretativo, de tipo hermenéutico. A
técnica consistiu em uma revisão bibliográfica, utilizando bases de dados
acadêmicos. Os resultados da análise das investigações sobre estratégias
didáticas na educação inicial revelaram que a implementação de abordagens
pedagógicas ativas e personalizadas são essenciais para promover uma
aprendizagem significativa adaptada às necessidades cognitivas e emocionais das
crianças. Se concluirmos que ferramentas como o jogo, as artes cênicas,
a palestra e a pintura, a participação dos padres e o uso de tecnologias que
favorecem o desenvolvimento integral, embora se sinalize a falta de um marco
coerente de ferramentas pedagógicas como uma limitação para os educadores.
Palavras-chave: Acadêmico; Didática; Educação; Estratégias; Inicial; Rendimento
INTRODUCCIÓN
La educación inicial es una fase
crucial en el progreso de los niños. En ella se promueve el desarrollo
cognitivo y emocional de estos, facilitando la adquisición de habilidades
lingüísticas, matemáticas y sociales. Diversas investigaciones indican que una
alfabetización inicial adecuada les permite el comienzo de la educación
primaria con un nivel de desarrollo que favorece su aprendizaje continuo y su
rendimiento académico en niveles posteriores (Pinargote
et al., 2022). Además, durante este periodo no solo sienta las bases para la
alfabetización, sino que también es esencial para el desarrollo integral del
niño, ya que fomenta habilidades interpersonales y emocionales que son vitales
para su adaptación social.
Por consiguiente, los infantes que
reciben educación inicial de calidad tienen más probabilidades de tener éxito
académico en la escuela y en su vida profesional. La atención y educación de la
primera infancia, no solo mejora las habilidades académicas, sino que también
reduce las brechas de aprendizaje entre niños de diferentes contextos
socioeconómicos. La neurociencia respalda
esta afirmación, mostrando que las primeras experiencias de aprendizaje son
fundamentales para la arquitectura del cerebro y el desarrollo de
comportamientos posteriores. Por lo tanto,
es esencial que se apliquen estrategias que fomenten el desarrollo integral de
los niños (Murillo y Vásquez, 2021).
Es por ello que, la educación inicial
es un periodo crucial en el desarrollo integral de los niños, donde las
estrategias didácticas juegan un papel fundamental en la construcción del
conocimiento. Según Piaget (1976), el aprendizaje en esta etapa está basado en
la interacción activa del niño con su entorno, lo que resalta la importancia de
implementar estrategias innovadoras que fomenten el aprendizaje significativo.
En este sentido, las estrategias didácticas innovadoras no solo deben enfocarse
en la transmisión de contenidos, sino también en la creación de un ambiente que
estimule la curiosidad y el pensamiento crítico (Vygotsky, 1978).
En este sentido, la aplicación de
enfoques constructivistas en la educación inicial permite a los educadores
adaptar sus prácticas a las necesidades y características de sus alumnos,
promoviendo así un aprendizaje más personalizado y efectivo (Bruner, 1996). De
allí que, investigaciones recientes han demostrado que el uso de técnicas como
el aprendizaje basado en proyectos y el juego como herramienta pedagógica puede
mejorar significativamente la motivación y el rendimiento académico de los
niños (González y Fernández, 2020).
En el contexto educativo, las
estrategias se conciben como un conjunto de procedimientos, métodos y recursos
que el docente selecciona y aplica de manera intencional para promover el
aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes, adaptándose a las
características, necesidades y estilos de aprendizaje de cada individuo o grupo
(Álvarez, et al., 2022).
En otro punto del tema, Olivares
(2019), hace referencia a que la didáctica se centra en el estudio de los
procesos de enseñanza-aprendizaje relacionados con el ser humano. La didáctica
es una rama de la pedagogía que se puede utilizar para procesar, analizar y
diseñar planes que tienen como objetivo captar los fundamentos de cualquier
teoría pedagógica. La didáctica es la respuesta a la necesidad de encontrar un
equilibrio que armonice la relación entre los métodos de enseñanza sobre el
aprendizaje de los profesores y sus alumnos.
De este modo, las estrategias
didácticas se entienden como habilidades instruccionales y de orientación sobre
qué hacer en la enseñanza para lograr los objetivos de la formación
institucional de las competencias de los estudiantes. Estas son aquellas que
definen criterios, principios y procedimientos para encontrar el camino
adecuado para que los estudiantes adquieran un determinado aprendizaje
(Rodríguez, y Maldonado 2021).
Del mismo modo, las estrategias
didácticas son herramientas muy empleadas por los profesores del nivel inicial,
la cual ayuda a brindar una enseñanza de calidad y constituyen una guía de
acción que orienta en la obtención de los resultados que se pretenden con el
proceso de aprendizaje, a su vez dan sentido a todo lo que se hace para lograr
el desarrollo de las competencias en los estudiantes (Cortés, y García 2017).
Es importante mencionar que las
estrategias didácticas están constituidas por las estrategias de aprendizaje y
de enseñanza. Las primeras son un procedimiento o conjunto de pasos o
habilidades que un estudiante obtiene y utiliza de forma intencional como
instrumento para aprender y a su vez solucionar problemas, mientras las
segundas son aquellas ayudas planteadas por el docente, y se proporcionan al
estudiante para facilitar un procesamiento más profundo de la información
(Castro, et al., 2022).
Actualmente, se están implementando
diversas estrategias didácticas innovadoras en la educación infantil que buscan
mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y fomentar un aprendizaje
significativo en los niños. Además, se le está dando cada vez más importancia a
la educación emocional, ayudando a los niños a gestionar sus sentimientos y
emociones, lo que es fundamental para su desarrollo integral (Leiva y Campos 2019).
Por otra parte, la integración de
tecnologías de la información y la comunicación, facilita un aprendizaje más
dinámico y atractivo, mientras que el aprendizaje lúdico utiliza el juego como
herramienta clave para motivar a los niños y permitirles aprender de manera
natural. Asimismo, los proyectos colaborativos fomentan la inclusión y la
participación activa de estudiantes, docentes y la comunidad (Violante, 2018).
En igual modo, la educación al aire
libre ofrece a los niños la oportunidad de explorar y aprender en un entorno
diferente, y técnicas como el uso de títeres y teatro estimulan la imaginación
y la creatividad. Además, la inclusión de la música y el canto en el aula no
solo hace el aprendizaje más ameno, sino que también ayuda a desarrollar habilidades
lingüísticas y sociales. Estas estrategias no solo buscan mejorar la calidad
educativa, sino también preparar a los niños para enfrentar los retos del
futuro con una base sólida de conocimientos y habilidades, requiriendo un
compromiso conjunto de toda la comunidad educativa para asegurar que todos los
niños tengan acceso a una educación de calidad que fomente su desarrollo
integral (Murillo y Vásquez 2021).
En atención a todo lo anterior, esta
investigación tiene el objetivo de analizar las estrategias didácticas
innovadoras aplicadas en la educación inicial y su impacto en el aprendizaje y
desarrollo integral de los niños, con el fin de proporcionar a educadores y
profesionales de la enseñanza herramientas prácticas y fundamentadas que
faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje.
METODOLOGÍA
La metodología
empleada para el desarrollo del artículo se orientó en el enfoque cualitativo,
enmarcado en el paradigma interpretativo, del tipo hermenéutico. La técnica
aplicada se fundamentó en una revisión bibliográfica. Este proceso incluyó la
búsqueda y exploración de fuentes relevantes en bases de datos académicas,
libros, artículos de revistas especializadas y otros documentos pertinentes al
tema de estudio. Se priorizaron fuentes recientes y de alta calidad para
asegurar la validez y la actualidad de la información recopilada.
De igual forma, la búsqueda de literatura se realizó
utilizando diversas bases de datos académicas, tales como: Google Scholar para
una amplia gama de disciplinas, Scopus y Web of Science con la finalidad de
acceder a revistas de alto impacto y artículos revisados por pares.
También, se
establecieron los siguientes criterios de inclusión para asegurar que los
estudios seleccionados fueran pertinentes y de alta calidad. Se incluyeron solo
aquellos estudios que abordaran directamente los objetivos de la investigación.
Esto implicó una revisión inicial de títulos y resúmenes para determinar la
pertinencia. También, se priorizaron publicaciones en revistas revisadas por
pares, lo que asegura que los estudios hayan sido evaluados por expertos en el
campo. También se consideraron libros de editoriales académicas reconocidas.
Por otro lado, se prestó especial atención a las fuentes publicadas en los
últimos cinco años, dado que la investigación en muchas áreas avanza
rápidamente. Sin embargo, se incluyeron textos clásicos y fundamentales que son
esenciales para comprender el contexto histórico y teórico del tema. Y finalmente, se buscó incluir una variedad
de enfoques y metodologías para proporcionar una visión más completa del tema.
En el mismo orden, se
consideraron elementos de exclusión para mantener la calidad y la relevancia de
la recopilación, se aplicaron los siguientes criterios de exclusión: fuentes no revisadas
provenientes de artículos de revistas que no son revisadas por pares o que
carecen de un proceso editorial riguroso. Publicaciones antiguas, es decir, las
antes de 2018, a menos que sean textos fundamentales que aporten un contexto
significativo. Se eliminaron artículos duplicados que aparecían en múltiples
bases de datos para evitar sesgos en la recopilación de datos. Se excluyeron
estudios que no estuvieran disponibles en inglés o español, dado que estos son
los idiomas de trabajo del equipo de investigación. De igual forma, una vez completada la recopilación de
datos, se llevó a cabo un análisis crítico de la información obtenida. Este
análisis se realizó en varias fases:
Lectura Crítica: Cada fuente fue leída detenidamente,
evaluando la metodología, los resultados y las conclusiones de los estudios. Se
prestó especial atención a la validez de los métodos utilizados y la fiabilidad
de los resultados presentados.
Identificación de Temas: Se identificaron patrones y temas
recurrentes en la literatura, así como contradicciones y áreas de debate. Esto
ayudó a establecer un marco teórico que enmarca el contexto de la
investigación.
Síntesis de Datos: Se elaboraron resúmenes que destacan los
puntos clave de cada fuente. Esta síntesis facilitó la comparación de resultados
y la identificación de vacíos en la literatura existente, lo que permitió
formular preguntas de investigación adicionales.
Finalmente, los hallazgos se organizaron de manera temática,
facilitando la comparación y la síntesis de la información. Se elaboraron
resúmenes que destacan los puntos clave de cada fuente, lo que contribuyó a una
mejor comprensión del contexto y la relevancia de los datos presentados. El
análisis de datos se llevó a cabo mediante la recopilación y registro de
información documental, utilizando técnicas como la lectura exploratoria y la
lectura crítica. Estas técnicas permiten clasificar datos importantes y
distinguir entre apartados esenciales y secundarios, identificando así los
aportes significativos y relevantes para la investigación en curso.
DESARROLLO Y DISCUSIÓN
Se seleccionaron 17
artículos sobre las estrategias didácticas destinadas a favorecer el proceso de
enseñanza-aprendizaje en niños de la educación inicial, tras una revisión
exhaustiva de sus contenidos y enfoques metodológicos, emergieron diversas
tendencias y prácticas creadoras que no solo enriquecen la práctica educativa
de los infantes, sino que también promueven un aprendizaje más significativo y
apropiado a sus necesidades cognitivas y emocionales. Estos hallazgos enfatizan
la necesidad de que los educadores adopten enfoques didácticos que no solo se
alineen con los principios del aprendizaje activo, sino que también respeten el
ritmo individual de cada niño, promoviendo así un desarrollo integral que abarque
dimensiones socio-afectivas, cognitivas, comunicativas, estéticas y éticas.
En tal sentido,
Cortés y García, (2017) en su investigación didácticas de la educación en los
primeros años de vida destaca que, el proceso es continuo e integral, fundamentado
en múltiples experiencias que los niños reciben en la escuela a través de la
interacción con su entorno y la sociedad, siendo esencial para la formación
integral del ser humano. Además, ellos identifican herramientas pedagógicas
como el juego, las artes escénicas, la pintura y la lectura, que se transforman
en estrategias lúdico-pedagógicas que favorecen el desarrollo integral del
niño.
No obstante, se
señala como limitación significativa: la falta de investigaciones que integren
y produzcan un marco coherente de herramientas pedagógicas para guiar a los
educadores en el proceso de aprendizaje de niños de 0 a 6 años. Esto sugiere
una brecha en la investigación que podría limitar la capacidad de los docentes
para aplicar de manera efectiva estrategias didácticas que respondan a las
características y necesidades específicas de los niños en esta etapa crucial de
su desarrollo.
Además, la
variabilidad en el acceso a recursos educativos y la calidad de la educación en
diferentes contextos puede afectar la implementación de estas estrategias, lo
que subraya la necesidad de un enfoque más sistemático y accesible en la
formación docente y la investigación en educación infantil.
Como resultado del
trabajo de Morales y Urrego (2017), se identificó un proceso de investigación
cualitativa que utiliza una metodología de acción-participación. Este enfoque
permitió la creación de un espacio recreativo adecuado para niños,
implementando estrategias didácticas centradas en el juego. Esto culminó en la
creación de un parque ecológico y una cartilla pedagógica para su construcción.
La iniciativa tiene como objetivo innovar en la enseñanza y mejorar el
aprendizaje de los niños.
Por otro lado, al
analizar este enfoque, se identifican varias limitaciones. Primero, aunque se
indica que se utilizó una metodología de acción-participación, el artículo no
detalla cómo se implementó este proceso ni qué mecanismos se emplearon para
asegurar la participación real de todos los actores involucrados, como
estudiantes, padres, docentes y administrativos.
El estudio de
Violante, (2018) propuso cinco reflexiones sobre la didáctica de la educación
infantil, abordando la disciplina, el objeto de estudio, el rol del docente,
las instituciones educativas y su importancia en la formación docente. En este
se destaca la necesidad de una didáctica adaptada a las características de los
niños menores de seis años, una enseñanza que promueva el aprendizaje activo,
el reconocimiento del docente como agente comprometido, la inclusión de
diversos formatos institucionales y la centralidad de la didáctica en la
formación docente.
Ahora bien, aunque se aprecian limitaciones, como la
fragmentación del conocimiento, la subestimación de las capacidades de los
niños, los desafíos en la implementación del compromiso político pedagógico,
las desigualdades en la calidad educativa debido a la diversidad de formatos
institucionales, y la falta de continuidad y adaptación en la formación
docente. Para
maximizar los beneficios de las reflexiones de Violante (2018), es crucial
abordar las limitaciones identificadas mediante un enfoque integral. Esto
implica considerar la diversidad de contextos educativos, la preparación
adecuada de los educadores y la necesidad de establecer estándares claros en la
educación infantil.
Por su parte, García
y Vegas (2019), evaluaron el uso de los rincones pedagógicos como estrategias
educativas en el nivel inicial, que mostró un impacto positivo en el
aprendizaje, facilitando actividades basadas en la investigación y la
experimentación. Ese enfoque permite a los educadores observar cómo los niños
interactúan con el material y entre sí, lo que puede enriquecer el proceso
educativo. Además, la organización de los
rincones se alinea con la teoría constructivista del aprendizaje, donde se promueve
el aprendizaje activo y colaborativo, lo cual es crucial en la educación
infantil, ya que los niños aprenden mejor a través de la exploración y la
interacción social (Narváez-León y Fárez-Loja
2022).
Sin embargo, la calidad y la diversidad de estas actividades pueden variar significativamente entre diferentes contextos educativos, lo que puede afectar los resultados. Su efectividad depende en gran medida de la habilidad del docente para mediar y guiar las actividades. Si los educadores no están adecuadamente capacitados o si carecen de recursos, los beneficios pueden ser limitados. Existe también el riesgo de que las actividades se conviertan en rutinarias y monótonas, lo que podría disminuir el interés y la motivación de los niños (Navarro-Montaño et al., 2022).
Esto es especialmente
preocupante si no se introducen nuevas dinámicas o si no se adaptan a las
necesidades cambiantes de los estudiantes.
La implementación de rincones pedagógicos puede verse influenciada por factores
culturales y sociales que no siempre se consideran en la planificación. Por
ejemplo, la participación de los padres y el apoyo comunitario son cruciales
para el éxito de estas estrategias, pero pueden ser variables en diferentes
entornos. Además, la falta de métodos
estandarizados para evaluar el impacto de los rincones pedagógicos puede
dificultar la medición precisa de sus beneficios.
Un estudio realizado por Garzón (2019) refiere en su que el
aprendizaje a través del juego, es un concepto que ha ganado relevancia en los
campos de la educación y la psicología. Este enfoque didáctico facilita el
desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales, además de
fomentar la construcción de la autoconfianza en los niños. A través del juego,
los niños participan en diversas actividades que incluyen la exploración, la
comunicación, la resolución de problemas y la repetición de habilidades.
Estas experiencias contribuyen a un aprendizaje más
significativo, permitiendo a los niños dar sentido al mundo que los rodea y
desarrollarse de manera integral. No obstante, aunque el juego se presenta como
una herramienta poderosa para el aprendizaje, su efectividad puede depender de
varios factores. Por ejemplo, la calidad de la mediación docente es crucial; si
los educadores no están capacitados para guiar el aprendizaje a través de este,
los beneficios pueden ser limitados. Además, el riesgo de que las actividades
se conviertan en rutinarias y monótonas puede afectar la motivación de los
niños, especialmente si no se introducen nuevas dinámicas (Vallejo y Torres
2020).
Otro aspecto a considerar es el contexto cultural y social
en el que se implementa el aprendizaje a través del juego. Factores como la
participación de los padres y el apoyo comunitario son vitales para el éxito de
estas estrategias, pero pueden variar significativamente entre diferentes
entornos.
Otro estudio similar
que involucra el juego como estrategia educativa es el realizado por Carrillo
et al., (2020). Esta investigación se centra en el interés y la motivación de
los niños en educación inicial durante el proceso de enseñanza-aprendizaje,
utilizando juegos y videos didácticos basados en tecnologías de la información
y la comunicación (TIC). Los resultados del estudio indican que los niños
mostraron un alto nivel de motivación desde el inicio hasta el final de la
jornada escolar. Los autores concluyen que el juego y el aprendizaje están
estrechamente vinculados, sugiriendo que la implementación de herramientas
lúdicas puede facilitar el proceso educativo sin generar desorden en el aula y
destacan que el uso de juegos y videos didácticos no solo capta el interés de
los estudiantes, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje más
dinámico y atractivo. Esto implica que los docentes deben adoptar enfoques
innovadores que integren el juego como parte fundamental de su metodología, lo
que no solo ayuda a mantener la atención de los niños, sino que también fomenta
su participación activa en las actividades de clase.
No obstante, es
crucial abordar algunos puntos. Primero, su enfoque descriptivo y no
experimental no permite profundizar en las causas del alto nivel de motivación,
ya que no se analizan variables externas. Además, la falta de un diseño
experimental impide establecer relaciones causales definitivas entre el uso de
estas herramientas y el aumento de la motivación. También se omite la
diversidad de contextos en los que se aplican estas estrategias, lo que puede
afectar su efectividad. Por último, aunque se sugiere que los docentes adopten
estos métodos, no se proporciona un marco claro para su implementación en
diferentes entornos educativos, lo que podría limitar su aplicabilidad
práctica.
De igual forma, Córdoba y Ospina (2019) analizaron el
uso de herramientas tecnológicas, como juegos y videojuegos, en los procesos de
enseñanza-aprendizaje de los niños de preescolar. Según su investigación, este
tipo de recursos puede ser una estrategia didáctica positiva si se aplica de
forma moderada y adecuada. Los autores destacan que la influencia de los juegos
digitales es positiva en el desarrollo formativo de estos estudiantes, siempre
y cuando se utilicen como apoyo en los procesos de enseñanza-aprendizaje, sin
visualizarse de forma negativa.
Los autores
argumentan que, los niños de hoy en día están acostumbrados a entornos
virtuales y son considerados "nativos digitales". Por esta razón, se debe aprovechar las
fortalezas que la tecnología ofrece y hacer de estos nuevos ambientes espacios
efectivos para el aprendizaje significativo, permite fomentar las dimensiones del
desarrollo del ser humano desde el entorno familiar y escolar.
Sin embargo, los
autores advierten que se debe hacer un uso prudente y moderado de las
herramientas tecnológicas y de software como videojuegos, ya que, de lo
contrario, se puede perder la intención del juego educativo. Por lo tanto, es importante que los docentes
se propongan retos innovadores, se actualicen y tengan una visión más allá para
atraer la atención de los alumnos.
El estudio realizado por Aguilar (2019) sobre las
estrategias didácticas para mejorar la integración y participación activa de
los niños en nivel preescolar en el Centro Escolar Misha muestra resultados
positivos. En un periodo de dos meses, se logró que los niños se integraran y
participaran activamente en las clases.
Sin embargo, existen
limitaciones en la generalización de estos resultados. Por un lado, el contexto
específico de un centro privado puede influir en los resultados, ya que las
condiciones y recursos disponibles en una institución privada pueden diferir de
las de una escuela pública. Esto hace que los hallazgos no necesariamente sean
aplicables a otros entornos educativos. Además, la muestra reducida que se basa
en un solo aula también limita la generalización de los resultados. Una sola
clase puede tener características particulares, como la dinámica del grupo, el
estilo de enseñanza del docente o las características individuales de los
estudiantes, que pueden influir en la efectividad de las estrategias
implementadas. Para obtener resultados más representativos, sería necesario
ampliar la muestra a varias aulas o incluso a diferentes centros escolares
(Vallejo y Torres 2020).
En otro orden de
ideas, el uso del canto como estrategia educativa en la enseñanza preescolar ha
demostrado ser una herramienta efectiva para promover el desarrollo integral de
los niños. Diversos estudios han explorado los beneficios del canto en el
proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando su capacidad para estimular el
desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes más pequeños.
En tal sentido, el
estudio realizado por Litano (2018), indica que, en la educación inicial, la
estrategia del canto es de suma importancia para el proceso de aprendizaje de
los niños, pues, coadyuva al desarrollo socioemocional y al logro de
aprendizajes significativos. También hace referencia a que el canto es
fundamental no solo para el aprendizaje académico, sino también para el
desarrollo socioemocional de los niños. A través de la música y el canto, los
niños pueden expresar sus emociones, lo que les permite desarrollar habilidades
de comunicación y fortalecer su autoestima. Las maestras que implementan esta
estrategia educativa logran fomentar un ambiente de aprendizaje más dinámico y
participativo, donde los estudiantes se sienten motivados y comprometidos con
su proceso educativo.
Además, el canto se
presenta como un recurso valioso para facilitar la adquisición de conocimientos
sobre el entorno social, promoviendo interacciones humanas y fortaleciendo la
autoestima de los niños. Consuelo concluye que, al integrar el canto en las
actividades diarias, se potencia el aprendizaje significativo, lo que resulta
en un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes en
educación inicial.
Sin embargo, la
investigación presenta algunas limitaciones, como la falta de datos
cuantitativos que midan el impacto del canto, la necesidad de explorar la
integración de este con otras estrategias y recursos, la importancia de
involucrar de manera efectiva a los agentes educativos en el desarrollo de la
cultura musical, y la relevancia de realizar un seguimiento longitudinal para
evaluar los efectos a largo plazo. Estos aspectos deben ser considerados para
ampliar la investigación y obtener resultados más sólidos y generalizables
sobre la importancia del canto en la formación integral del ser humano.
Un estudio similar
que utiliza el canto como estrategia didáctica es el realizado por
Rodríguez-Rico y Hernández-Centeno (2023). En su investigación, destacaron un
vínculo importante entre el canto y el desarrollo cognitivo, emocional y social
de los niños. Además, encontraron que el uso del canto tiene la capacidad de
fortalecer habilidades numéricas y lógico-matemáticas, lo que contribuye a un
aprendizaje más integral y significativo en esta etapa educativa. No obstante,
se reconoce la importancia de involucrar a los agentes educativos en la cultura
musical, no se especifica cómo se puede lograr esta participación de manera
efectiva, lo que podría limitar la aplicación práctica de las recomendaciones.
Por su parte, Ibarra,
(2019) promovió como estrategia didáctica la implementación de la participación
de los padres en el proceso educativo de sus hijos, a través de talleres y
compromisos escolares, una estrategia didáctica efectiva para mejorar el
aprendizaje en el grado de transición. Los resultados indican que los niños
mejoraron significativamente en áreas como autonomía, independencia y
habilidades sociales, lo que sugiere que el involucramiento de los padres puede
tener un impacto positivo en el desarrollo integral de los estudiantes.
No obstante, la investigación no proporciona datos
cuantitativos que respalden la afirmación de que la participación de los padres
fue la causa directa de las mejoras observadas en los niños, lo que dificulta
establecer una relación causal clara. Además, el estudio parece centrarse en un
contexto específico, lo que limita la generalización de los resultados a otras
instituciones o contextos educativos.
También es fundamental considerar que no todos los padres
pueden tener la misma capacidad o disposición para participar activamente en el
proceso educativo, lo que puede generar desigualdades en el acceso a estas
oportunidades de involucramiento. Por otro lado, aunque se menciona la
socialización de la normatividad sobre derechos y deberes, no se aborda cómo
esta información se traduce en acciones concretas por parte de los padres, lo
que podría ser crucial para entender su efectividad (Navarro-Montaño et al.,
2022).
En apoyo al tema,
Gurieva y Orozco (2018) enfatizan en el desarrollo de un proyecto que busca
ofrecer una alternativa para la enseñanza de los colores primarios mediante un
libro interactivo diseñado para niños de preescolar, específicamente para
aquellos de 3 a 6 años. Este libro incluye tareas que permiten a los niños
identificar colores y relacionarlos con sentimientos, promoviendo así un
aprendizaje significativo.
Los autores
argumentan que el diseño del libro debe ser funcional y atractivo, estimulando
el desarrollo cognitivo y el razonamiento lógico de los niños. Al incorporar un
aspecto lúdico, el libro interactivo facilita el aprendizaje de los colores de
una manera divertida y envolvente, lo que puede contribuir al interés y la
motivación de los estudiantes en el proceso educativo.
A pesar de lo
anterior, la efectividad del libro interactivo depende en gran medida de la
calidad del contenido y la forma en que se implementen las actividades; si
estas no son adecuadas o no están alineadas con las capacidades de los niños,
el aprendizaje podría verse comprometido. Además, aunque se menciona la
importancia de un diseño atractivo y funcional, no se proporciona evidencia
empírica que respalde cómo estos elementos específicos impactan el aprendizaje
de los colores y las emociones asociadas. También es importante considerar la
diversidad en el desarrollo de los niños; lo que puede funcionar para un grupo
puede no ser efectivo para otro, lo que limita la aplicabilidad general del
recurso (Narváez-León y Fárez-Loja 2022).
Por último, la
propuesta no aborda cómo se evaluará la efectividad del libro interactivo en el
aprendizaje de los niños, lo que es crucial para determinar su impacto real. En
resumen, aunque el proyecto tiene un enfoque prometedor para la enseñanza de
los colores, es fundamental considerar estas limitaciones para asegurar su
efectividad y relevancia en el contexto educativo. El uso de las historietas en
las edades iniciales ha sido ampliamente utilizado como estrategia educativa en
los últimos años, debido a su capacidad para captar la atención de los niños y
facilitar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Las historietas, también
conocidas como cómics, son una combinación de imágenes y texto que permiten
narrar historias de manera atractiva y entretenida, lo que las convierte en una
herramienta valiosa para la educación preescolar y primaria (Murillo y
Vásquez-Villanueva 2021).
En atención a lo
anterior, diversos estudios han demostrado los beneficios de incorporar las
historietas en el aula. Por ejemplo, Leiva-Ortiz y Campos, (2019), los autores
exploran el uso del cuento como estrategia didáctica en la educación
preescolar, destacando varias potencialidades que esta herramienta ofrece.
Entre ellas se encuentran el desarrollo de habilidades metacognitivas y la
promoción de la colaboración entre los alumnos, lo que puede enriquecer
significativamente el proceso de aprendizaje. Al incorporar cuentos en el aula,
los educadores pueden fomentar la reflexión sobre el propio proceso de
aprendizaje de los niños, así como incentivar el trabajo en equipo y la
interacción social, aspectos fundamentales en el desarrollo integral de los
estudiantes en esta etapa educativa.
Además de mejorar el
rendimiento académico, el uso de historietas también puede contribuir al
desarrollo de habilidades de lectura y escritura en los niños. Al leer y
analizar las historietas, los estudiantes se familiarizan con la estructura
narrativa, el diálogo y la secuencia de eventos, lo que les ayuda a mejorar su
comprensión lectora y a expresarse mejor por escrito. Asimismo, la creación de
sus propias historietas les permite desarrollar su creatividad y su capacidad
de comunicación. Por otro lado, las historietas también pueden ser utilizadas
como herramienta para abordar temas sociales y emocionales en el aula. A través
de personajes y situaciones ficticias, los niños pueden explorar y discutir
temas como la amistad, la resolución de conflictos, la empatía y la diversidad,
lo que contribuye a su desarrollo socioemocional y a la construcción de una
sociedad más justa e inclusiva (Moreira, 2019).
Sin embargo, es
importante tener en cuenta que, para obtener los mejores resultados, el uso de
las historietas como estrategia educativa debe estar acompañado de una
planificación cuidadosa y una implementación adecuada por parte de los
docentes. Los maestros deben seleccionar historietas apropiadas para la edad y
el nivel de desarrollo de sus estudiantes, y deben integrarlas de manera
efectiva en sus planes de lección, considerando los objetivos de aprendizaje y
las características de sus alumnos.
De igual modo,
Murillo y Vásquez (2021) investigaron la relación entre diversas estrategias
didácticas y la comunicación (familiar y escolar) en niños de educación
inicial. Las estrategias didácticas analizadas incluyeron la narrativa, poética,
lectura, descriptiva, lúdicas, teatro, canto y dibujo. Los hallazgos de la
investigación presentan resultados significativos que evidencian la importancia
de implementar una variedad de estrategias didácticas en la educación inicial
para fomentar la comunicación de los niños tanto en el ámbito familiar como
escolar.
Según los autores, el uso de estrategias
narrativas, como la lectura de cuentos, permite a los niños desarrollar
habilidades comunicativas y de expresión oral. Además, las estrategias
poéticas, como la recitación de rimas y poemas, contribuyen a la
familiarización con el lenguaje y la prosodia. Por otro lado, las estrategias
lúdicas, como el juego simbólico y los juegos de roles, facilitan la
interacción social y la práctica del diálogo. Mientras que el teatro y el canto
promueven la confianza y seguridad en sí mismos a la hora de comunicarse.
Si bien este estudio
se aplicó un cuestionario a 40 niños de 5 años, el tamaño de la muestra es
relativamente pequeño, lo que limita la generalización de los resultados a una
población más amplia. Además, el hecho de que solo el canto muestre una
relación significativa con la comunicación, mientras que las demás estrategias
no presentan evidencia estadísticamente significativa, sugiere que la investigación
podría no haber explorado adecuadamente la complejidad de cómo estas
estrategias pueden interactuar con diferentes contextos comunicativos.
Otro estudio
realizado por Castro, et al., (2022), expone el uso de estrategias didácticas
para fortalecer el conocimiento de la ortografía en el proceso de
enseñanza-aprendizaje de los estudiantes. Los autores concluyen que la
implementación de estas estrategias permite reducir los errores ortográficos
que presentan los educandos en diversos aspectos gramaticales.
Sin embargo, la falta de detalles específicos sobre las estrategias didácticas propuestas y su implementación, lo que dificulta la evaluación de su efectividad. Asimismo, el estudio no proporciona información sobre el entorno educativo, como el nivel socioeconómico de los estudiantes o la formación de los docentes, factores que podrían influir en el aprendizaje de la ortografía.
Lucas y Vaca (2023)
determinaron las estrategias didácticas para favorecer el aprendizaje de niños
con dislexia, abordando un tema de alta relevancia debido a la prevalencia de
la dislexia en la población infantil. La investigación también revela que, a
pesar de haber identificado entre uno y cinco casos de estudiantes con síntomas
de dislexia, estos no han recibido la capacitación adecuada. Esto sugiere que
la institución educativa no está cumpliendo con su responsabilidad de preparar
a los docentes para abordar estas necesidades específicas.
Sin embargo, el
estudio evidenció que los docentes reporten tener poca información y
preparación para enseñar a estudiantes con dislexia indica una carencia en su
formación, lo que podría afectar la implementación efectiva de las estrategias
didácticas propuestas.
Lescaille et al., (2019) se
dirigió a determinar la influencia que el aprendizaje del juego de ajedrez
ejerce en el desarrollo de la flexibilidad del pensamiento en niños de la
enseñanza preescolar. Se aplicó un experimento pedagógico y se utilizó la
metodología de flexibilidad de pensamiento elaborada por Veraxa. Los resultados
evidenciaron una influencia positiva del aprendizaje del juego ciencias en la
flexibilidad del pensamiento infantil.
CONCLUSIÓN
El análisis de las
diversas investigaciones sobre estrategias didácticas en la educación inicial
revela que la implementación de enfoques pedagógicos activos y personalizados
es esencial para promover un aprendizaje significativo que se adapte a las
necesidades cognitivas y emocionales de los niños.
Se destacan
herramientas como el juego, las artes escénicas, la lectura y la pintura, la
participación de los padres y el uso de tecnologías que favorecen el desarrollo
integral, aunque se señala la falta de un marco coherente de herramientas
pedagógicas como una limitación para los educadores. Es crucial abordar las
limitaciones en la investigación, como la falta de datos cuantitativos y la
necesidad de una planificación cuidadosa, para maximizar el impacto de estas
estrategias en el desarrollo integral de los niños.
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto
de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
Aguilar, M. (2019). Estrategias
metodológicas para reforzar la integración y participación activa en el proceso
de enseñanza-aprendizaje de los niños y niñas de I nivel de preescolar del
Colegio Misha, ubicado en la ciudad de Managua. https://acortar.link/eGk0tg
Álvarez,
M., Herrera, O y Guzmán, N. (2022). Estrategias de Acompañamiento Educativo y
Familiar en la Educación Inicial: una revisión teórica. Rev. Lasallista
Investig., 18(2). https://acortar.link/gMcJMT
Carrillo-Ojeda, M., Garcia-Herrera, D.,
Ávila-Mediavilla, C y Erazo-Álvarez, J. (2020). El juego como motivación en el
proceso de enseñanza aprendizaje del niño. Revista Arbitrada Interdisciplinaria
Koinonía, 5(1), 430–448. https://acortar.link/qx6KaZ
Castro,
W., Collado, J y Castro, A. (2022). Estrategias didácticas para fortalecer la
ortografía en el área de Lengua y Literatura en Instituciones Educativas
Interculturales. Dom. Cien., 8(2), 857–869.
https://acortar.link/xLxxtZ
Córdoba, M y Ospina, J. (2019). Los videojuegos en el proceso de aprendizaje de los niños de preescolar. Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía: RIIEP, 12(2), 113-138. https://acortar.link/FoWAOx
Cortés,
A y García, G. (2017). Estrategias pedagógicas que favorecen el
aprendizaje de niñas y niños de 0 a 6 años de edad en Villavicencio, Colombia. Revista
Interamericana de Investigación, Educación, 10(1), 125-143. https://acortar.link/oGImsc
García,
M y Vegas, H. (2019). Rincones pedagógicos: Nuevas estrategias
para aprender y enseñar. Revista Cienciamatria, 5(1), 593-615. https://acortar.link/7KXeRN
Garzón,
A. (2019). La motivación, el juego y el
trabajo colaborativo como propuesta para optimizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el preescolar del grado Jardín en el Colegio
Agustiniano Norte de Bogotá. https://acortar.link/EIEF0R
González,
A y Fernández, M. (2020). Innovative Teaching
Strategies in Early Childhood Education: A Review of the Literature. Journal of
Educational Research and Practice, 10(1), 45-60. https://bit.ly/47C3P5W
Gurieva, N y Orozco, A. (2018). Diseño y elaboración de recursos didácticos para niños de preescolar. Revista Interiorgrafico, 20(20). https://bit.ly/4gwwkWN
Ibarra,
M. (2019). Participación de los padres de familia o acudientes en
el proceso de enseñanza-aprendizaje en el nivel preescolar de los niños y niñas
de la institución educativa rural Maracaibo sede Porvenir San Pedro, municipio
de Puerto Caicedo - Putumayo. https://acortar.link/mS3X8z
Leiva, J y Campos, N. (2019). El
cuento como estrategia pedagógica para desarrollar la capacidad de negociación
en la solución de conflictos del alumno en edad preescolar. Revista Voces de la Educación, 4(7), 125-146.
https://acortar.link/s8bBJF
Lescaille,
J., Cuadra, J y Lescaille, N. (2019).
Influencia del ajedrez en la flexibilidad del pensamiento de niños de la
enseñanza preescolar. Revista EduSol, 19(66), 78-85.
https://acortar.link/IbEjgo
Litano,
C. (2018). El canto como estrategia didáctica en educación inicial.
Universidad Nacional de Tumbes, Piura, Perú. https://acortar.link/foYjYs
Lucas,
N y Vaca, M. (2023). Estrategias didácticas para fortalecer el aprendizaje de
niños con dislexia. Latam Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y
Humanidades, 4(3), 785–800.
https://acortar.link/AJf3qc
Morales, O y Urrego, Z. (2017). La
enseñanza por medio del juego para un mejor aprendizaje. Revista Praxis
Pedagógica, 17(20), 123-136.
https://acortar.link/Ev8eth
Moreira, P. (2019). Las TIC
en el aprendizaje significativo y su rol en el desarrollo social y cognitivo de
los adolescentes. Rehuso, 4(2), 1-12.
https://acortar.link/TVZ4iA
Murillo,
J y Vásquez, S. (2021). Estrategias didácticas y la comunicación en los niños y
niñas de 5 años de la Villa Monte Castillo: Catacaos, Piura, Perú. TecnoHumanismo, 1(3), 13-25. https://acortar.link/IC4YUs
Narváez-León,
I. y Fárez-Loja, D. (2022). Estrategias didácticas para favorecer el proceso de
aprendizaje en niños de 3 a 4 años. EPISTEME KOINONIA, 5(10),
78–100. https://acortar.link/6cQwts
Navarro-Montaño,
M., Piñero-Virué, R., Jiménez, P y Mateo, V. (2022). Estrategias didácticas con
TIC en la formación del profesorado de Educación Primaria. Ciencia y Educación, 6(3), 21–33.
https://acortar.link/GCqv5L
Olivares,
J. (2019) La escasez de recursos didácticos adecuadamente elaborados que afecta
la implementación de la didáctica educativa en el nivel secundaria de la I.E
“Unión Latinoamericana” N°1235. https://acortar.link/iFR4Fj
Piaget, J. (1976).
The Child and Reality: Problems of Genetic Psychology. Viking
Press.
Pinargote,
S., y Meza, H. (2022). Estrategia didáctica para el desarrollo del lenguaje
oral en los niños y niñas del nivel preescolar. Revista Edulcare, 26(Extraordinario). https://acortar.link/3naq91
Rodríguez,
R y Hernández, E. (2023) La Importancia de los Cantos en Educación Preescolar
como Apoyo en la Enseñanza de las Matemáticas. https://acortar.link/GUgB4t
Rodríguez,
D y Maldonado, H. (2021). Estrategia didáctica innovadora e incluyente que
favorece la adquisición de lectura y escritura en alumnos de primaria en el
Estado de Zacatecas. https://acortar.link/ts0qz5
Vallejo,
M y Torres, A. (2020). Concepciones docentes sobre la calidad de
los procesos de enseñanza y aprendizaje de la educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 24(3), 1-20. https://acortar.link/L8dOfm
Vygotsky, L. (1978).
Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes. Harvard
University Press. https://acortar.link/7Hh2Md
Violante, R. (2018).
Didáctica de la educación infantil: Reflexiones y propuestas. Revista Senderos
Pedagógicos, 9(9), 131-148.
https://acortar.link/ufVfn2