REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

Volumen 8, Número 20, enero-abril 2025

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 135 – 144

 

 

 

Sexismo ambivalente y roles de género

Ambivalent sexism and gender Roles

Sexismo ambivalente e papéis de género

 

Camila Gabriela González Ceratto

cgonzalez11@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0001-1108-8533

 

Diego Leonardo Sagbay Romero

dsagbay1@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0009-0009-8216-1513

 

Rosa Marianela Salamea Nieto

rsalamea@utmachala.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-8348-1852

 

Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

 

Artículo recibido 4 de noviembre 2024 | Aceptado 9 de diciembre 2024 | Publicado 29 de enero 2025

 

RESUMEN

El sexismo ambivalente y los roles de género son fenómenos sociales que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Esta investigación buscó determinar la relación entre el sexismo ambivalente y los roles de género en estudiantes universitarios ecuatorianos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con 310 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, utilizando el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) y la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género (EARG). Los resultados mostraron una correlación negativa moderada entre sexismo ambivalente y roles de género (r = -.1814), y una correlación positiva moderada entre género masculino y sexismo (r = .313). El modelo de regresión explicó el 13.88% de la varianza, siendo el género masculino el predictor más significativo (β = 10.422, p < .01). Se concluye que los hombres presentan mayores niveles de sexismo, evidenciando la necesidad de fortalecer políticas educativas para la equidad de género.

 

Palabra clave: Cultura; Género; Roles de género; Sexismo

 

ABSTRACT

Ambivalent sexism and gender roles are social phenomena that perpetuate inequality between men and women. This research aimed to determine the relationship between ambivalent sexism and gender roles in Ecuadorian university students. A quantitative, descriptive, and correlational study was conducted with 310 students from the Technical University of Machala, using the Ambivalent Sexism Inventory (ASI) and the Gender Role Attitude Scale (GRAS) (EARG). Results showed a moderate negative correlation between ambivalent sexism and gender roles (r = -.1814), and a moderate positive correlation between being male and sexism (r = .313). The regression model explained 13.88% of the variance, with being male as the most significant predictor (β = 10.422, p < .01). It is concluded that men exhibit higher levels of sexism, highlighting the need to strengthen educational policies for gender equity.

 

Key words: Culture; Gender; Gender role; Sexism

 

RESUMO

O sexismo ambivalente e os papéis de gênero são fenômenos sociais que perpetuam a desigualdade entre homens e mulheres. Esta pesquisa teve como objetivo determinar a relação entre o sexismo ambivalente e os papéis de gênero em estudantes universitários equatorianos. Foi realizado um estudo quantitativo, descritivo e correlacional com 310 estudantes da Universidade Técnica de Machala, utilizando o Inventário de Sexismo Ambivalente (ASI) e a Escala de Atitudes em Relação aos Papéis de Gênero (EARG). Os resultados mostraram uma correlação negativa moderada entre sexismo ambivalente e papéis de gênero (r = -.1814) e uma correlação positiva moderada entre ser homem e sexismo (r = .313). O modelo de regressão explicou 13,88% da variância, sendo o gênero masculino o preditor mais significativo (β = 10.422, p < .01). Conclui-se que os homens apresentam níveis mais elevados de sexismo, evidenciando a necessidade de fortalecer políticas educacionais para a equidade de gênero.

 

Palavra-chave: Cultura; Genero; Papéis de género; Sexismo

 

INTRODUCCIÓN

A lo largo de la historia de la humanidad, las estructuras sociales han influenciado significativamente a las comunidades, las mujeres se dedicaban a la reproducción, la agricultura y el cuidado familiar, a diferencia de los hombres que procuraban el bienestar y la subsistencia de su prole. A través de este proceso social, las actividades, las tareas, los valores y las aptitudes fueron relacionándose y diferenciándose por el sexo, suponiendo el inicio de los roles de género y marcando una fuerte distinción entre lo que le corresponde al hombre y a la mujer (Herrera, 2000).

 

De esta manera, los roles de género están influenciados por el patriarcado mediante los imaginarios intersubjetivos como la familia, la educación y los medios de comunicación. Estos imaginarios intersubjetivos consisten en representaciones, creencias e ideas colectivas y compartidas sobre los roles de género, desarrolladas a través de la interacción social, contribuyendo a la normalización y estigmatización de los roles asignados a hombres y mujeres (Ramírez et al., 2019).

 

Con respeto a las actitudes frente al género, no solo promueven la desigualdad, sino que también fomentan el sexismo (Díaz et al., 2020). Este fenómeno es un problema social de gran impacto, ya que su naturaleza puede ser sutil en la forma en que se replica (Arenas-Rojas y Rojas-Solís, 2015), perpetuando de manera inadvertida condiciones de superioridad y discriminación entre los sexos. Además, Calderón-Ferrey y Meza-Cascante (2023) afirman que el sexismo se basa en un sentimiento apático hacia las mujeres, considerándolas débiles, incapaces y dependientes. De modo que este hecho ha infligido daño histórico en la integridad de las mujeres durante siglos, excluyéndolas de los ámbitos legales, políticos y culturales, e incluso de su propia autonomía.

 

Por otra parte, en los últimos años, se ha demostrado la relevancia de los temas de roles de género y sexismo, integrándose en la vida cotidiana. Por ejemplo, investigaciones como la de Alcázar (2022) han mostrado que la prevalencia del sexismo es alta entre los hombres, quienes tienden a presentar actitudes agresivas hacia las mujeres. Además, Alcázar encontró un nivel medio de sexismo entre las mujeres, muchas de las cuales aceptan la subordinación masculina bajo la influencia de su cultura.

 

Además, Espinoza et al. (2015) encontraron que las mujeres optan por el sexismo benévolo cuando están expuestas a escenarios hostiles o comportamientos ofensivos ejercidos por hombres, con el objetivo de protegerse y pasar desapercibidas. De igual manera, Glick et al. (2000), en su investigación realizada en más de diez países, encontraron que en culturas donde prevalece el sexismo hostil, las mujeres apoyan decididamente el sexismo benévolo como forma de autoprotección.

 

Con respecto a los roles de género, Alcoba (2022), en su estudio sobre el amor romántico y la violencia contra la mujer, descubrió que los factores que contribuyen al mantenimiento de relaciones abusivas y la normalización de conductas negativas hacia las mujeres son las creencias, los estereotipos y las normas de género que giran en torno al amor tradicional.

 

Igualmente, un estudio desarrollado en España en más 600 estudiantes, 39,3% son hombres frente al 60,7% mujeres, se encontró que la estereotipación del género y las actitudes sexistas es alta en hombres con mayores puntuaciones. Además, se determinó que el sexismo hostil es el sexismo con alta prevalencia en la totalidad de la muestra (Madolell et al., 2020). Por otro lado, Muratori y García (2022) mostraron baja incidencia de sexismo benevolente en una institución militar.

 

Con la literatura abordada, se evidencia una persistencia preocupante en las actitudes sexistas, especialmente entre los hombres, y una aceptación implícita de roles tradicionales de género que perpetúan la desigualdad. Además, esta prevalencia de actitudes se observa no solo en espacios sociales generales, sino también en instituciones específicas como entornos educativos y militares. Por eso, es necesario un estudio que contribuya al cuerpo de conocimiento sobre las dinámicas de género en la educación superior.

 

Por lo tanto, la relevancia de este estudio radica en el contexto ecuatoriano, donde la intersección entre el sexismo y los roles de género ha sido poco explorada, permitiendo obtener información local que puede orientar al desarrollo de políticas institucionales y académicas más efectivas para prevenir la discriminación en función del sexo y promover relaciones de género más igualitarias. Además, la investigación aborda una brecha importante en la literatura al examinar cómo las diferentes manifestaciones del sexismo (hostil y benevolente) se relacionan con las concepciones de roles de género, lo que resulta relevante dado que las expresiones de sexismo pueden variar significativamente según el contexto cultural y social. De esta manera, esta investigación busca determinar la relación entre el sexismo ambivalente y los roles de género en estudiantes universitarios.

 

Con relación al sexismo ambivalente, Glick y Fiske (1996) afirman que es un tipo de sexismo antagónico que reconoce una dualidad en las actitudes hacia las mujeres, dividiéndose en sexismo benévolo y sexismo hostil. El sexismo benévolo se refiere a actitudes paternalistas y condescendientes hacia las mujeres, que, aunque parecen amables, tienen consecuencias negativas. Este tipo de sexismo afecta aspectos como evaluaciones de empresas emergentes, la salud de la mujer, dinámicas laborales y asociaciones de capital social, perpetuando la inequidad de género al favorecer a los hombres sin perjudicar directamente a las mujeres (Warren et al., 2023; Nguyen et al., 2023; Martín-Marín y Martínez, 2023; Schiralli y Chasteen, 2023).

 

El sexismo hostil, por otro lado, se caracteriza por actitudes antagónicas hacia las mujeres, a menudo marcadas por aversión hacia aquellas que desafían la autoridad masculina o que son percibidas como explotadoras emocionales (Cizmar y Ozan, 2023). Las investigaciones indican que los hombres que apoyan el sexismo hostil pueden resistirse a buscar apoyo de quienes dependen, independientemente del género, y pueden recibir menos apoyo de sus parejas románticas femeninas (Prithvi, 2023).

 

Por lo tanto, el sexismo se refiere a la creencia de que hombres y mujeres, por sus características y/o capacidades, son desiguales, promoviendo un comportamiento desigualitario basado en el género, a menudo favoreciendo al género masculino (Maureira et al., 2023).

 

Con relación a los roles de género, son todas aquellas actitudes, creencias, valores, conductas y tareas que la sociedad dictamina, asignando determinadas actividades o roles según el género (Merma-Molina et al., 2021). Así mismo, los roles de género están limitados por cuestiones culturales y de creencias, ya que cada cultura y comunidad percibe de manera distinta los roles sociales asignados a un hombre o una mujer (Gallach et al., 2020).

 

Por lo tanto, los roles de género se entienden como ciertas funciones, normas, estilos y expectativas que determinan cómo un individuo, según su sexo, debe ser, actuar, vestir y sentir en su vida (Zambrano y Matabanchoy, 2021). Estos roles conducen a que mujeres y hombres, independientemente de la cultura, participen en actividades significativas acordes a su género (D’Acunto et al., 2021).

 

De acuerdo con Ramírez et al. (2023), los roles de género comienzan a formarse desde la primera infancia, con la familia como protagonista en la formación de creencias, comportamientos y actitudes sobre los roles. Después, las escuelas y otros escenarios sociales juegan un papel fundamental en el establecimiento y permanencia de actitudes frente al género.

 

Por otra parte, los roles de género se pueden explicar desde la teoría del rol social, que delimita dos tipos de expectativas: las expectativas descriptivas, donde hombres y mujeres realizan conductas y funciones según deseos genuinos, y las expectativas prescriptivas, referidas a conductas apropiadas o ideales para un hombre y una mujer. Estas expectativas implican una severa estereotipación de género, fomentando la desigualdad y patrones de comportamientos limitados adheridos a normativas.

 

MÉTODO

Este estudio comprende un enfoque cuantitativo de alcance descriptivo, su diseño fue no experimental y corresponde a un estudio de corte transversal, aplicando un análisis correlacional de los datos. El estudio incluyó a 310 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, Ecuador. De los cuales el 43% fueron mujeres y el 57% fueron hombres. En cuanto a su nivel socioeconómico, el 14.4% de los participantes se ubicó en la categoría de nivel bajo, el 14.7% en medio bajo, el 34.6% en medio, el 34% en medio alto y el 2.3% en nivel alto.

 

Los permisos necesarios se obtuvieron del Vicerrectorado de Investigación. Los instrumentos se aplicaron a través de formularios de Microsoft durante los meses de junio y septiembre de 2024. Se aseguró la voluntariedad de los participantes y confidencialidad de los datos a través de un consentimiento informado, en línea con principios éticos internacionales.

 

La técnica de recolección de datos utilizada fue la encuesta, para lo cual se utilizaron dos instrumentos, el primero es el Inventario de Sexismo Ambivalente (SAI) desarrollado por Glick y Fiske (1996) que evalúa el sexismo ambivalente en varias poblaciones hacia las mujeres a través de dos dimensiones: hostilidad y benevolencia. Consta de 22 ítems en una escala tipo Likert, cuyas respuestas varían de 0 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo). Diversos estudios han reportado una alta consistencia interna para el ASI, con coeficientes Alfa que oscilan entre .85 y .90 (Arbach et al., 2019; Manrique y Muñoz, 2020; Merlyn, Díaz y Moreta-Herrera, 2022; Juarros-Basterretxea et al., 2023).

 

Además, se utilizó la EARG (Escala de Actitudes hacia los Roles de Género) adaptación española de la Gender Role Attitude Scale (GRAS) actitudes estereotipadas y trascendentes hacia los roles de género en los ámbitos familiar, laboral y social (Pérez et al., 2021). Consta de 19 ítems en una escala Likert de cinco puntos, de “totalmente en desacuerdo” a “totalmente de acuerdo”, y presenta un coeficiente Alfa de confiabilidad de .835 (San Martín y Cuba, 2020). Estudios previos han demostrado la pertinencia de la EARG en contextos diversos, incluyendo su validación en poblaciones chilenas y arequipeñas, con altos índices de validez y fiabilidad (García-Cueto et al., 2015; San Martín y Cuba, 2020).

 

Finalmente, los datos recolectados se ingresaron y codificaron en el software estadístico STATA. Las preguntas de los instrumentos se codificaron en una escala del 1 al 5, salvo la sexta pregunta del ASI, que tuvo una escala invertida. Las variables de género y situación socioeconómica se codificaron como dicotómica y ordinal, respectivamente. Se realizó un análisis descriptivo de las variables principales, incluyendo frecuencias, medias y desviaciones estándar. Posteriormente, se llevaron a cabo correlaciones entre los índices de sexismo ambivalente, roles de género y género, utilizando el coeficiente de correlación de Pearson. Finalmente, se aplicó una regresión lineal multivariable para evaluar el impacto del índice de roles de género sobre el sexismo ambivalente, controlando por género y situación socioeconómica.

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

El análisis se estructura en tres secciones principales: un análisis descriptivo de las variables principales, las correlaciones entre las variables de interés y los resultados del modelo de regresión lineal multivariable que evalúa los predictores del sexismo ambivalente.

 

Análisis descriptivo

 

El análisis de las variables principales reveló patrones interesantes en la distribución de los datos. Como se observa en la Tabla 1, el índice de Sexismo ambivalente presentó una media de 65.41 (DE = 15.85), con valores que oscilaron entre 22 y 106 puntos. En cuanto al índice de Roles de género, se encontró una media de 61.13 (DE = 12.92), con un rango entre 19 y 95 puntos.

 

Tabla 1. Distribución de variables principales

Variable

Observaciones

Media

Desviación estándar

Mínimo

Máximo

Índice sexismo

310

65.41

15.85

22

106

 

 

 

 

 

 

Índice roles de género 

310

61.13

12.92

 

19

 

95

 

Correlaciones

El análisis correlacional entre las variables del estudio reveló asociaciones significativas. La relación entre el índice de Sexismo ambivalente y el índice de Roles de género mostró una correlación negativa moderada (r = -.1814), sugiriendo que mayores niveles de sexismo ambivalente se asocian con puntuaciones más bajas en el índice de roles de género. Esta relación se ilustra en la Figura 1.

 

Figura 1. Dispersión de índice de sexismo ambivalente y roles de género

 

En cuanto al género, se encontró una correlación positiva moderada (r = .313) con el índice de sexismo ambivalente, siendo esta la correlación más fuerte identificada en el estudio. Este hallazgo indica una tendencia hacia actitudes más sexistas entre los participantes masculinos. Por otro lado, la correlación entre el índice de roles de género y el género fue débil (r = .0819), sugiriendo que no existe una relación sustancial entre estas variables.

 

La relación entre el sexismo ambivalente y el estatus socioeconómico resultó prácticamente nula (r = -.0540), indicando la ausencia de asociación entre estas variables.

 

Resultados de la regresión lineal multivariable

 

Para analizar la relación entre el índice de sexismo ambivalente con el índice de roles de género y las variables de control, se realizó una regresión lineal multivariable. El modelo de regresión lineal multivariable proporcionó información valiosa sobre los predictores del sexismo ambivalente. Como se observa en la Tabla 2, el índice de roles de género mostró una relación inversa significativa (β = -.2521, p < .01) con el sexismo ambivalente. El género masculino emergió como el predictor más fuerte del modelo (β = 10.422, p < .01), indicando que, manteniendo las demás variables constantes, los hombres tienden a presentar puntuaciones aproximadamente 10 unidades más altas en el índice de sexismo ambivalente. El estatus socioeconómico no mostró una relación significativa con el sexismo ambivalente (β = -.303, p > .05).

 

Tabla 2. Modelo de regresión lineal multivariable.

 

(1)

Variables

Índice ASI

 

 

Índice EARG

-.2521***

 

(0.0511)

 

 

Hombre

10.422***

 

(57,864)

 

Estatus

 

-.303

socioeconómico

(.586)

 

 

Constante

7.873e+32***

 

(3.637e+33)

 

 

Observaciones

306

0.139

Errores estándar en paréntesis

*** p<.01, ** p<.05, * p<.1

 

El modelo explicó el 13.88% de la varianza en el índice de sexismo ambivalente (R² = .1388, R² ajustado = .1302), siendo el género masculino y el índice de roles de género los predictores significativos, mientras que el estatus socioeconómico no mostró un impacto significativo en la variable dependiente.

 

En resumen, el modelo de regresión logró explicar el 13.88% de la variabilidad en el índice de sexismo ambivalente. Entre los predictores analizados, el género masculino resultó ser el factor más influyente y estadísticamente significativo, seguido por el índice de roles de género, que mostró una relación inversa significativa con el sexismo ambivalente. Por su parte, la variable de estatus socioeconómico no demostró tener un efecto significativo sobre los niveles de sexismo ambivalente en la muestra estudiada.

Discusión

 

Los resultados que se obtuvieron en el presente estudio proporcionan una visión relevante sobre la relación entre el sexismo ambivalente y los roles de género en la población universitaria. En primer lugar, se confirmó la hipótesis de que los hombres tienden a puntual más alto en las actitudes sexistas, sean benévolas u hostiles, en comparación con las mujeres. Este hallazgo está de acuerdo con investigaciones previamente mencionadas en este artículo (Glick y Fiske, 1996; Alcázar, 2022).

 

La relación negativa entre las creencias tradiciones sobre roles de género y las actitudes sexistas fue un hallazgo inesperado que merece una mayor reflexión. La relación negativa indica que, mientras son más rígidas las creencias sobre roles de género, las actitudes sexistas disminuyen. Este resultado puede ser propio de las condiciones en las que se realizó la investigación y es probable que no se replique en muestras más grandes y con una mejor representación de la población.

 

Es importante mencionar las limitaciones que presenta este estudio. La muestra se limita a estudiantes de la UTMACH. A pesar de que el tamaño es apropiado, la limitación de la muestra puede haber generado que los resultados de estudios anteriores no se repliquen en el presente estudio. Es pertinente estudiar qué situaciones específicas ocurren dentro de la UTMACH que dan como resultado la diferencia entre la literatura y este estudio.

 

CONCLUSIONES

Los resultados de esta investigación evidencian que tanto las actitudes sobre roles de género como el género de los participantes mantienen una relación significativa con las manifestaciones de sexismo ambivalente entre los estudiantes de la UTMACH. En particular, la marcada tendencia de los hombres a obtener puntuaciones más elevadas en el ASI sugiere la persistente influencia de las normas culturales en la perpetuación de las desigualdades de género. Estos hallazgos subrayan la necesidad de fortalecer las políticas educativas y culturales orientadas a promover la equidad de género, reducir las brechas existentes y combatir las actitudes sexistas en el ámbito universitario.

Las limitaciones del estudio, principalmente relacionadas con la especificidad de la muestra, abren camino para futuras investigaciones que podrían expandir el alcance a otras instituciones educativas y contextos socioculturales. Sería valioso explorar estos patrones en diferentes regiones y niveles educativos para obtener una comprensión más completa del fenómeno.

 

CONFLICTO DE INTERESES

Declaramos que no existe conflicto de intereses en relación con la investigación, autoría y/o publicación del presente artículo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bria, P., Gómez Yepes, T., Etchezahar, E. y Ungaretti, J. (2020). La caballerosidad como mediadora entre el autoritarismo y los roles de género. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 10(3), 34-47. https://doi.org/10.26864/pcs.v10.n3.3

Cizmar, A. y Ozan, K. (2023). Sexismo hostil y actitudes hacia el aborto en la opinión pública estadounidense contemporánea. Política y género, 19(4), 1134-1155. https://doi.org/10.1017/S1743923X23000260

D'Acunto, F., Malmendier, U. y Weber, M. (2021). Gender roles produce divergent economic expectations. Proccedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 118(21), 1-10. https://doi.org/10.1073/pnas.2008534118

Fernando, Maureira, Cid. (2022). Diferencias en los niveles de sexismo en estudiantes de Educación Física según variables sociodemográficas. Ciencias de la actividad física, 24(1), 1-13. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-40132023000100112

Gallach, E, Bermejo, M., Robledo, R., Izquierdo, R., y Canos, M. (2020). Determinantes de género en el abordaje del dolor crónico. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 27(4), 252-256. https://doi.org/10.20986/resed.2020.3802/2020

García-Cueto, E., Rodríguez-Díaz, F. J., Bringas-Molleda, C., López-Cepero, J., Paíno-Quesada, S., y Rodríguez-Franco, L. (2015). Development of the Gender Role Attitudes Scale (GRAS) amongst young Spanish people. International Journal of Clinical and Health Psychology, 15(1), 61-68. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33732958008

García Díaz, V., Lana Pérez, A., Fernández Feito, C., Bringas Molleda, L., Rodríguez Franco, L., Rodríguez Díaz, J. (2017). Actitudes sexistas y reconocimiento del maltrato en parejas jóvenes. Atención Primaria, 50(7), 398-405. https://doi.org/10.1016/j.aprim.2017.04.001

Glick, P., y Fiske, S. (1996). The Ambivalent Sexism Inventory: Differentiating hostile and benevolent sexism. Journal of Personality and Social Psychology, 70(3), 491-512. https://doi.org/10.1037/0022-3514.70.3.491

Juarros-Basterretxea, J., Yazmín, N., Rojas-Solís, J., Rodríguez-Díaz, F., García-Cueto, E. (2023). Revisiting the Ambivalent Sexism Inventory’s Adolescent and Brief Versions: Problems, solutions, and considerations. Anales De Psicología, 39(2), 304-313. https://doi.org/10.6018/analesps.508701

Madolell Orellana, R., Gallardo Vigil, M. Á., Alemany Arrebola, I. (2020). Los estereotipos de género y las actitudes sexistas de los estudiantes universitarios en un contexto multicultural. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 24(1), 284-303. http://hdl.handle.net/10481/60685

Martín-Marín, M. y Martínez, C. (2023). The Effect of the Benevolent Experienced Sexism and the Sexual Myths on Women's Health. Psychological Report. https://doi.org/10.1177/00332941231180440

Maureira, F., Flores, E., Ibarra, J., González, P., Barrera, M., Cuevas, C., Matamala, J., y Sepúlveda, F. (2023). Sexismo en estudiantes de educación física de Chile (Sexism in physical education students in Chile). Retos, 49, 157–162. https://doi.org/10.47197/retos.v49.96308

Merlyn, M., Díaz, E., Moreta-Herrera, R. (2022). Propiedades psicométricas del Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) en población adulta ecuatoriana. Actualidades en psicología, 36(132), 103-118. https://doi.org/10.15517/ap.v36i132.47618

Merma-Molina, G., Gavilán-Martín, D., Molina Motos, D., y Urrea-Solano, M. (2021). El impacto de los roles de género en las actitudes sexistas de los adolescentes, en el ámbito escolar. Bordón. Revista De Pedagogía, 73(2), 113–131. https://doi.org/10.13042/Bordon.2021.81390

Muratori, M. y García, C. (2022). Sexismo y estereotipos de género en estudiantes universitarios de una institución militar. Perspectivas: Revista Científica de la Universidad de Belgrano, 5(1), 103-129. https://revistas.ub.edu.ar/index.php/Perspectivas/article/view/204/196

Nguyen, N., Hideg, I., Engel, Y., y Godart, F. (2023). Benevolent Sexism and the Gender Gap in Startup Evaluation. Entrepreneurship Theory and Practice. https://doi.org/10.1177/10422587231178865

Pérez Sánchez, B., Concha-Salgado, A., Fernández-Suárez, A., Juarros-Basterretxea, J., y Rodríguez-Díaz, F. J. (2021). La Escala de Actitudes de Roles de Género (GRAS) como una alternativa para la crisis en la medición de actitudes hacia los roles de género en América Latina: un estudio en universitarios chilenos. Anales de Psicología / Annals of Psychology, 37(3), 567–576. https://doi.org/10.6018/analesps.438431

Prithvi, P. (2023). Deconstructing dependence and gender concerns in men's hostile sexism. https://books.google.com/books/about/DECONSTRUCTING.html

Ramírez, L., Palacios-Espinosa, X., y Beltrán, C. (2023). Social Representations of Gender: A Contextual Construcction in Schools. Revista Colombiana de Psicología, 32(2), 65-84. https://doi.org/10.15446/rcp.v32n2.102351

San Martín, C. y Cuba, D. (2020). Validación de la escala de actitudes hacia los roles de género. Universidad Católica San Pablo.

Schiralli, E. y Chasteen, A. (2023). Journal of Social Psychology, 1-17. https://doi.org/10.1080/00224545.2023.2173554

Warren, C., Wax, A., Brush, O., Magalona, J., Galvez, G. (2023). Development and validation of the benevolent sexism in the workplace scale. Journal of Occupational and Organizational Psychology. https://doi.org/10.1111/joop.12435

Zambrano, C. y Matabanchoy, S. (2022). Relación entre calidad de vida en el trabajo y roles de género en docentes universitarios. Formación ciudadana, humanidades y comunidad, 11(2), 494-508. https://doi.org/10.36260/rbr.v11i2.1698