REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología
Volumen 8, Número 20, enero-abril 2025
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
pp. 145 – 164
Desarrollo socioemocional y
la conducta de los niños de Educación Inicial
Socio-emotional development and conduct of children in Initial
Education
Desenvolvimento socioemocional e conduta das crianças na Educação Inicial
Magaly
Estefania Pucuji Condor
magaly.pucuji9049@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0009-7683-4283
María
Mercedes Valencia Pilatasig
maria.valencia7060@utc.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-5681-8786
Yolanda
Paola Defaz Gallardo
yolanda.defaz@utc.edu.ec
https://orcid.org/0000-0001-8532-3914
Universidad Técnica de Cotopaxi. Latacunga, Ecuador
Artículo recibido 14 de mayo 2024 | Aceptado 20 de junio 2024 | Publicado 29 de enero 2025
RESUMEN
El desarrollo socioemocional y la conducta es importante para los primeros años de vida del niño para su proceso educativo, porque impacta su interacción social que incide de forma directa con sus procesos académico y desarrollo personal. El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la aplicación de una guía de actividades para el desarrollo socioemocional y la conducta de los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Alicia Marcuad de Yerovi”, Ecuador. Tiene un enfoque mixto, diseño cuasiexperimental. Se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluyendo entrevistas, cuestionarios y observación directa. La muestra fue intencional, constituida por 1 docente y 19 estudiantes. Los resultados indicaron una mejora significativa en el reconocimiento de emociones, la regulación emocional y las habilidades sociales. Se concluye que, la implementación de la guía de actividades de desarrollo socioemocional tuvo un impacto positivo en los niños, mejorando habilidades como la empatía, el autocontrol y la resolución de conflictos.
Palabras clave: Conducta; Desarrollo; Educación; Inicial; Socioemocional
ABSTRACT
Socio-emotional development and conduct are important for the first years of a child's life for their educational process, because it impacts their social interaction that directly affects their academic and personal development processes. The objective of the study was to determine the impact of the application of a guide of activities for the socio-emotional development and conduct of children in Initial Education at the “Alicia Marcuad de Yerovi” Educational Unit, Ecuador. It has a mixed approach, a cuasiexperimental design. Data collection techniques and instruments will be used, including interviews, questionnaires and direct observation. The demonstration was intentional, consisting of 1 teacher and 19 students. The results indicate a significant improvement in the recognition of emotions, emotional regulation and social skills. It is concluded that the implementation of the guide for socio-emotional development activities has a positive impact on children, improving skills such as empathy, self-control and conflict resolution.
Key words: Conduct; I develop; Education; Home; Socio-emotional
O desenvolvimento socioemocional e a conduta são importantes para os primeiros anos da vida do menino para seu processo educativo, porque impacta sua interação social que incide de forma direta com seus processos acadêmicos e desenvolvimento pessoal. O objetivo do estudo foi determinar o impacto da aplicação de um guia de atividades para o desenvolvimento socioemocional e a condução das crianças da Educação Inicial da Unidade Educativa “Alicia Marcuad de Yerovi”, Equador. Tem uma abordagem mista, projeto quase experimental. Você utiliza técnicas e instrumentos de coleta de dados, incluindo entrevistas, questionários e observação direta. A mostra foi intencional, constituída por 1 docente e 19 estudantes. Os resultados indicam uma melhoria significativa no reconhecimento de emoções, na regulação emocional e nas habilidades sociais. Conclui-se que a implementação do guia de atividades de desenvolvimento socioemocional teve um impacto positivo nas crianças, melhorando habilidades como a empatia, o autocontrole e a resolução de conflitos.
Palavras-chave: Conduta; Desarrollo; Educação; Inicial; Socioemocional
INTRODUCCIÓN
El desarrollo socioemocional en la primera infancia sienta las bases para el bienestar y la capacidad de relacionarse de manera positiva con los demás a lo largo de su vida. Por ello, promover habilidades socioemocionales como el autoconocimiento, autocontrol y empatía desde edades tempranas contribuye al desarrollo integral de los niños fortaleciendo su autoestima, resistencia y capacidad para enfrentar los desafíos de manera saludable, fomentando entornos escolares inclusivos y acogedores, previniendo el acoso escolar y promoviendo la solidaridad y el compañerismo entre los niños. Sin embargo, a pesar de su importancia, el desarrollo socioemocional a menudo ha sido subestimado en los currículos educativos.
Al respecto, manifiesta Denham (2021) el desarrollo socioemocional en los niños es fundamental para su bienestar y que se encuentra estrechamente ligado a su éxito académico y personal. Para el autor, el desarrollo socioemocional es importante desde los primeros años de vida porque permita ayudar al niño a optimizar sus habilidades emocionales y así pueda crear relaciones positivas consigo mismo y con los demás.
Según, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2022) reconoce la importancia del desarrollo socioemocional y destaca su papel fundamental en el bienestar emocional de los estudiantes y su impacto en capacidad de relacionarse positivamente con los demás y su desarrollo integral. Por ello, inducir a los países miembros a desarrollar programas y estrategias que permitan el desarrollo de habilidades sociales, de autoconocimiento, autocontrol y empatía desde edades tempranas.
Tomando en consideración lo anterior, en el nivel de Educación Inicial, Kagan (1998) manifiesta que la conducta de los niños en esta etapa es un aspecto crucial que influye en su desarrollo socioemocional porque impacta en la forma en el que el niño establece sus interacciones sociales y enfrenta el proceso de aprendizaje. El autor, señala que el comportamiento de los niños en los primeros años está influenciado por diversos factores, incluidos el entorno familiar, las prácticas educativas y las interacciones con sus pares. Los comportamientos adecuados y positivos en el ambiente escolar, como la cooperación y el respeto por los demás, son indicativos de un buen desarrollo socioemocional.
En otras palabras, el desarrollo socioemocional y la conducta de los niños en la Educación Inicial son importantes para las relaciones positivas, las prácticas educativas adecuadas y el entorno en el desarrollo de estas habilidades son aspectos interrelacionados y esenciales para su bienestar general y éxito futuro; en consecuencias, es necesario una adecuada formación socioemocional en los estudiantes.
Al respecto, autores como Goleman (1995) y Bisquerra (2000; 2005; 2010) manifiestan la importancia de la Educación Emocional en todos los niveles del sistema educativo. Pensar en educación socioemocional, obliga a reflexionar sobre lo planteado por Goleman (1995) que afirma que el ser humano posee dos mentes una que piensa y una que. De esta manera, el desarrollo de aprendizaje socioemocional contribuye al incremento en la satisfacción, autoeficacia y en el rendimiento académico de los estudiantes. Además, de acuerdo con lo planteado por Goleman y Bisquerra la educación socioemocional tiene como propósito el reconocimiento de las emociones propias y de los demás, así como la gestión asertiva de las respuestas a partir de una adecuada autorregulación, lo que favorece las relaciones sociales e interpersonales, además de la colaboración con otros.
Al respecto, Valenzuela (2023) manifiesta que para que los niños puedan adquirir las habilidades básicas que necesitan; tales como, cooperación, seguir instrucciones, demostrar control propio y prestar atención, deben poseer habilidades socioemocionales; en este sentido, los sentimientos de confianza, seguridad, amistad, afecto y humor son todos parte del desarrollo socioemocional de un niño, por lo que una relación positiva de un infante con adultos que le inspire y seguridad, es la clave para el desarrollo socioemocional adecuado.
Además, desde lo pedagógico, esta investigación se justifica porque de acuerdo a lo señalado por Lagos (2016) el aprendizaje socioemocional es una instancia que aumenta la capacidad de los infantes de a sí mismos y a los demás con el objetivo de poder usar esa información para su propio beneficio y del bien común en la resolución de problemas manteniendo relaciones saludables que promuevan la conexión entre las personas o grupos, estar dispuesto a admitir errores y pedir ayuda cuando sea necesario. Y desde la perspectiva relacional de la Sociología de la emoción según Bolaños (2020) este proceso cobra sentido en las relaciones sociales precisamente, en el sentir de los individuos y en la expresión de este sentir en determinadas situaciones o fenómenos sociales.
En este sentido, el objetivo del presente estudio estuvo orientado a la aplicación de una guía de actividades para el desarrollo socioemocional y la conducta de los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa "Alicia Marcuard de Yerovi"- Ecuador. La cual, se estructuró en diferentes actividades didácticas destinadas a mejorar las relaciones de manera positiva, incentivar la participación con los compañeros, ayudando a resolver conflictos, de forma tal que adquirieran confianza en sí mismo y así lograr sus metas futuras, entendiendo que de acuerdo a lo expresado Denham (2021), Kagan (1998) y Bisquerra (2000; 2005) las habilidades socioemocionales que se desarrollan durante la infancia permanecerán durante toda su vida.
La investigación se desarrolló bajo el enfoque mixto; ya que se utilizaron métodos tantos cuantitativos, como cualitativos para el logro del objetivo propuesto; el cual, estuvo destinado a determinar el impacto de la aplicación, una guía de actividades para el desarrollo socioemocional y la conducta de los niños de Educación Inicial. Esta combinación metodológica permitió obtener una visión integral del fenómeno estudiado, tanto desde una perspectiva cuantitativa mediante la medición de cambios en variables, como cualitativa a través de la exploración de las experiencias y percepciones de los participantes
Asimismo, se utilizó un diseño cuasi-experimental de pre-test y post-test con un solo grupo. Este diseño permitió evaluar los cambios en las habilidades socioemocionales de los niños antes y después de la implementación de la guía de actividades
Con respecto a la población, el estudio se llevó a cabo en la Unidad Educativa "Alicia Marcuard de Yerovi", un entorno educativo que brinda educación a estudiantes en la etapa de Educación Inicial. La muestra fue seleccionada para la investigación y estuvo compuesta por la docente, un grupo de 19 estudiantes, de los cuales 10 eran niños y 9 niñas, con edades comprendidas entre los 4 y 5 años. Este grupo representó una muestra intencional de la población estudiantil en este nivel educativo. De igual manera, para recoger la información, se utilizaron los siguientes instrumentos: Una entrevista semiestructurada dirigida a la docente encargada del grupo, lo cual facilito la obtención de información cualitativa sobre las necesidades socioemocionales de los niños y las dificultades que enfrentaba en el aula, antes de la intervención. Asimismo, se llevó a cabo un cuestionario dirigido a los padres de familia para conocer su percepción sobre el desarrollo socioemocional de sus hijos antes y después de la intervención.
La investigación se desarrolló en tres fases, la primera fue el diagnóstico de necesidades a modo de pretest, en donde se emplearon tres técnicas: La entrevista con instrumento de guion de entrevista trabajada con la docente que proporcionó información cualitativa; la encuesta con instrumento de cuestionario que se trabajó con los padres de familia que originó resultados cuantitativo, la observación con instrumento de lista de cotejo que se utilizó con los estudiantes y que obtuvo resultados cuantitativos. La segunda fase de la investigación fue la intervención (el desarrollo y aplicación de la guía de actividades). Y la tercera fase estuvo destinada a la evaluación de la propuesta a modo de postest; para ello, se aplicaron nuevamente los instrumentos de recolección de datos para evaluar los cambios en las habilidades socioemocionales de los niños después de la intervención.
Para el análisis de datos cuantitativos, se analizaron a través de la estadística descriptiva e inferencial, y los datos cualitativos fueron sometidos a un análisis de contenido para identificar los temas recurrentes y patrones emergentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Para comprender la percepción de la docente acerca del desarrollo socioemocional de los estudiantes de Educación inicial Unidad Educativa "Alicia Marcuard de Yerovi", antes de la intervención, se realizó una entrevista semiestructurada. Los resultados de este análisis cualitativo se presentan en la Tabla 1, fase diagnóstica, donde se han categorizado las respuestas de la docente en función de las temáticas abordadas:
Tabla 1. Resultados de la entrevista a la docente sobre la percepción del desarrollo socioemocional en los estudiantes
Subcategorías |
Expresiones |
Conclusiones |
||
Socio-emocional |
Manejo emocional |
“en lo socio-emocional hablamos de todas las emociones que ellos tienen y que la puedan manifestar” “expresar sus emociones” “relacionarse con los compañeros” |
La docente reconoce la importancia del desarrollo socioemocional para el bienestar y el aprendizaje de los niños. A su vez, vincula el desarrollo socioemocional con el rendimiento académico y las relaciones interpersonales. |
|
Desarrollo Socio-emocional |
“desarrollo emocional en los niños es muy importante” “Los beneficios del desarrollo socioemocional son muchos” “el desarrollo socioemocional se puede lograr a través de diversas áreas en el aula de clases” “Al no aplicar (actividades para el desarrollo socio-emocional) podemos encontrar niños agresivos, aislados, que no pueda realizar sus tareas” “el desarrollo del área socioemocional influye la conducta y el seguimiento de normas” “entre las actividades para el desarrollo emocional está la pausa activa” |
La docente identifica dificultades en la expresión y gestión de las emociones, especialmente el enojo. La docente propone el uso de actividades lúdicas como una estrategia efectiva para promover el desarrollo socioemocional. |
||
Conducta de los niños |
“hay muchos niños que se expresan con enojo” “pueden golpear a su compañero entonces” |
En esta, la docente señala problemas en las relaciones con los pares, como la dificultad para resolver conflictos de manera pacífica. También, reconoce su rol como facilitador en el proceso de desarrollo socioemocional y la importancia de modelar comportamientos adecuados. |
||
|
|
|||
En la Tabla 1, se evidencia que de la entrevista realizada a la docente emergieron tres categorías. La primera: Manejo emocional: donde la entrevistada manifestó la relevancia de la expresión y gestión de las emociones en los estudiantes de Educación Inicial porque es la etapa en donde ellos aprenden a relacionarse con los demás a través de la convivencia con sus compañeros. Lo que, concuerda con lo expresado por Vygotsky (1986) que sostenía que el desarrollo infantil está estrechamente relacionado con la interacción social y el entorno cultural en el que el niño se encuentra inmerso.
La segunda categoría: Desarrollo Socio-emocional: emerge de la relevancia que la docente le da a al desarrollo de las habilidades socioemocionales en estudiantes de Educación Inicial; ya que, manifestó que los beneficios son muchos, indicando que uno de ellos es que los niños puedan relacionarse con los compañeros, expresar sus emociones de manera asertiva y por ende va poder controlar mejor la ansiedad, enfrentar, jugar y respetar siempre las necesidades del otro. Lo que, concuerda con lo expresado por Goleman (1995) y Bisquerra (2000; 2005; 2010) quienes manifiestan que el desarrollo emocional influye de manera positiva en las relaciones interpersonales.
Asimismo, la docente expresó durante el proceso de entrevista que el desarrollo emocional de los estudiantes se puede lograr a través de diversas actividades; entre ellas, las actividades lúdicas, porque destaca el juego como principal estrategia para la mejora de la habilidades socioemocionales, entre las lúdicas mencionó el juego de las emociones, la ruleta de las emociones y el dado de las emociones; del mismo modo destacó las canciones como una estrategia favorable para el desarrollo socioemocional. Lo expresado por la docente coincide con lo señalado por Camargo et al (2022) quien manifiesta que el desarrollo de juegos y canciones en el aula de clases puede contribuir significativamente en el desarrollo emocional del estudiante.
Otra de las estrategias que la docente manifestó que funciona muy bien para el manejo emocional en los niños es la pausa activa; ya que, ayuda a motivar el entusiasmo que los estudiantes deben tener para trabajar; la entrevistada manifestó que la aplica con frecuencia; con lo que, ayuda a los infantes a liberar el estrés, atención, la pereza, entre otros. Esta visión, concuerda con De la Cruz y Gómez (2022) que destacan que la pausa activa con juegos y canciones es una estrategia importante en el desarrollo social y emocional de los niños.
La tercera categoría que emergió de la entrevista realizada a la docente fue: Conducta de los niños: en donde manifestó que en ocasiones los estudiantes se expresan con enojo y se pelean entre ellos; situación que se puede mejorar a través del desarrollo de habilidades socioemocionales en donde se le pueda inculcar a los infantes las normas de comportamiento que de hecho se debe mencionar al inicio del año lectivo y con ello mantener la relación de respeto que deben de tener dentro del aula y la forma de comportarse dentro y fuera de ella.
En este punto, la entrevistada también destacó la importancia que ante las diferentes situaciones que se pueden presentar en el aula el docente actúe con tranquilidad, para conversar con los niños; de manera tal, de hacerle entender a los estudiantes las normas de comportamiento y convivencia a través de conversaciones entre compañeros y ser el apoyo de cada uno de ellos, buscando una solución a través del diálogo con palabras que los educando lleguen a comprender y hacer ver que si infringió una regla de comportamiento hay consecuencia; explicarles que todo acción tiene sus causa y efecto desde las pequeñas edades. En este sentido, cobra importancia la Educación Emocional en el profesorado tal y como lo menciona Bisquerra (2010), porque el docente debe tener sus habilidades socioemocionales bien desarrolladas para poder gestionar adecuadamente los conflictos en el aula.
Después de haber realizado la entrevista a la docente del subnivel de Educación Inicial, se obtiene como resultado que esta tiene algunos conocimientos sobre el desarrollo socioemocional y la conducta en los niños de Educación Inicial. Entendiendo que de acuerdo a lo planteado por Gutiérrez et al (2006) y la UNESCO (2022) este desarrollo proporciona una base para inculcar normas de comportamiento y mantener relaciones respetuosas dentro del aula. Esto no solo mejora la conducta, sino que también fomenta un ambiente de respeto y cooperación, crucial para el aprendizaje y el desarrollo social.
En resumen, según los autores y haciendo referencia a la entrevista es esencial el desarrollo socioemocional en los infantes esto ayudará a evitar comportamientos agresivos y mejorar la expresión emocional adecuada, es decir la capacidad para relacionarse con los compañeros y controlar la ansiedad. Asimismo, se evidenció la necesidad de inculcar normas de comportamiento y mantener relaciones respetuosas dentro del aula. Y el manejo adecuado de conflictos en el aula para enseñar a los niños habilidades de resolución de problemas; esto, es consiste con las prácticas efectivas de manejo de conflictos que enfatizan la comunicación y la empatía.
En la fase de diagnóstico de necesidades también se aplicó tal y como se mencionó en el apartado del método una encuesta a los padres de cada niño. Los resultados cuantitativos de esto se expresan en la tabla 2 a continuación:
Tabla 2. Percepción de los padres sobre el desarrollo socioemocional de sus hijos
Componente |
Item |
Sí |
No |
Total |
% |
||
Conocimiento socioemocional del padre |
1. ¿Usted conoce que es el desarrollo socioemocional? |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
19 |
100% |
2. ¿Usted conoce acerca de lo que es la regulación de la conducta? |
11 |
57,90% |
8 |
42,10% |
19 |
100% |
|
Sigue instrucciones y condicionamiento |
3. ¿El niño actúa sin esperar una orden? |
15 |
78,94% |
4 |
21,05% |
19 |
100% |
4.¿El niño realiza actividades bajo condicionamientos? |
15 |
78,94% |
4 |
21,05% |
19 |
100% |
|
Control emocional |
5. ¿El niño identifica y manifiesta de manera adecuada sus emociones? |
19 |
100% |
0 |
0% |
19 |
100% |
6. ¿El niño controla su temperamento en el entorno que se desenvuelve? |
13 |
68,43% |
6 |
31,57% |
19 |
100% |
|
Empatía |
7. ¿El niño muestra empatía por los demás? |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
19 |
100% |
8, ¿Tu hijo demuestra preocupación cuando ve a alguien triste o herido? |
15 |
78,94% |
4 |
21,05% |
19 |
100% |
|
Habilidades sociales |
9. ¿Tu hijo inicia juegos o conversaciones con otros niños fuera de casa?? |
19 |
100% |
0 |
0% |
19 |
100% |
10. ¿Observa que tu hijo sigue las normas y reglas en la escuela? |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
19 |
100% |
Los resultados de la encuesta aplicada a los padres en la tabla 2, revelan una comprensión general del concepto de desarrollo socioemocional. El 94,74% de los padres afirmó conocer el término "desarrollo socioemocional". Sin embargo, cuando se profundizó en conceptos más específicos, como la "regulación de la conducta", se observó una menor familiaridad, con solo el 57,90% de los padres indicando que conocían este término. Esto sugiere que, aunque los padres tienen una noción general del desarrollo socioemocional, es necesario fortalecer sus conocimientos sobre conceptos específicos como la regulación de las emociones y las habilidades sociales.
Lo anterior, evidencia que pese a que la mayoría de los padres manifestó saber lo que es el desarrollo socioemocional, y que esto puede ser atribuible a una mayor conciencia y educación en temas de desarrollo infantil en los últimos años, un porcentaje cercano a la mitad expresó no saber que es la regulación de la conducta; lo que, indica que hay una necesidad de aumentar la educación y concienciación sobre este tema; ya que, de acuerdo a lo planteado por Goleman (1995) esta es una de las habilidades propias de la inteligencia emocional.
En torno al componente sigue instrucciones y condicionamiento en el ítem 3: ¿El niño actúa sin esperar una orden? el 78,94% de los padres encuestados indicaron que sus hijos actúan sin esperar una orden. Esto sugiere de acuerdo a lo expresado por Ríos et al (2022) un buen nivel de autonomía y auto iniciativa en los niños; lo cual, es positivo para su desarrollo socioemocional y en el ítem 4. El 78,94% afirmó que su representado realiza actividades bajo condicionamientos, lo cual puede indicar según Vargas (2020) una adaptación adecuada a las reglas y estructuras establecidas; lo que, puede contribuir a su bienestar socioemocional, ya que, el niño aprende a vincularse con los demás entendiendo que mundo está regido por normas y deberes que cada uno debe cumplir para entornos más armónicos.
En lo concerniente al componente 3 Control emocional, en el ítem 5, los resultados muestran que, el 100% de los padres encuestados señalaron que Sí. Este resultado es muy positivo, ya que de acuerdo a lo señalado por Goleman (1995) y Bisquerra (2000), la expresión adecuada de las emociones es crucial para el bienestar y las relaciones sociales. Y en el ítem 6. Seguidamente, el 68,43% afirma que su hijo(a) controla su temperamento en diferentes entornos. Aunque es una mayoría, es importante destacar que el 31,57% restante sugiere que hay espacio para mejorar en el área de regulación emocional y control del temperamento.
En relación al componente de Empatía en el ítem 7, el 94,74% de los encuestados afirmó que su hijo(a) muestra empatía por los demás. Lo que indica de acuerdo a lo planteado por Goleman (1995) y Bar-On (1997), un desarrollo de la capacidad para entender y compartir los sentimientos de otros; lo que, es esencial para relaciones interpersonales saludables.
Respecto a la capacidad de mostrar empatía, en el ítem 8, el 78.94% de los padres reportó que sus hijos demuestran preocupación cuando ven a alguien triste o herido. Este hallazgo sugiere que los niños, en general, son capaces de reconocer las emociones de los demás y responder de manera compasiva. Sin embargo, hay que destacar que un porcentaje considerable (21.05%) de los padres indicó que sus hijos no siempre muestran esta capacidad. Este resultado puede deberse a diversos factores, como la edad del niño, su personalidad o las experiencias de socialización. Lo que sugiere que es necesario fomentar el desarrollo de la empatía en los niños desde temprana edad, a través de actividades que promuevan la comprensión de las emociones de los demás y la capacidad de responder de manera apropiada
Y en lo que refiere al último componente Habilidades sociales, en los ítems 9 y 10 orientados a conocer a la percepción de los padres sobre la manera en que se vincula su representado dentro y fuera de la escuela. El 100% de los encuestados afirmó que su hijo(a) se relaciona fácilmente con otros niños fuera de su entorno familiar. De igual manera, en el ítem 9, el 94% de los padres encuestados afirmó que su hijo(a) sigue las normas y reglas en la escuela; lo expresado por los padres en estas dos interrogantes, refleja una percepción positiva sobre la conducta y adaptación de los niños en un entorno estructurado y social dentro y fuera de la escuela. Lo que en palabras de Goleman (1995) y Bisquerra (2000) sería un buen desarrollo de habilidades sociales.
En la fase de diagnóstico, también se aplicó observación a los estudiantes a través de una lista de cotejo, los resultados de este proceso se expresan en la Tabla 3:
Tabla 3. Evaluación inicial de las habilidades socioemocionales a través de observación directa (pretest)
Indicadores |
Resultados del Diagnóstico |
|||
SI |
NO |
|||
1. Interpreta y comprende sus propios sentimientos. |
6 |
33,33% |
12 |
66,67% |
2. Comprende el estado emocional de otras personas. |
3 |
16.66% |
15 |
83,33% |
3. Establece y mantiene relaciones con el resto. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
4. Reconoce las emociones. |
16 |
88,88% |
2 |
11,11% |
5. Sigue reglas y normas dentro del salón de clase. |
0 |
0% |
18 |
100% |
6. Evita conflictos en la escuela y su entorno. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
7. Ayuda a sus compañeros cuando lo requieren. |
16 |
88,88% |
2 |
11,11% |
8. Reflexiona acciones correctas e incorrectas. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
9. Logra solucionar conflictos de forma asertiva. |
0 |
0% |
18 |
100% |
10. Aplica valores dentro del salón de clase. |
0 |
0% |
18 |
100% |
|
En la Tabla 3, los resultados de la observación directa a través de la lista de cotejo revelan los siguientes resultados: en torno al primer indicador: Interpreta y comprende sus propios sentimientos: se evidenció que 33,33% de los niños evaluados logran reconocer e interpretar sus propias emociones, mientras que 66,66% de niños no logran realizarlo. En relación al segundo indicador: Comprende el estado emocional de otras personas: el 16,66% de los niños comprenden el estado emocional de sus compañeros, en cambio el 83,33% de niños restantes no lo comprenden. En el tercer indicador: Establece y mantiene relaciones con el resto: el 22,22% de estudiantes mantienen una buena relación con sus compañeros, por lo que el 77,77% de niños no logran una relación sana y armónica. En el cuarto indicador: Reconoce las emociones: el 88,88% de niños logran reconocer e identificar las emociones, mientras que el 11,11% no identifica las emociones. En el quinto indicador: Sigue reglas y normas dentro del salón de clase: se observó que el 100% de los niños evaluados no logran seguir reglas, instrucciones dentro del aula.
En el sexto indicador: Evita conflictos en la escuela y su entorno: el 22,22% de los niños evaluados lograr evitar conflictos con sus compañeros y buscan una solución, en cambio el 77,77% no logran hacerlo, al contrario, son más agresivos con el resto de compañeros. Esta observación concuerda con lo planteado por el docente en la entrevista donde manifestó que en ocasiones los niños discuten y se pelean entre ellos.
En relación al séptimo indicador: Ayuda a sus compañeros cuando lo requieren: el 88,88% de estudiantes demostró sensibilidad y ayudan a sus compañeros; por lo que, el 11,11% de niños no lo hacen demostrando desinterés. En cuanto al octavo indicador: Reflexiona acciones correctas e incorrectas: 22, 22% reflexionan ante acciones que hicieron mal, a diferencia del 77,77% que no logran. En el noveno indicador: Logra solucionar conflictos de forma asertiva: se observó que el 100% de educandos no solucionan problemas de forma asertiva, evitando construir relaciones positivas. Y en el décimo indicador: Aplica valores dentro del salón de clase: el 100% no conoce las normas de comportamiento, por ende, tiene un desconocimiento de la importancia de los valores como respeto, compañerismo, compartir, entre otros.
Al analizar los resultados presentados anteriormente se pudo detectar que había demasiados parámetros de dificultad en los niños que conllevaron a no tener una adecuada relación social con su entorno, a no respetar las normas de comportamiento y discutir o pelearse entre ellos. Se evidenció, de acuerdo a Bisquerra (2000) y la UNESCO (2022) la necesidad de desarrollar programas en Educación Emocional que permitan el desarrollo de habilidades emocionales en los estudiantes.
La propuesta
En virtud de los resultados obtenidos en el diagnóstico de necesidades, considerando los resultados de la entrevista y la observación se propuso una guía de actividades para el desarrollo socioemocional de los estudiantes del contexto de estudio. La cual, tuvo como propósito desarrollar de manera correcta las actividades para que los niños se convirtieran en personas independientes, comprensivas, de manera de favorecer las relaciones sociales e interpersonales y la colaboración con otros. Dicha propuesta estuvo estructurada en 8 actividades las cuales se realizaron en un período de 2 semanas en donde se desarrollarlo una actividad por cada día. En la tabla 4 se expone de manera resumida la guía de actividades propuesta.
Tabla 4. Guía de actividades propuestas para el desarrollo socioemocional en infantes
Título de la propuesta Guía de actividades lúdicas para el desarrollo socioemocional y la conducta en los niños |
Beneficiarios: Docente 1, Estudiantes: 19 |
|||||
Objetivo General de la propuesta: Diseñar actividades que permitan el desarrollo socioemocional de los estudiantes de educación Inicial |
||||||
Sem. |
Actividad |
Título |
Objetivo especifico |
Evaluación |
Adaptaciones |
|
1 |
1 |
Adivina, adivina |
Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás |
Observar la capacidad de los niños para identificar y nombrar sus características físicas y emociones. Evaluar la riqueza del vocabulario utilizado para describirse. |
Se pueden utilizar espejos de diferentes tamaños y formas para fomentar la exploración. |
|
2 |
Me divierto y juego con la ruleta de las emociones |
Desarrollar habilidades sensoperceptivas y visomotrices para expresar sentimientos, emociones y vivencias a través del lenguaje plástico. |
Analizar la creatividad y originalidad de las expresiones artísticas utilizadas para representar las emociones. Observar la capacidad de los niños para comunicar sus sentimientos a través del arte |
Se pueden ofrecer diferentes materiales artísticos: pinturas, plastilinas, plantillas, dibujos entre otros. |
||
1 |
3 |
La ruleta de Manuel |
Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás |
Observar la comprensión de las instrucciones y la capacidad de los niños para seguir secuencias de acciones. Evaluar la claridad y coherencia de sus mensajes |
Se puede utilizar una ruleta casera con diferentes acciones o instrucciones. Para niños con dificultades de lenguaje, se pueden utilizar imágenes o gestos para apoyar la comprensión |
|
4 |
Juego” Las estatuas con mis emociones” |
Incrementar su posibilidad de interacción con las personas de su entorno estableciendo relaciones que le permitan favorecer su proceso de socialización respetando las diferencias individuales |
Observar la capacidad de los niños para representar diferentes emociones a través del cuerpo. |
Adaptar para niños más pequeños utilizando música y movimientos simples. |
||
2 |
5 |
Juego “Actores en acción con las emociones” |
Desarrollar su identidad mediante el reconocimiento de sus características físicas y manifestaciones emocionales para apreciarse y diferenciarse de los demás. |
Evaluar la creatividad y la capacidad de los niños para expresar emociones a través de dramatizaciones. |
Se pueden adaptar utilizando diferentes escenarios y personajes. |
|
6 |
Me divierto con los rompecabezas |
Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás. |
Evaluar la capacidad de los niños para seguir instrucciones, resolver problemas y trabajar en equipo. |
Aquí se puede adaptar utilizando rompecabezas de diferentes niveles de dificultad. |
||
2 |
7 |
Cuento “El león y El ratón” |
Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás. |
Evaluar la comprensión del cuento y la capacidad de los niños para identificar las emociones de los personajes. |
En este juego se puede adaptar el cuento a diferentes edades y niveles de comprensión. |
|
8 |
Las palabras mágicas |
Comprender el significado de palabras, oraciones y frases para ejecutar acciones y producir mensajes que le permitan comunicarse con los demás |
Evaluar la capacidad de los niños para utilizar un vocabulario adecuado para expresar sus sentimientos y necesidades. |
En este juego, las palabras mágicas se pueden adaptar utilizando diferentes juegos de lenguaje. |
||
En la propuesta planteada en la Tabla 4, representó una guía de actividades estratégicas para promover habilidades sociales, autoconocimiento, autocontrol y empatía en los estudiantes del contexto de estudio. Donde a través de actividades lúdicas, canciones y dinámicas se posibilitó un ambiente de aprendizaje en el que los niños pudieron explorar y comprender sus emociones, desarrollar habilidades para relacionarse con otros de manera positiva, y adquirir herramientas para gestionar situaciones conflictivas. Asimismo, la guía didáctica brindó pautas para fomentar la autoestima, la resistencia y el bienestar emocional de los niños, sentando las bases para un desarrollo integral y saludable tal y como lo menciona Bisquerra (2000; 2005; 2010) y la UNESCO (2022).
Asimismo, es oportuno destacar que el currículo de Educación Inicial propuesto por el Ministerio de Educación del Ecuador (2014) tiene un enfoque escolar que se basa en el desarrollo de la capacidad del estudiante de reconocer, reflexionar sobre sus propias emociones, relacionarse bien con los demás ejerciendo la empatía. Se trata de una herramienta importante para la convivencia escolar y la sociedad del niño. Lo que va en concordancia con lo planteado por Vygotsky (1986) quien puso de manifiesto la importancia del desarrollo social en los primeros años; ya que, el autor sostenía que los niños desarrollan su aprendizaje mediante la interacción social: adquieren nuevas y mejores habilidades, así como el proceso lógico de su inmersión a un modo de vida rutinario y familiar; en consecuencia, de acuerdo a lo expresado por el autor la interacción social juega un papel integral en el aprendizaje y promueve un estilo de enseñanza más significativo para el estudiante.
Una vez se aplicó la propuesta presentada anteriormente se aplicó nuevamente la escala de cotejo a los niños a modo de postest con la intención de hacer una comparación entre el antes y el después. Dichos resultados se presentan en la Tabla 5:
Tabla 5. Impacto de la guía de actividades en el desarrollo socioemocional: Resultados comparativos
Ítems |
Resultados del diagnóstico(pre-test) |
Evaluación de la aplicación de la Guía |
||||||||||
Si |
No |
Sí |
No |
|||||||||
F |
% |
F |
% |
F |
% |
F |
% |
|||||
1. Interpreta y comprende sus propios sentimientos. |
6 |
33,33% |
12 |
66,66% |
19 |
100% |
0 |
0% |
||||
2. Comprende el estado emocional de otras personas. |
3 |
16.66% |
15 |
83,33% |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
||||
3. Establece y mantiene relaciones con el resto. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
17 |
94.74% |
1 |
5,26% |
||||
4. Reconoce las emociones. |
16 |
88,88% |
2 |
11,11% |
19 |
100% |
0 |
0% |
||||
5. Sigue reglas y normas dentro del salón de clase. |
0 |
0% |
18 |
100% |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
||||
6. Evita conflictos en la escuela y su entorno. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
||||
7. Ayuda a sus compañeros cuando lo requieren. |
16 |
88,88% |
2 |
11,11% |
19 |
100% |
0 |
0% |
||||
8. Reflexiona acciones correctas e incorrectas. |
4 |
22,22% |
14 |
77,77% |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
||||
9. Logra solucionar conflictos de forma asertiva. |
0 |
0% |
18 |
100% |
18 |
94,74% |
1 |
5,26% |
||||
10. Aplica valores dentro del salón de clase. |
0 |
0% |
18 |
100% |
19 |
100% |
0 |
0% |
||||
|
||||||||||||
Con la aplicación de la ficha de observación se consiguió evidenciar que en torno al primer indicador: Interpreta y comprende sus propios sentimientos: se muestra que, de 66,66% de niños que no lograban realizarlo; a través de la aplicación de la guía de propuesta el 100% de infantes logró reconocer sus propias emociones y por consiguiente consiguieron controlarlas de una forma más adecuada. En relación al segundo indicador: Comprende el estado emocional de otras personas: se muestra que, del 83,33% de niños que no lograban comprender sus estados emocionales, a través de la aplicación de la guía propuesta se logró que el 94,74% de infantes lograran emprender el estado emocional, mientras que el 5,26% que equivale a que uno solo, no lo lograba aún. Por ende, se puede mencionar que la mayoría de los niños comprenden las emociones de sus compañeros, en la cual demuestra sensibilidad ante sentimientos de otras personas, construyendo así una sana convivencia dentro del salón de clase o en el entorno que lo rodea.
En cuanto al tercer indicador Establece y mantiene relaciones con el resto: de 77,77% de niños que no lograban una relación sana y armónica con sus compañeros mediante la aplicación de la propuesta se pudo observar cambios positivos para mantener una buena relación con los compañeros de clases, el 94,74% de los educandos logró establecer y mantener una adecuada relación, mientras que el 5,26% de los niños continuaba sin lograrlo. Lo que, evidencia que la gran mayoría de estudiantes lograron compartir y ser sociables de forma positiva con sus compañeros.
En lo concerniente al cuarto indicador: Reconoce las emociones: se evidenció que, de 88,88% de niños que no lograban reconocer e identificar la emociones se logró que a través de la propuesta el 100% de los niños lograran hacerlo de manera efectiva. Debido a que se evidenció que podían distinguir sus propias emociones, permitiendo desarrollar la empatía ante cualquier situación que se presente en su entorno. En el quinto indicador: Sigue reglas y normas dentro del salón de clase: en el pretest se observó que el 100% de los niños evaluados no logran seguir reglas, instrucciones dentro del salón y que a través de la aplicación de la actividad propuesta se mejoró; ya que, el 94,74% de infantes logró seguir reglas, normas de comportamiento y saber cómo actuar en diferentes lugares, mientras que el 5,26% continuaba sin seguir normas. Por consiguiente, la mayoría de los niños demuestran interés al momento de seguir instrucciones, reglas por la maestra así consiguiendo un ambiente armónico dentro del salón de clases.
En relación al indicador 6: Evita conflictos en la escuela y su entorno: del 77% que no lograban evitar el conflicto mediante la propuesta se consiguió que 94,74% lograra hacerlo; ya que se evidenció que evitaban situaciones conflictivas y buscaban solucionarlos de forma adecuada, mientras que el 5,26% continuaba sin lograrlo. Lo anterior, evidencia que la mayoría manejan correctamente sus emociones, sintiéndose seguro al enfrentar ciertas situaciones, que le permiten parar, pensar y actuar ante sus compañeros.
En torno al séptimo indicador: Ayuda a sus compañeros cuando lo requieren: se muestra el porcentaje de 11,11% de niños que demostraban desinterés por sus compañeros se logró reducir a un 0%; ya que, se logró que el 100% lograran trabajar en equipo de forma tranquila, mejorando así las relaciones sociales y fomentando la paz dentro del salón de clases. En el octavo indicador: Reflexiona acciones correctas e incorrectas: del 77,77% se logró que a través de la aplicación de la propuesta que el 94,74% reconociera y reflexionara ante acciones correctas e incorrectas que se realiza dentro del salón del aula, mientras que el 5,26% continúa sin poder hacerlo.
En el noveno indicador: Logra solucionar conflictos de forma asertiva: se muestra del 100% de los educandos que no solucionaban problemas de forma asertiva, luego de aplicación de la propuesta se consiguió que el 94,74% de los niños buscarán soluciones ante situaciones de conflicto, mientras que el 5,26% seguía sin lograrlo. Por lo cual, se puede mencionar que la gran mayoría de niños buscan soluciones rápidas para tener un ambiente armonioso dentro del salón de clases.
Y en décimo indicador: Aplica valores dentro del salón de clase: del 100% que no reconocían cuales eran los valores básicos de convivencia se pasó con la aplicación de la propuesta a que el 100% de estudiantes conocían cuáles eran los valores y las normas de comportamiento; ya que, se notó que actuaban de manera más respetuosa entre ellos.
Los resultados del postest evidencia que la aplicación de la guía de actividades propuestas fue positiva, porque la mayoría de estudiantes lograron comprender, manejar sus emociones y respetarse a ellos mismos y a los demás; lo que, demuestra un desarrollo socioemocional, cabe destacar que las normas de comportamiento son adquiridas, adsorbidas por los niños desde tempranas edades, en la cual influye confianza, seguridad, amistad, afecto, apego y humor son parte del desarrollo socioemocional de un niño, por lo que una relación positiva, sana de un infante con un adulto es la clave para su desarrollo socioemocional. Los resultados evidencian la importancia tal y como señala Goleman (1995) de la alfabetización emocional y Bisquerra (2000) de la Educación Emocional.
Al respecto, Macarena (2023) señala que el desarrollo socioemocional es el proceso mediante el cual un niño llega a comprender los sentimientos de los demás, los sentimiento propios, y adquiere una base emocional segura sobre la cual ir construyendo la relación consigo mismo y los demás, llegando a interactuar con empatía y solidaridad con los otros, con su entorno natural, y social, practicando normas para la convivencia armónica, así preparando al niño para la vida, lo que le permitirá estar atento y poder defenderse de posibles peligros sociales.
Por otro lado, Contreras (2021) refiere el desarrollo socioemocional como un desenvolvimiento de los conocimientos y habilidades que habilitan al individuo para ser consciente de su dimensión emocional como son el reconocer y nombrar las emociones, la capacidad para la gestión de éstas a través de técnicas de gestión emocional y la empatía. Así mismo, son aquellas competencias que se desarrollan para que el individuo tenga la capacidad de vincularse y establecer relaciones con los demás de manera sana y asertiva.
En resumen, de acuerdo a los autores se puede afirmar que el desarrollo socioemocional se refiere a la conducta que el niño llega a contraer a tempranas edades, permitiéndoles comprender y expresar sus emociones de una manera libre, esto dependerá mucho del ambiente en el que se encuentre el infante, ya que ellos imitan todo lo que observan a su alrededor, así construye su propia personalidad, por esa razón debemos brindarles a los niños afecto, confianza, seguridad, paz y tranquilidad.
Discusión
Los resultados del diagnóstico inicial revelaron que los niños presentaban debilidades en áreas como el control del temperamento y la regulación de las emociones. Estos hallazgos coinciden con las investigaciones de Bisquerra (2000; 2005; 2010), quien destaca la importancia de programas educativos específicos para desarrollar estas habilidades en la primera infancia. La necesidad de fortalecer el desarrollo socioemocional de los niños se hizo evidente, lo que justificó la implementación de la guía de actividades propuesta. Estos resultados coinciden con lo dicho por Bisquerra (2000; 2005; 2010) se puede desarrollar a partir de programas educativos para docentes sobre regulación de la conducta y manejo emocional que pudieran ser beneficiosos para mejorar aún más el desarrollo socioemocional de los niños.
Entendiendo que de acuerdo a lo planteado por Bisquerra (2000; 2005; 2010) el desarrollo socioemocional en cualquier nivel del sistema educativo es un aspecto fundamental para el crecimiento integral de los niños; porque de acuerdo a lo expresado por el autor, Goleman (1995) y Bar-On (1997) el desarrollo de habilidades sociales, autoconocimiento, autocontrol y empatía es esencial para su bienestar emocional y su capacidad de relacionarse de manera positiva con los demás. En este sentido, esta debe ser abordada desde los primeros años y la etapa Educación Inicial es el momento ideal para promover estas habilidades; ya que, es cuando los niños comienzan a explorar y comprender sus propias emociones, así como a desarrollar las bases para relacionarse de manera saludable con su entorno.
De acuerdo a lo anterior, es oportuno mencionar lo planteado por la UNESCO (2022), quien destaca la importancia de promover el desarrollo socioemocional; entendiendo que, esta contribuye significativamente al bienestar general del educando, su capacidad para aprender y su adaptación a diferentes contextos. Además, Goleman (1995) resalta que el desarrollo emocional desde edades tempranas a través de lo que él denominó alfabetización emocional puede sentar las bases para la construcción de la autoestima, la resistencia y la inteligencia emocional, aspectos fundamentales para una vida equilibrada y satisfactoria.
El enfoque en el desarrollo socioemocional en la Educación Inicial no solo impacta en el bienestar individual de los niños, sino que también influye en su capacidad para relacionarse de manera positiva con los demás, fomentando de este modo la creación de entornos escolares inclusivos y acogedores. Según Bisquerra (2000; 2005; 2010), la promoción de la inteligencia emocional desde edades tempranas contribuye a la prevención del acoso escolar y al fomento de la empatía y la solidaridad entre los niños.
Por ello, de acuerdo a lo expresado por Machado (2022) la inclusión de lo emocional en la educación se convierte en el gran reto a nivel mundial de la educación porque implica en primer lugar contemplar los contenidos programáticos de cada currículo a la par del desarrollo de las habilidades propias de la inteligencia emocional, pero esto requiere tal y como señala Bisquerra (2010) de un profesorado capacitado en estos temas que pueda a su vez desarrollar estas habilidades en los estudiantes, he ahí según Bisquerra el gran reto de la Educación Emocional en la actualidad y en los próximos años.
CONCLUSIONES
Los resultados de esta investigación evidencian la efectividad de las actividades propuestas para desarrollar las habilidades socioemocionales en los niños de Educación inicial. Esta intervención permitió mejorar significativamente la capacidad de los niños le de comprender, manejar sus emociones, formando relaciones positivas, sentir y mostrar empatía por los demás. Además, ayudándolos a resolver conflictos, adquirir confianza en sí mismo y así lograr sus metas, sentando bases para un desarrollo integral y exitoso.
De igual forma, la aplicación de la guía de actividades
implementada demostró ser una herramienta eficaz para mejorar estas
habilidades, contribuyendo a un entorno educativo más positivo y favorable para
el aprendizaje integral de los niños, por ende, tuvo un impacto positivo en el
desarrollo socioemocional de los niños de Inicial. Ya que, los resultados
reflejan mejoras significativas en la mayoría de las áreas evaluadas, la
ejecución de actividades y material didáctico adecuado fue importante.
Finalmente, la guía de actividades ha demostrado ser una herramienta eficaz para promover el desarrollo socioemocional en el contexto de la Unidad Educativa "Alicia Marcuard de Yerovi". Los resultados obtenidos respaldan la idea de que, a través de actividades lúdicas y significativas, es posible fomentar habilidades como la empatía, el autocontrol y la resolución de conflictos en los niños de Educación Inicial. Estos hallazgos contribuyen a enriquecer el campo de la educación emocional y resaltan la importancia de implementar programas de desarrollo socioemocional en las escuelas
CONFLICTO DE INTERESES.
Los autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del presente artículo científico.
REFERENCIAS
BIBLIOGRAFICAS
Bar-On, R. (1997). Emotional Quotient Inventory (EQ-i): Technical manual. Multi-Health Systems. https://www.scienceopen.com/book?vid=6230c8a8-efdc-4600-b2e9-79976c6b3d03
Bisquerra, R. (2000). Educación emocional y bienestar. Praxis https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/11/Educacion-emocional-y-bienestar.pdf
Bisquerra, R. (2005). La educación emocional en la formación del profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19(3),95-114. https://www.redalyc.org/pdf/274/27411927006.pdf
Bisquerra, R. (2010) Psicopedagogía de las emociones. https://sonria.com/wp-content/uploads/2020/03/Psicopedagogia-emociones-Bisquerra.pdf
Bolaños, E. (2020). Educación socioemocional. ALAS, Asociación Latinoamericana de Sociología, 11(20), 388-408. https://www.redalyc.org/journal/5886/588663787023/html/.
Camargo, L., Lozano, L y Ussa, A. (2022). El juego en la iniciación musical como herramienta didáctica para el desarrollo social. [Trabajo de grado- Universitaria Los Libertadores] https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/cb400929-3bab-484b-84c6-9eeb3272a0a9/content
Contreras, L. (19 de noviembre de 2021). Desarrollo socio emocional. Recrea academy. https://portalsej.jalisco.gob.mx/recrea-academy/?page_id=58800#:~:text=Se%20entiende%20por%20Desarrollo%20Socioemocional,gesti%C3%B3n%20emocional%20y%20la%20empat%C3%ADa.
De la Cruz, A. y Gomez, C. (2022). La técnica del mimesis para el desarrollo social en niños y niñas de educación inicial. [Trabajo de grado - Universidad Técnica de Cotopaxi] http://repositorio.utc.edu.ec/bitstream/27000/9010/1/PP-000110.pdf
Denham. (2021). El desarrollo Socio-emocional en los niños. Head Start y Early Head Start. https://bit.ly/4hbDCz2
Goleman, D. (1995). La inteligencia emocional. Por qué es más importante que el coeficiente intelectual. https://iuymca.edu.ar/wp-content/uploads/2022/01/La-Inteligencia-Emocional-Daniel-Goleman-1.pdf
Gutiérrez, G. A., Celis, M.A. y Moreno, S. (2006). Síndrome de burnout. Arch Neurocien, 11 (4), 305-309. https://www.medigraphic.com/pdfs/arcneu/ane-2006/ane064m.pdf
Kagan, J. (1998). Biology and the child. En W.S.E: Damon y N.V.E. Eis e n b e rg (Eds.), Handbook of child psychology, vol. 3: Social, emotional and personality development (5 t h ed., pp. 177-235). Wiley. https://rehabilitationpsychologist.org/resources/HANDBOOK_OF_CHILD_PSYCHOLOGY_SIXTH_EDITI.pdf
Lagos, L. (2016). Aprendizaje socioemocional y su relación en el aprendizaje. Universidad Finis Terrae. https://repositorio.uft.cl/bitstream/handle/20.500.12254/641/Lagos-Soto-Vallejos%202016.pdf
Macarena, E. (6 de octubre de 2023). Desarrollo-socioemocional en los niños. Crecer de colores. https://www.crecerdecolores.com/post/desarrollo-socioemocional-en-los-ni%C3%B1os
Machado, Y. (2022). Origen y evolución de la educación emocional. Revista Alternancia 4(6), 35-47. https://revistaalternancia.org/index.php/alternancia/article/view/819/2073
Ministerio de Educación de Ecuador (2014). Currículo de Educación Inicial del año 2014. https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2014/06/curriculo-educacion-inicial-lowres.pdf
Ríos, M; Osorio, E y Mosquera, M. (2022). Fortaleciendo la Autonomía de los Niños y Niñas del Grado Primero 2 de la I.E Pedregal de la Sección Rafael J. Mejía de la Ciudad de Medellín. [Trabajo de grado -Universitaria Los Libertadores]. https://repository.libertadores.edu.co/server/api/core/bitstreams/684c7388-dc3d-4d25-b8d1-4de085f7a65e/content
UNESCO (2022). Transformar-nos: marco para la transformación educativa basado en el aprendizaje socioemocional en América Latina y el Caribe. Autor. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000383816
Valenzuela, J. (6 de octubre de 2023). Desarrollo Socioemocional en los Niños. Crecer de colores. https://www.crecerdecolores.com/post/desarrollo-socioemocional-en-los-ni%C3%B1os
Vargas, P. (2020). Adaptación a la vida escolar en la I.E.I. N° 712 de Ivochote Echarate La Convención – Cusco, 2018. [Trabajo de grado -Universidad José Carlos Mariátegui] http://repositorio.ujcm.edu.pe/handle/20.500.12819/1252
Vygotsky, L. (1986). Pensamiento y Lenguaje: Enfoques constructivista. Mc Graw Hill Interamericana. https://gredos.usal.es/bitstream/10366/127738/1/Libro-Vygotsky.pdf