REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología

Volumen 8, Número 20, enero-abril 2025

ISSN: 2661-670X

ISSN-L: 2661-670X

pp. 200 – 213

 

 

 

Impacto de la exposición de la violencia doméstica en adolescentes iberoamericanos

Impact of exposure to domestic violence in Ibero-American Adolescents

Impacto da exposição à violência doméstica em adolescentes ibero-americanos

 

Katya Adele Isabel Ochoa Sanchez

katya.ochoa@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-9170-3999

 

Stefanny Fernanda Pino Apaza

stefanny.pino@unmsm.edu.pe

https://orcid.org/0000-0001-6968-0962

 

Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

 

Artículo recibido 7 de noviembre 2024 | Aceptado 5 de diciembre 2024 | Publicado 29 de enero 2025

 

RESUMEN

La violencia doméstica es una problemática social con riesgo de consecuencias permanentes. En la cual las víctimas directas o indirectas se ven afectadas, incluyendo a de niños y adolescentes expuestos a esta dinámica. Objetivo: Conocer la producción científica sobre el impacto de la exposición a la violencia doméstica en los adolescentes iberoamericanos durante el 2015 a septiembre de 2023. Metodología: PRISMA, con una muestra final de 19 artículos científicos en inglés, portugués y español indexados a Scopus, Redalyc, Sciencedirect, Scielo y Dialnet. Resultados: Se evidenció comportamientos externalizantes e internalizantes en las víctimas, la producción científica en su mayoría es cuantitativa de origen español. Conclusiones: La violencia doméstica constituye foco vigente para la investigación, utilizando diversos instrumentos que dan alcances de los factores para medir la dinámica familiar, la violencia familiar y sus consecuencias para la salud.

 

Palabras clave: Adolescentes; Exposición a violencia; Violencia doméstica; Violencia familiar

 

ABSTRACT

Domestic violence is a social problem with permanent consequences. In which direct or indirect victims are affected, including of children and adolescents exposed to this dynamic. Objective: To know the scientific production on the impact of exposure to domestic violence in Ibero-American adolescents during 2015 to September 2023. Methodology: PRISMA, with a final sample of 19 scientific articles in English, Portuguese and Spanish indexed in Scopus, Redalyc, Sciencedirect, Scielo and Dialnet. Results: externalizing and internalizing behaviors were evidenced in the victims; the scientific production is mostly quantitative of Spanish origin. Conclusions: Exposure to domestic violence constitutes a current focus for research, using various instruments that give scopes of factors to measure family dynamics, exposure to violence and its consequences on mental health.

 

Key words: Adolescents; Domestic violence; Exposure to violence; Family violence

 

RESUMO

Domestic violence is a social problem with permanent consequences. In which direct or indirect victims are affected, including millions of children and adolescents exposed to this dynamic. Objective: To know the scientific production on the impact of exposure to domestic violence in Ibero-American adolescents during 2015 to September 2023. Methodology: PRISMA, with a final sample of 19 scientific articles in English, Portuguese and Spanish indexed in Scopus, Redalyc, Sciencedirect, Scielo and Dialnet. Results: externalizing and internalizing behaviors were evidenced in the victims, the scientific production is mostly quantitative of Spanish origin. Conclusions: Exposure to domestic violence constitutes a current focus for research, using various instruments that give scopes of factors to measure family dynamics, exposure to violence and its consequences on mental health.

 

Palavras-chave: Adolescentes; Exposição à violência; Violência doméstica; Violência familiar

 

INTRODUCCIÓN

Es una realidad que la humanidad atraviesa en el contexto actual por una gran epidemia, afectando a niñas y niños por ese gran flajelo que es la violencia, convertido en un gran problema social manifetado por indices elevados de agresividad conviertiendo esta población infatil en sus gran victima. La región europea ha sido afectado por esta problemática (Pretelli, 2022) y en países como España se registran más de 8 mil víctimas (Instituto Nacional de Estadística, 2023).

 

Esta epidemia se caracteriza por la presencia de delitos hacia lo interno de la familia, rompiendo los estandares del desarrollo normal en las propias relaciones sexuales con la familia, siendo manifestación de desgradables actos en el que se ven involuctdos niñós y jovenes en el ambiente de cada familia, desencadenand en crisis con una gran repercussion psiquica y social (Organización Mundial de la Salud, 2022).

 

La realidad en el área atinoamericana es contractable, en el Salvador un 34,6% de estos adolescente han sido victma de la violencia domestica, en Colombia el 30,9%, y Honduras 11,2% registraron mayor incidencia de menores que testificaron violencia familiar. Por ejemplo, en Perú, un 78% de este grupo poblacional fueron víctimas de violencia psicológica y/o física dentro de la familia, y señalan a las parejas de sus madres como agresores en un 54,8% de los casos (INEI,2019).

 

Al respecto, la UNICEF en el año 2021 estudió su impacto, encontrando repercusiones físicas y mentales. Por su parte, Kieselbach et al., (2022) observó que el 30% de los niños presencian actos de violencia entre las parejas. Estudios confirman que este fenomeno es tratado en la actualidad como maltrato infantil.

El término de exposición infantil a la violencia doméstica, se refiere al daño que vivencia el niño o adolescente por ver u oír a sus cuidadores en conflicto (Edleson, 2008), evidenciados en aspectos conductuales y cognitivos (Fantuzzo, 2007) y con posterior riesgo de experimentar violencia (UNICEF, 2021). Bajo el constructo de los mecanismos psicológicos cognitivos y sociales que interactúan entre sí vinculada con un concepto de agresión, que surge cuando se observan y aprenden conductas o patrones repetitivos de agresión (Bandura, 1975); (Delgado, 2023).

 

Por su parte, Bronfenbrenner (1979) mediante el modelo ecológico explicó que una persona representa las interacciones dinámicas que mantiene un organismo con los múltiples sistemas que interactúa, considera a todos los sistemas que interfieren directamente con el bienestar biopsicosocial de un individuo (Veiga et al., 2022).

 

En correspondencia con lo tratado, la intención fundamental del presente trabajo es analizar las consideraciones teóricas de la relación de la violencia intrafamiliar, y su impacto en la violencia doméstica en los adolescentes iberoamericanos durante 2015 a septiembre de 2023, dado que existe información limitada en idioma español y portugués, en comparación con el idioma inglés, lo que permitiría profundizar en la importancia que tiene esta variable en Iberoamérica.

 

METODOLOGÍA

El proceso metodológico de la presente investigación esta caracterizado por su enfoque cualitativo, el cual se inicia con un análisis de los diferentes datos como parte de la busqueda de la información relevante, razón por el cual se justifica la necesidad de hacer trabajo de campo (Escudero y Cortez, 2018, p. 22).

 

La aplicación de métodos cualitativos en la investigación, aseguró a traves de mètodos e instrumentos para la obtención de la información, obtener datos categóricos extraídos para relacionar las variables a controlar, lo que permitió el análisis presentación de los resultados Manterola et al. (2013, p. 150).

En una primera etapa se realizó un estudio bibliográfico en revistas científicas Scopus, Sciencedirect, Redalyc, Scielo, Dialnet, publicados desde 2015 hasta septiembre de 2023, el instrumento utilizado fue una matriz de recolección de datos (19 artículos).

 

Para el acopio de información los artículos científicos originales fueron subidos a una matriz de recolección según la metodología PRISMA. Empleando conceptos clave asociados a “exposición a la violencia doméstica”, iniciando el 16 de septiembre del año 2015 y como última fecha de búsqueda el 19 de noviembre del 2023. Se hizo uso de los operadores booleanos “OR” y “AND” que facilitaron y direccionaron la búsqueda de información.

 

Se consideró los siguientes: violencia infantil “OR” domestic violence; exposición “AND” violencia doméstica “OR” violencia intrafamiliar “OR” violencia a la pareja íntima; exposure “AND” domestic violence “OR” intrafamily violence “OR” intimate partner violence; violencia en la familia “OR” violence in the family; domestic violence “OR” exposición infantil a la violencia doméstica; violencia de la pareja íntima “OR” exposure to intimate partner violence; Exposição à violência doméstica “OR” exposição à violênciapor parceiro íntimo “OR” exposição à violência intrafamiliar. Finalmente, se contó con las siguientes sintaxis: Exposure to domestic violence “AND” effects; violencia doméstica “AND” efectos; violência doméstica “AND” efeitos. Con ello, se ciñe a estrictos principios éticos que buscan garantizar la calidad e integridad del estudio.

 

DESARROLLO Y DISCUSIÓN

En cuanto a la organización y estructura de los datos se desprenden del tránsito por las dos etapas de análisis documental con la intencionalidad de comunicar los principales hallazgos en la búsqueda de información relevante sobre el tema investigado. En la otra etapa se realiza la descripción de los principales tópicos encontrados sobre violencia doméstica en los adolescentes.

 

Para la elaboración del mapa mental, se realiza un estudio temático de contenido Bardin, (2011):

Análisis anticipado para la organización de los artículos a seleccinar en la revision.

 

Proceso exploratorio de la información.

 

Estudio de resultados relevantes

 

Derivaciones inferenciales según los resultados

 

Decodificación de la información

 

Interpretación de los resultados.

 

La búsqueda en las bases de datos posibilitó recuperar 119 artículos, así distribuidos: SciELO (28); Scopus, (20); SPORTDiscus, (54); Web of Science, (17).

 

Pasaron a la etapa de lectura completa (21), se determine que nueve (9) no forman parte del contexto que se estudia, y tres carecen de originalidad en el presente estudio.

 

Como parte de las derivaciones inferenciales, se se incluyeron seis artículos después de de haber interpretados los resultados. Se aplicó la técnica de la búsqueda inversa en las referencias de los 12 artículos restantes, en cuya interpretación de los resultados se incluyeron en la revisión otros seis artículos, totalizando 19 artículos.

 

A continuación se muestra la dinámica de este proceso selección de artículos elegibles en la siguiente figura.

 

Figura 1. En la Tabla 1, se evidencian los artículos elegidos para la revisión, considerando título, autor, año, país e idioma.

 

 


Tabla 1. Datos Bibliométricos de los artículos incluidos en la muestra

ID

Autor

Título

Año

País

Idioma

Base de datos

1

Tenenbaum

“Infracción: conflictos e imcomprensiones de los adolescents con la ley (México)

2016

México

Español

Sciencedirect

2

Román- Rozón et al.

“Childhood maltreatment”

2022

España

Inglés

Scopus

3

Da Silva et al.

“Exposure to Domestic and Community Violence and Subjective Well-Being in Adolescents”

2016

Brasil

Inglés

Scopus

4

Suárez et al.

“Exposición a la Violencia y Riesgo Suicida en Adolescentes Colombianos”

2018

Colombia

Español

Scielo

5

Oliveira et al.

“Associação entre a violência intrafamiliar experienciada e transtorno mental comum em adolescentes”

2023

Brasil

Portugués

Scielo

6

Lazo-Legrand et al.

“Exposición a violencia en la familia de Perú”

2022

Perú

Español

Scielo

7

Gallegos-Guajardo et al.

La violencia familiar y su funcionamiento en los adolescentes mexicanos

2016

México

Español

Scielo

8

Rodríguez- Fonseca et al.

“Exposição a violência em relações de intimidade – a propósito de um caso clínico”

2017

Brasil

Portugués

Scielo

9

Castro et al.

“Mother’s IPV, Child Maltreatment Type and the Presence of PTSD in Children and Adolescents”

2017

España

Inglés

Redalyc

10

Frías-Armenta

“Repercusiones del maltrato infantil en una población de riesgo”

2015

España

Español

Redalyc

11

Castro et al.

“Trastorno por estrés postraumático en niños españoles maltratados”

2019

España

Español

Redalyc

12

Maneiro et al.

“Maltrato infantil y violencia familiar: exposición dual y efectos en la trasgresión adolescente”

2016

España

Español

Redalyc

13

Ossorno-García et al.

El maltrato y sus manifestaciones en el contexto familiar

2017

España

Español

Redalyc

14

Muela et al.

“Apego romántico en adolescentes maltratados en su niñez”

2016

España

Español

Redalyc

15

Zambrano-Villalba

“Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares”

2017

Ecuador

Español

Redalyc

16

Carracedo et al.

“Children exposed to intimate partner violence impact assessment and guidelines for intervention”

2018

España

Inglés

Dialnet

17

Patias et al.

“Prevalência de Exposição à Violência Direta e Indireta: um Estudo com Adolescentes de Colégios Públicos”

2017

Brasil

Portugués

Dialnet

18

Susanne et al.

“¿Contar o callar?: La respuesta de los adolescentes del sistema de justicia juvenil ante las experiencias de exposición indirecta a violencia”

2017

España

Español

Dialnet

19

Rivera-Montero et al

La violencia en el entorno familiar, percepciones de riesgo en unicipios de Colombia”

2020

Colombia

Español

Dialnet

 

Tabla 2. Principales hallazgos en estudios cuantitativos

Autor

País

Diseño

Muestra

Resultados

1

Román- Rozón et al. (2022)

España

Correlacional

1379 adolescentes

Los tipos de maltrato ejercidos son: maltrato psicológico (83,3%) y exposición a la violencia en la familia (52,7%). Las condiciones familiares ventajosas contribuyen a un mejor ajuste psicosocial.

2

Da Silva et al. (2016)

Brasil

Correlacional

426 adolescentes

Existe una relación entre violencia y afectos positivos (p<0.05; r= -.14); violencia y afectos negativos (p<0.05; r=.36); violencia y satisfacción con la vida (p<0.05; r=-.35); violencia e índice de bienestar (p<0.05; r=-.34).

3

Suárez et al. (2018)

Colombia

Correlacional

210 adolescentes, de 12 a 19 años

Las adolescentes expuestas a situaciones de violencia y sin acceso a educación básica, presentan mayor riesgo suicida.

4

Oliveira et al. (2023)

Brasil

Correlacional

230 adolescentes de 10 a 19 años.

Haber experimentado violencia familiar aumenta las posibilidades de tener un Trastorno mental común (RP=11 e IC95% = 1,39-86,7).

5

Lazo-Legrand et al. (2022)

Perú

Correlacional

1.600 adolescentes

Experimentar situaciones de violencia en el hogar incrementa la probabilidad de ser víctima de acoso escolar (chi cuadrado = 25,68, grados de libertad = 24, valor de p = 0,370).

6

Gallegos-Guajardo et al. (2016)

México

Correlacional

133 adolescentes de 15 a 19 años.

Existe una relación (p < .05; r=-.38).  Se determinó que la cohesión familiar ejerce un rol protector de violencia doméstica (p < .01).

7

Castro et al. (2017)

España

Correlacional

152 niños con edades entre 8 a 17 años y sus madres.

Existe correlación entre TEPT y las experiencias de maltrato infantil. El maltrato sufrido por la madre y el recuerdo del niño frente al evento (p < 0,01; r = 0,645) y el maltrato psicológico y físico sufrido por el niño (p < 0,01; r = 0,708).

8

Frías-Armenta (2015)

España

Diseño estructural

60 adolescentes arrestados

La violencia doméstica ejerce efecto en las niñas y niños (peso factorial=.76) con riesgo a involucrarse en conducta criminal o antisocial.

9

Castro et al. (2019)

España

Ex post facto

211 menores, entre 8 y 17 años

El TEPT en la prevalencia de violencia en los niños y adolescentes (16.7%).

10

Maneiro et al. (2016)

España

Correlacional

247 adolescentes

Reeducación y los de un centro de acogida (χ² = 25.62, p < .001). Adicional a ello, existe una frecuencia de consumo mayor (16,16%) en las víctimas de violencia.

11

Ossorno-García et all (2017)

España

Correlacional

2.852 estudiantes entre 12 y 17 años

Aceptación social reducida y estadísticamente significativa en los que recibían maltrato familiar, frente al rechazo social a los adolescents. Maltratados con un mayor rechazo social y estadísticamente significativo respecto a los no maltratados en el ámbito familiar

12

Muela et al (2016)

España

Correlacional

256 adolescentes entre 14 y 18 años

El maltrato infantil ejercía una influencia estadísticamente significativa sobre la evitación con respecto al apego, F(2,253)= 36.558; p= .0001

13

Zambrano-Villalba (2017)

Ecuador

Correlacional

11053 estudiantes de 10–17 años

La variable cohesión tuvo una representación de 88 % de la muestra, la subvariable apoyo con 72% evidencia una relación estrecha entre los miembros de la familia,

14

Carracedo (2018)

España

Correlacional

132 menores españoles entre 6 a 12 años

Los niños expuesto a la violencia de pareja mostraron actitud negativa hacia la escuela t(124) =2,25, p<.05, d.40 , estrés social t(121,6)=3,18, p <0,01

15

Patias y Dell Aglio (2017)

Brasil

Correlacional

426 entre edades que oscilan de 12 a 18 años

El 65% de los participantes estuvieron expuestos por lo menos una vez a un episodio de violencia directa, y 97% a violencia indirecta; ambas exposiciones fueron más frecuentes en adolescentes de 16 a 18 años (p < .001) que presentaban fracaso escolar (p < .002)

16

Susanne et al (2017)

España

Cuantitativo Descriptivo

101 adolescentes infractores entre los 14 y los 17 años

Se observan tasas de silencio del 75% en la violencia de padres a hijos, y de los padres entre sí del 69%; y en el comunitario del 57.5% en agresiones sin arma y del 51% en asesinato de familiar o amigo. Los interlocutores con frecuencia son los amigos, a quienes les cuentan experiencias de disturbios callejeros o tiroteos (45.2%) y agresiones con armas (42%).

17

Rivera-Montero et al (2020)

Colombia

Estudio exploratorio cuantitativo

16 558 menores entre los 9 a 19 años

Respecto a las características y relaciones familiares entre los 9 y 11 años presenciaron mayor violencia en el hogar siendo un 15.5%, mediante objetos y palmadas y pellizcos (14,1%), sobre la convivencia escolar y clima educativo, se encontró que el 88% de alumnos se han sentido amenazados en sus escuelas, y respecto a la sexualidad y estereotipos, son las niñas mujeres más informadas por sobre los niños, pero aun así, un 60.7% piensan que los hombres son los que “mandan”

 

Por otro lado, la Tabla 3, recoge los principales hallazgos de aquellos autores que utilizaron diseños cualitativos en función a la muestra, instrumentos y los resultados obtenidos tras el proceso investigativo.

 

Tabla 3. Principales hallazgos en estudios cualitativos

Autor

País

Diseño

Muestra

Técnica

Instrumento aplicado

Resultados

1

Rodríguez Fonseca et al. (2017)

Brasil

Cualitativo

Estudio de caso

1 niño

Entrevista

 

Guía de entrevista

Así mismo, varía en función de las características individuales y variables contextuales.

2

Tenenbaum (2016)

México

Cualitativo

Fenomenológico

14 adolescentes

Entrevista

Guía de entrevista

Las familias que presentan altos índices de violencia pueden llevar a sus miembros más jóvenes a un proceso de orillamiento familiar, en el cual, en su búsqueda de estabilidad, los adolescentes  se ven expuestos situaciones de riesgo sin supervisión, como el consumo de nocivas.

 


Así mismo, se identificaron artículos que presentaban similitudes en sus temáticas. Por tal motivo, se llevó a cabo una clasificación en cuatro categorías distintas: conductual, afectiva, social y familiar.  Bajo este enfoque la Tabla 4, presenta los resultados de manera más estructurada y organizada.

 

Tabla 4. Elementos asociados a la violencia domésticas según afectación

Nivel de afectación

Efectos asociados a la variable

ID de autores

Conductuales

Se vincula con la aparición de trastornos conductuales en los adolescentes ejerciendo un efecto negativo ya que puede generar:  conductas disruptivas, trasgresión adolescente, conducta oposicional, problemas en la adaptación, consumo de sustancias ilícitas. Consideran al aprendizaje vicario como un medio importante para la adquisición de patrones conductuales asociados a la conducta antisocial. Además de ello, existen factores tanto individuales como contextuales que determinan la forma en la cual un menor se verá afectado por la exposición.

8,10, 12,18

Afectivos

Suele interactuar de manera negativa con la dimensión emocional, llegando a generar trastornos del ánimo, desde dificultades en las relaciones sentimentales, al generar problemas de apego romántico, hasta trastornos de estrés post traumático relacionado a hechos vividos en el entorno familiar.

3,4, 5,9,11, 14,17,19

Sociales

Impactpo negativo en el ámbito social, ajuste psicosocial, además de ello, se relaciona a las dificultades con el entorno escolar, particularmente en el rendimiento académico.

2, 6, 13, 15,16

 

Ante este escenario planteado, las investigaciones analizadas en las diferentes tablas evidencian nuevas perspectivas ante la exposición temprana a la violencia. Si bien los efectos frente a las situaciones adversas en la infancia resultan nocivas para la estructura psicológica de niños y adolescentes, se abren posibilidades de investigar la resiliencia en jóvenes que sufriendo efectos adversos en la infancia, tienen comportamientos y emociones positivas.

 

DISCUSIÓN

A partir de los criterios de los autores citados según cuestiones representativos en función de la violencia doméstica para este grupo poblacional iberoamericano durante el 2015 a septiembre de 2023, en los resultados se identificó un posicionamiento de abuso de sustancias o el maltrato en este contexto, sirva la reflexión como elemento significativo de está revisión sistemática para destacar la necesidad de atender con prontitud esta problemática en las dicerdas regiones de latinoamerica.

 

En ese sentido, los resultados aportan una perspectiva integral sobre la violencia familiar en la población de adolescentes iberoamericanos. Estudios como Román- Rozón et al. (2022) que enfatizan la importancia de las condiciones familiares ventajosas con respecto al ajuste psicosocial en los adolescentes, incluso en situaciones de exposición al maltrato. Por lo cual se destaca la necesidad de contar con el desarrollo de factores protectores como la resiliencia.

 

Por otro lado, Da Silva et al. (2016) encuentra un panorama revelador, al evidenciar una cifra preeliminar en este grupo poblacional; de este modo, establece una relación entre la edad y los índices de exposición. Así mismo, identifica una asociación entre el bienestar subjetivo y la violencia experimentada dentro y fuera del hogar, por lo cual sugiere la importancia de contar con intervenciones que no solamente aborden la violencia doméstica, sino también que contemplen los múltiples modos de exposición que existen.

 

Desde otra perspectiva también se encontraron estudios que resaltan la gravedad de los trastornos de salud mental asociados violencia doméstica. Encontrando que las adolescentes de sexo femenino que enfretan una doble carga de violencia y se ven privadas del acceso a una educación básica regular son más suceptibles a presentar riesgos suicidas (Suárez et al., 2018; Oliveira et al., 2023). Bajo esa misma línea han surgido investigaciones entre las experiencias de violencia infantil y el trastorno de estrés postraumático (TEPT), lo cual destaca la necesidad de buscar intervenciones para mitigar los efectos negativos de este problema (Castro et al., 2017, 2019).

 

Ello ha dado lugar a estudios que se en más de una esfera de la vida de los sujetos que experimentan violencia, como la conexión entre la violencia doméstica y la probabilidad de ser víctima de acoso escolar, encontrando una relación entre los entornos familiar y escolar planteando modelos de intervención cuyos enfoques sean holísticos (Lazo-Legrand et al., 2022; Gallegos-Guajardo et al., 2016).

 

Finalmente, también los estudios de las disciplinas como el derecho, trabajo social, enfermería, medicina, que indican una serie de consecuencias físicas, afectivas, familiares, comportamentales, y posteriores repercusiones legales, que refuerza la idea de un abordaje multidisciplinario.

 

CONCLUSIÓN

Las investigaciones revisadas en el contexto Iberoamericano tienen en su mayoría un enfoque cuantitativo y diseño correlacional. Respecto de la producción científica, existe un incremento entre los años 2016 y 2017, diferente en los años posteriores al 2021. De esta forma, el estudio contribuye a la vigencia del tema y de futuras investigaciones resaltando los factores asociados y las implicancias en la salud mental: el riesgo suicida, trastorno mental común y el trastorno de estrés post traumático. Resalta la complejidad y alcances de la violencia, proponiendo una comprensión holística del impacto de la violencia familiar en los adolescentes.

 

A nivel conceptual, se recomienda continuar revisando las definiciones de los investigadores más citados; de metodología, desarrollar investigaciones de tipo experimental para visibilizar esta problemática significativa en el contexto actual en adolescentes debido a una alta incidencia e implicancias de la exposición a la violencia en la región iberoamericana.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Las autoras hacen declaratoria de que no existe conflicto de intereses para ser publicado el presente artículo científico.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Bandura, A. (1975). Análisis del aprendizaje social de la agresión. Emilio Ribes Iñesta y Albert Bandura (recop.), Modificación de conducta: análisis de la agresión y la delincuencia. México, Trillas. https://acortar.link/2shFkq

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard university press. https://lc.cx/DzaMod

Castro, M., Alcántara-López, M., Martínez, A., Fernández, V., Sánchez-Meca, J y López-Soler, C. (2017). Mother’s IPV, child maltreatment type and the presence of PTSD in children and adolescents. International journal of environmental research and public health, 14(9), 1077. https://acortar.link/lW2f5q

Castro, M., Martínez, A., López-Soler, C., López-García, J y Alcántara, M. (2019). Trastorno por estrés postraumático en niños españoles maltratados. Ciencias psicológicas, 13(2), 378-389. https://acortar.link/oVbebx

Carracedo, S., Rivera, F y Martínez, M. (2018). Children exposed to intimate partner violence: impact assessment and guidelines for intervention. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 5(3), 16-22. https://acortar.link/hV3Vl7

Da Silva, G y Dell'Aglio, D. (2016). Exposure to domestic and community violence and subjective well-being in adolescents. Paidéia (Ribeirão Preto), 26, 299-305. https://acortar.link/4wWgi3

Delgado, K. (2023). Validez y Confiabilidad del Inventario de Violencia Familiar. Fides et Ratio, 26(26), ág-77. https://acortar.link/jG1JZo

Edleson, J., Shin, N y Armendariz, K. (2008). Measuring children's exposure to domestic violence: The development and testing of the Child Exposure to Domestic Violence (CEDV) Scale. Children and Youth Services Review, 30(5), 502-521. https://acortar.link/IsfaFI

Escudero, C y Cortez, L. (2018). Técnicas y métodos cualitativos para la investigación científica. Ediciones UTMACH. https://acortar.link/Zhzarm

Fantuzzo, J y Fusco, R. (2007). Children’s direct exposure to types of domestic violence crime: A population-based investigation. Journal of Family Violence, 22, 543- 552. https://acortar.link/2RjW9s

Frías-Armenta, M. (2015). Repercusiones del maltrato infantil en una población de riesgo. Revista Interamericana de Psicología/Interamerican Journal of Psychology, 49(1), 108-116. https://acortar.link/vvbwNA

Gallegos-Guajardo, J., Ruvalcaba-Romero, A., Castillo-López, J y Ayala-Díaz, P. (2016). Funcionamiento familiar y su relación con la exposición a la violencia en adolescentes mexicanos. Acción psicológica, 13(2), 69-78. https://acortar.link/dib2VX

Instituto Nacional de Estadística (31 de mayo de 2023) Estadística de Violencia Doméstica y Violencia de Género -Año 2022. https://acortar.link/0kIqog

Kieselbach, B., Kimber, M., MacMillan, H y Perneger, T. (2022). Prevalence of childhood exposure to intimate partner violence in low-income and lower-middleincome countries: a systematic review. BMJ open, 12(4), e051140. https://acortar.link/9mqjtn

Lazo-Legrand, M., Palomino-Torres, R., Chacon-Torrico, H., Garayar-Peceros, H y Alarco, J. (2022). Exposición a violencia en el hogar y victimización por acoso escolar en adolescentes peruanos. Cadernos de Saúde Pública, 38, e00070922. https://acortar.link/tCmSAX

Maneiro, L., Gómez-Fraguela, J y Sobral, J. (2016). Maltrato infantil y violencia familiar: exposición dual y efectos en la transgresión adolescente. Revista Mexicana de psicología, 33(2), 111-120. https://acortar.link/wh4Zv3

Muela, A., Balluerka, N., Gómez, B y Gorostiaga, A. (2016). Apego romántico en adolescentes maltratados en su niñez. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 16(1), 61-72. https://acortar.link/BXax4w

Organización Mundial de la Salud (29 de noviembre de 2022) Violencia contra los niños. https://acortar.link/cnbRc9

Oliveira, C., Martins, R., Gomes, N., Silva, K., Santos, J., Monteiro, D y Cruz, M. (2023). Associação entre a violência intrafamiliar experienciada e transtorno mental comum em adolescentes. Acta Paulista de Enfermagem, 36. https://acortar.link/cafyxc

Ossorno- García, S., Martín, J., Georgieva, E y Toldos, M. (2017). Análisis del Maltrato Físico en la Familia y su Influencia en Variables del Contexto Educativo. Interamerican Journal of Psychology, 51(1), 9-19. https://acortar.link/8cGKB0

Patias, N y Dell'Aglio, D. (2017). Prevalência de exposição à violência direta e indireta: um estudo com adolescentes de colégios públicos. Acta Colombiana de Psicología, 20(1), 112-122. https://acortar.link/VMi2tA

Pretelli, I. (2022). Una reinterpretación del Convenio de La Haya sobre la sustracción de menores para proteger a los niños de la exposición al sexismo, la misoginia y la violencia contra las mujeres. CUADERNOS DE DERECHO TRANSNACIONAL, 14(2). https://acortar.link/zZTR0U

Rivera-Montero, D., Arenas-Duque, A., Roldán-Restrepo, D., Forero-Martínez, L., Rivillas-García, J., Murad-Rivera, R y Arteaga-Aldana, J. (2021). Percepciones de niñas, niños y adolescentes sobre violencias en los entornos familiar y escolar en ocho municipios de Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 39(1). https://acortar.link/BWbuPQ

Rodríguez- Fonseca, J, Maia, C., Melo, S., Rodrigues, L y Cordeiro, M. (2017). Exposição a violência em relações de intimidade–a propósito de un caso clínico. NASCER E CRESCER-REVISTA MÉDICA DE NACIMIENTO Y CRECIMIENTO, 26 (3), 182-184. https://acortar.link/PTkeE0

Suárez, Y., Restrepo, D., Caballero, C y Palacio, J. (2018). Exposición a la violencia y riesgo suicida en adolescentes colombianos. Terapia psicológica, 36(2), 101-111. https://acortar.link/fkqiGB

Susanne, G., Pereda, N y Guilera, G. (2017). ¿Contar o callar?: La respuesta de los adolescentes del sistema de justicia juvenil ante las experiencias de exposición indirecta a violencia. Revista Española de Investigación Criminológica, 15, 1-23. https://acortar.link/UddrvV

Tenenbaum, G. (2016). Infracción y desistimiento: influencias familiares en los adolescentes en conflicto con la ley de la Ciudad de México. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 61(227), 195-221. https://acortar.link/eUFawl

UNICEF (2021). Violencia contra niños, niñas y adolescentes en América Latina y el Caribe 2015-2021: Una revisión sistemática. https://acortar.link/vZg35p

Zambrano-Villalba, C. (2017). Violencia intrafamiliar y relaciones interpersonales en los escolares. Revista Ciencia UNEMI, 10(22), 111-117. https://acortar.link/pTRjMc