REPSI - Revista
Ecuatoriana de Psicología
Volumen 3, Número 7, septiembre-diciembre 2020
https://repsi.org ISSN: 2661-670X
https://doi.org/10.33996/repsi.v3i7.41
pp. 145 – 159
Programa educativo de orientación vocacional profesiográfica para estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria
Professional vocational guidance educational program for 5th and 6th grade high school students
Programa educacional de orientação profissional profissional para alunos do 5º e 6º ano do ensino médio
Fabiola Beatriz Puch Tórrez
faby_2011@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0001-5716-1030
Universidad Privada Domingo Savio, Potosí, Bolivia
Recibido: junio 2020/Revisado: julio 2020/Aceptado: agosto 2020/Publicado: septiembre 2020
RESUMEN
La elección de la carrera es la decisión de mayor trascendencia que deben realizar los estudiantes que culminan su enseñanza secundaria para incorporarse a la educación de nivel superior; si esta decisión no es orientada correctamente el estudiante tomará disposiciones inadecuadas lo que puede ocasionar futuros problemas de deserción. Este artículo consiste en la propuesta de un programa educativo de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) para atender las necesidades de orientación vocacional de los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria del Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí en Bolivia. Fue una investigación proyectiva y el diseño es de campo. Las técnicas de recolección de datos fueron la encuesta y la entrevista y los instrumentos para diagnosticar la OVP fueron dos cuestionarios y un guion de entrevista semiestructurado. Se concluyó primeramente que los docentes no poseen las competencias para orientar la vocación profesional de los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria.
Palabras clave: Orientación Vocacional Profesiográfica; Programa de orientación; orientación educativa;selección de carreras
ABSTRACT
The choice of career is the most important decision that students who complete their secondary education must make in order to join higher education. If this decision is not oriented correctly, the student will make inappropriate decisions which can cause future dropout problems. This article consists of the proposal of an educational program of Professional Vocational Guidance (PVG) to meet the vocational guidance needs of 5th and 6th grade high school students of the Franciscan Private Catholic School of the city of Potosí in Bolivia. It is a projective investigation and the design is in the field. The data collection techniques it was the survey and the interview; the instruments to diagnose PVO it was two questionnaires and a semi-structured interview script. TIt was first concluded that teachers do not have the skills to guide the professional vocation of 5th and 6th year high school students.
Key words: Professional Vocational Guidance; Guidance program; educational guidance; career selection
RESUMO
A escolha da carreira é a decisão mais importante que os alunos que concluem o ensino médio devem tomar para ingressar no ensino superior; Se esta decisão não for orientada corretamente, o aluno tomará decisões inadequadas, o que pode causar problemas futuros de evasão. Este artigo consiste na proposta de um programa educacional de Orientação Profissional Profissional (OVP) para atender às necessidades de orientação profissional de alunos de 5ª e 6ª séries do ensino médio da Escola Particular Católica Franciscana da cidade de Potosí na Bolívia. É uma investigação projetiva e o design está em campo. As técnicas de coleta de dados era o survey e a entrevista, e os instrumentos de diagnóstico de PVO era dois questionários e um roteiro de entrevista semiestruturada. Concluiu- se inicialmente que os professores não possuem competências para orientar a vocação profissional dos alunos do 5º e 6º anos do Ensino Médio.
Palavras-chave: Orientação Profissional Profissional; Programa de Orientação; Orientação educacional; Seleção de carreira
Todos los actores implicados en el acto educativo consideran que aprender y enseñar son procesos muy complejos. Algunos de los factores que intervienen en conformar esta complejidad son las características psicológicas de los estudiantes y las herramientas pedagógicas que se deben considerar para favorecer una enseñanza particular de tal manera que cada participante construya su aprendizaje.
Las instituciones educativas tienen la responsabilidad del diseño, desarrollo y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje, y necesitan que además de directivos, administrativos y docentes los centros educativos puedan contar con profesionales especializados en el fundamento psicopedagógico como los orientadores y los psicólogos educativos. Estos profesionales acompañan y orientan el recorrido que realizan los estudiantes a lo largo de toda su escolaridad para que éste se produzca en óptimas condiciones y al culminar sus estudios tomen decisiones acertadas acerca de su futuro profesional.
Uno de los aspectos que los estudiantes necesitan mayor orientación es la elección de carrera. Al respecto autores como Nava (2002), Montero (2002), Oliver (2004), Galdó (2008) y Martínez (2015), entre otros, coinciden que la elección de la carrera es la decisión de mayor trascendencia en la vida de todo estudiante que culmina su enseñanza secundaria y se incorporará a la educación de nivel superior; si esta decisión no es orientada correctamente el estudiante tomará decisiones inadecuadas.
La determinación de seleccionar una carrera tieneungransignificadoyaqueestáinfluenciadapor diversos factores como el prestigio de la profesión, el campo laboral, la remuneración económica, las creencias del grupo familiar, las preferencias de los amigos. Por esta razón el estudiante se enfrenta a esta resolución con dudas e incertidumbre por el futuro y esto le genera ansiedad y estrés. Para que la selección de su carrera profesional se haga con la mayor garantía de éxito es necesario que se lleve a cabo un proceso de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) guiado por especialistas de la orientación.
La Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) forma parte de la orientación educativa y se define como el proceso que tiene como objetivo describir y analizar intereses, aptitudes, actitudes, capacidades, destrezas y competencias de un estudiante para facilitar la toma de decisiones más acertada acerca de su carrera profesional. (Medrano, 2008; Cols, 2002).
En este sentido Bisquerra (2005) agrega que la OVP es un proceso de orientación al estudiante en el cual además de diagnosticar sus potencialidades e intereses se le proporciona información acerca de los perfiles profesionales de las diferentes carreras que están disponibles en las instituciones de educación superior de su contexto socioeducativo. La OVP se constituye en una actividad esencial del proceso educativo, que se interesa por el desarrollo integral del alumno, considerándolo individual y socialmente; le proporciona herramientas para mejorar el autoconocimiento y dirección personal. La OVP promueve el desarrollo equilibrado del individuo y la toma de decisiones vocacionales de acuerdo a sus características particulares, que logre definir su carrera profesional y se comprometa de forma responsable a culminarla. Esta definición resalta la importancia de la OVP en el proceso educativo, buscando el desarrollo integral del estudiante, considerando sus vocaciones y fortalezas para escoger una carrera profesional.
Los factores que se deben considera para la orientación vocacional son de dos tipos, los personales y los del contexto social en el cual se desenvuelve el estudiante. Autores como Bisquerra (2005), Muller (2009) y el Ministerio de Educación de Ecuador - Paz, Castellanos, Batidas, y Sobrino (2015) señalan que los factores personales más relevantes son: (a) las actitudes con sus componentes cognitivos, afectivo y conductual; (b) las aptitudes como capacidades y habilidades; (c) los intereses ligados a la motivación. Asimismo consideran que los factores externos están constituidos por:
(a) la oferta de carreras en el contexto social y su relación con el mercado laboral; (b) posibilidades de emprendimiento; (c) la influencia de la familia;
(d) la opinión de los docentes; (e) las preferencias de las amistades y (f) la información de los medios de comunicación.
La OVP utiliza diferentes métodos para alcanzar sus objetivos, entre ellos se encuentra la aplicación de pruebas estandarizadas o test (Aragón y Silva, 1999) Algunos de los test utilizados en el proceso de OVP son:
1. Test de Aptitudes Diferenciales (DAT) el cual consta de ocho sub pruebas que tienen el fin de evaluar las aptitudes intelectuales fundamentales como: cálculo, razonamiento abstracto, razonamiento mecánico, relaciones especiales, ortografía y lenguaje y velocidad perceptiva. Está diseñado para medir la capacidad de los estudiantes para aprender o para actuar eficazmente en un cierto número de áreas, así como para evaluar el potencial de un candidato a un puesto para el desarrollo exitoso de su profesión.
2. Cuestionario de Personalidad (HSPQ) este
instrumento aprecia 14 rasgos de primer orden y cuatro rasgos de segundo orden de la personalidad del adolescente y sus relaciones con la actividad escolar y el entorno social.
3. Escala de Exploración Personal permite conocer intereses, cualidades, necesidades, valores, limitaciones, carácter, historia a partir de consignas específicas, para llegar a desarrollar la percepción de uno mismo a partir de las aptitudes, los intereses, los valores, rasgos de personalidad y hábitos.
4. Registro de Preferencias de Küder Forma C diagnostica en qué áreas ocupacionales se manifiestan los intereses y preferencias del examinado y los tipos de actividades a los cuales, probablemente y las preferencias de vinculación.
5. SPV Valores Personales Evalúa el modo característico de actuar de las personas en diferentes tipos de situaciones, a partir de seis valores personales críticos, considerando tanto la personalidad, como los valores y motivaciones, ya que estos últimos contribuyen a explicar la forma de actuar de las personas y cómo afrontan el día a día. Está formado por 30 ítems ipsativos y posee alta fiabilidad.
6. Sistema de Orientación Vocacional Informatizado (SOVI) permite la exploración de los intereses y las habilidades autopercibidas consta de tres módulos: el Cuestionario de Intereses Profesionales Revisado (CIP-R), destinado a evaluar los intereses del sujeto; el Inventario de Autoeficacia para Inteligencias Múltiples (IAMI), que valora la confianza que el individuo posee para desempeñarse en actividades relacionadas con las ocho inteligencias de Gardner; y un tercer módulo que suministra información ocupacional y académica, incluyendo la descripción de cada carrera, y que establece enlaces con bases de datos académicos actualizados en Internet. Todo ello con el fin de proveer un ajustado perfil vocacional y la información más exhaustiva para el usuario.
En el contexto de esta investigación se observa que los estudiantes no tienen una adecuada orientación para la escogencia de sus estudios en el nivel superior. Al respecto Patiño y Cardona (2012) reportan como resultado de sus investigaciones que los estudiantes que carecen de información para una toma de decisión acertada sobre su futura profesión, tienden a una temprana deserción estudiantil debido a que tienen poco interés por la carrera, se ven desmotivados, y tienden a la frustración y sentimientos de culpa por sentir que pierden el tiempo al cursar unos estudios que no les satisfacen.
Este problema también tiene consecuencias socioeconómicas en el entorno social ya que la deserción estudiantil contribuye al incremento de los gastos para el Estado y para las familias. Por estos motivos se considera importante la OVP en los adolescentes realizada por profesionales de la Orientación.
En Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria no poseen información para la escogencia de su carrera profesional, se ven afectados por la duda y la incertidumbre acerca de su futuro profesional. Para dar respuesta a esta situación la investigación se plantea como interrogante: ¿Cuáles son las características de un programa de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) que permita que los estudiantes de y 5.º y 6.º de secundaria del Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí, logren escoger sus estudios de educación superior de acuerdo a sus actitudes, aptitudes, motivaciones e intereses?
El objetivo de la investigación fue: Diseñar
un programa de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) que permita que los estudiantes de y 5.º y 6.º de secundaria del Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí, logren escoger sus estudios de educación superior de acuerdo a sus actitudes, aptitudes, motivaciones e intereses.
De acuerdo al objetivo fue una investigación proyectiva, ya que se elabora una propuesta fundamentada en las necesidades diagnosticadas. El enfoque es mixto porque se procesaron datos de forma cualitativa y cuantitativa, El diseño es de campo no experimental pues los datos se recolectaron en el contexto natural. La población del estudio estuvo conformada por 75 estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria del Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí, en Bolivia; 15 docentes y un directivo. Las técnicas para la recolección de los datos fueron la encuesta y la entrevista. Los instrumentos estuvieron constituidos por: (a) dos cuestionario, uno de
16 preguntas, cuyo objetivo fue diagnosticar la
OVP desde la percepción de los estudiantes; el otro cuestionario de 10 ítems para conocer la percepción de la OVP por parte de los docentes (b) un guion de entrevista semiestructurado de 10 ítems para diagnosticar la OVP en la institución de acuerdo a la perspectiva del directivo.
Diagnóstico de necesidades de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) en una muestra de 15 docentes.
Con respecto a la práctica de la OVP en el Colegio Franciscano los resultados se muestran a continuación.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Si |
2 |
13,3% |
|
No |
13 |
86,7% |
|
Total |
15 |
100,0% |
Gráfico 1. Práctica de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP).
El 86,67% que equivale a 13 docentes, del total de la muestra, responden que no se realizan actividades de OVP en la institución educativa, contexto de este estudio, sin embargo el 13,33% indica que sí se realizan actividades para orientar la futura profesión de los estudiantes.
Asimismo el 53,3% de los docentes alegan que dentro de sus funciones no está el de orientar a los estudiantes acerca de la elección de la profesión y el 46,7% restante declara que si consideran que deben orientar profesiográficamente a sus alumnos.
El 100% de los docentes, de la muestra de estudio, están de acuerdo que la OVP es importante y necesaria dentro de la institución educativa. Por lo tanto, coinciden en implementar en el colegio un Programa para la atención de la OVP. El 86,7% consideran que la aplicación del Programa de OVP debe estar a cargo de profesionales capacitados.
El 68,8% de la muestra estudiantil declaran que conocen el papel de la OVP, 90,54 declaran que no han recibido ninguna OVP en la institución educativa, sin embargo el 5,4 considera que su profesor tutor se ha referido a la temática y el restante 4,1% ha conseguido información de algún otro docente. Esta información se resume en la Tabla y Gráfico 2.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Profesores de materia |
3 |
4,1% |
|
Tutores de curso |
4 |
5,4% |
|
Ninguno |
67 |
90,5% |
|
Total |
74 |
100,0% |
Gráfico 2. Fuente de información de Orientación Vocacional Profesiográfica.
Con respecto a las actividades de OVP que se ejecutan en el colegio, contexto de la investigación, 97,3% de los alumnos responden que no se realiza ninguna actividad de OVP, el resto 2,7% señalan que se aplican test de intereses y habilidades. Con respecto a la información que reciben en la institución acerca de instituciones de educación superior a las cuales puedan ingresar una vez hayan culminado su educación secundaria, el 94,6% responde que no han recibido ninguna información, el 4,1% ha recibido información
acerca de los requisitos de ingreso y el 1,4% ha obtenido información para llenar los formatos para presentar los exámenes de admisión.
A la pregunta de cómo resuelve la institución las dudas que el estudiante tiene acerca de la elección de sus estudios profesionales, el 78,4% declara que sus dudas no son resueltas, 13,5% declara que le piden que investigue por su cuenta, 5,4% encuentra con quien conversar y 2,7 indica que ha resuelto sus dudas preguntando en clases. Esta información se muestra en la Tabla y Gráfico 3.
|
|
Frecuencia |
Porcentaje |
|
Conversan conmigo |
4 |
45,4% |
|
Resuelven mis dudas en clase |
2 |
2,7% |
|
Me piden que investigue |
10 |
13,5% |
|
No resuelven mis dudas |
58 |
78,4% |
|
Total |
74 |
100,0% |
Gráfico 3. Resolución de las dudas acerca de la elección vocacional profesiográfica.
En este mismo orden de ideas el 78,4 de los estudiantes de la muestra señalan que no existen recursos en la institución para llevar a cabo la OVP. Asimismo el 79,7% no está satisfecho con la situación de tener información confiable para decidir sus estudios profesionales.
El 100% de los estudiantes están de acuerdo que la OVP sería de gran utilidad para tomar decisiones acerca de sus estudios profesionales. Ya que conocer las propias habilidades y capacidades les ayudaría a elegir con mejores criterios y menos incertidumbre sus futuros estudios.
Con base a estos resultados se diagnostica la necesidad de un programa de Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) el cual se sintetiza a continuación.
Los resultados de la entrevista con el Director del Colegio Católico Particular Franciscano coinciden con los reportes obtenidos por los docentes y los estudiantes. Está de acuerdo que la OVP es muy importante y que debe realizarse en la institución. Muestra completa disposición para que los docentes se capaciten para apoyar a profesionales especializados, como los orientadores, para guiar a los estudiantes en la toma de decisiones acerca de sus futuros estudios en el nivel educativo superior.
Considera que se deben hacer esfuerzos para contratar personal de orientación especializado para que se hagan cargo del diagnóstico de fortalezas y debilidades que tengan los estudiantes y poder realizar actividades para potenciar sus competencias y habilidades.
Orientación Vocacional Profesiográfica
Este programa educativo para la Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) está dirigido a los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria en el Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí así como también a los docentes y padres de estos estudiantes. Se presenta en cinco fases: actividades de introducción, desarrollo, simulacros participativos, evaluación y diagnóstico.
Los objetivos del programa son:
Contribuir con la OVP de los estudiantes de 5to y 6to de secundaria Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí.
Generar las condiciones para que los estudiantes de 5to y 6to de secundaria descubran sus vocaciones, identifiquen las aptitudes necesarias para incorporarse a los estudios superiores, o para ejercer un trabajo u oficio.
Desarrollar espacios de encuentro con el personal docente para el proceso de OVP.
Potenciar la participación de padres de familia, brindando temas orientados hacia el proceso de OVP para la formación integral de sus hijos.
Desarrollar metodologías, estrategias innovadoras para un proceso de OVP óptimo.
La metodología seleccionada permite el aprendizaje significativo en los participantes, está constituida por la Exposición Magistral Activa o fundamentada en del Valle Ballón y Valdivia Cañotte, (2017) y el taller con base en los planteamientos de Díaz -Barriga y Hernández, (2002).
- Objetivos: Introducir conceptos y fundamentos
sobre OVP. Desarrollar competencias en la aplicación de pruebas de suficiencia académica de acuerdo a cada área educativa.
- Metodología: de forma grupal Exposición Magistral Activa de la OVP. Taller de Introducción al desarrollo y elaboración de pruebas de suficiencia académica pertinente a cada área.
- Objetivos: Introducir conceptos y fundamentos sobre OVP y emprendimiento. Analizar la importancia de la toma de decisiones de los estudiantes con respecto a la elección de su carrera profesional. Caracterizar la relación familiar entre padres e hijos.
- Metodología: de forma grupal Exposición Magistral Activa de la OVP y emprendimiento. Taller Influencia familiar en las decisiones futuras de nuestros hijos. De forma individual la entrevista inicial de acercamiento familiar.
- Objetivos: Ejercitar habilidades de autoconocimiento. Fomentar una visión realista y positiva de sí mismo y de las propias posibilidades. Analizar los valores de la familia y del entorno. Reflexionar sobre la forma en que estos valores afectan a la conducta de cada uno.
- Metodología: de forma grupal, talleres de Autoconcepto y Valores de mi familia y mi entorno.
Estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria
- Objetivos: Desarrollar conceptos y fundamentos sobre OVP y emprendimiento. Analizar el “empleo por cuenta propia” como posible opción profesional. Proporcionar información específica y básica para la creación de una empresa o negocio. Analizar la influencia del entorno en la toma de decisiones.
- Metodología: de forma grupal, talleres de: OVP y emprendimiento, Influencia del medio social en mis decisiones y las implicaciones en mi vida futura.
Objetivos: Conocer las expectativas de
posibles carreras profesionales. Informar sobre las diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendimientos en el entorno social de los estudiantes.
Metodología: Talleres grupales: “Posibles carrerasdemiagrado”,“Carrerasyemprendimientos en mi contexto”.
- Objetivos: Conocer las expectativas de posibles carreras profesionales. Informar sobre las diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendimientos en el entorno social de los estudiantes. Caracterizar las exigencias de estudio y perfil profesional de diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendimientos. Lograr que los estudiantes se informen acerca de las diferentes carreras universitarias en el contexto.
- Metodología: Talleres grupales: “Posibles carreras de mi agrado”, “Carreras y emprendimientos en mi contexto”. Exposición Magistral Activa de profesionales de diferentes áreas acerca de su experiencia laboral. Visitas a Ferias Profesiográficas.
Estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria
- Objetivos: Identificar aptitudes y actitudes de los estudiantes. Evaluar el grado de conocimiento en cada área.
- Metodología: Aplicación de la Batería de Pruebas o Test, aplicación de las pruebas de conocimiento pertinente a cada área.
Estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria y sus padres
- Objetivos: Informar los resultados obtenidos de todas las pruebas aplicadas.
- Metodología: Entrevista devolutiva con cada grupo familiar por separado.
Para el desarrollo de la propuesta se define cada fase y se precisan aspectos como: materiales y recursos, tiempo de duración, tipo de actividad, método y técnicas, perfil del responsable para ejecutar la actividad, contenido, forma de intervención, alcance, población y una explicación acerca de cómo debe desempeñarse la actividad.
A continuación se ejemplifica la primera
actividad de cada Fase del Programa.
La fase actividades de introducción, tiene como objetivo introducir conceptos y fundamentos acerca de OVP, emprendimiento y sus actividades, a partir de la capacitación al personal docente del nivel secundario y padres de familia; así mismo introducir actividades a los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria en relación a la OVP.
Forma de intervención: Grupal
|
Objetivo |
Contenido |
Método/ Técnica |
|
General: • Desarrollar conceptos y fundamentos sobre OVP y Emprendimiento.
Específicos: • Explicar contenidos relacionados con la OVP y el Emprendimiento. • Analizar aportes, beneficios e importancia de la OVP en el ámbito educativo formal. |
Orientación Orientación Vocacional
OVP • Emprendimiento • Importancia de la OVP en el ámbito educativo formal |
Explicación, ejemplificación y ejercitación “Matrusca”
Elaboración de organizadores de contenido: mapas o esquemas |
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Data display, marcadores, papelografo, pizarra acrílica. |
40’ |
Docentes |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se iniciará la Exposición Magistral Activa, con una dinámica denominada “Matrusca”, para establecer un clima de relajación, confianza y participación, obedeciendo a principios psicopedagógicos de inclusión, con los beneficiarios, luego se desarrollará la exposición del tema “orientación vocacional profesiográfica (OVP) y emprendimiento”, abarcando desde conceptos, beneficios y su importancia, resaltando además el tema de emprendimiento como factor indispensable en el desarrollo vocacional profesiográfico de los estudiantes; el momento de verificación será a partir de la elaboración conjunta de organizadores de contenido de acuerdo a las preferencias de los participantes se puede realizar mapa conceptual, mapa mental, mandala. Con este producto se puede evaluar el grado de conocimiento logrado del contenido expuesto y se puede volver a un contenido para reforzar o responder a las posibles dudas. Se debe resaltar la importancia de la OVP en el ámbito educativo formal y de forma particular en la institución educativa contexto de este estudio. |
|||
En la fase I, actividades de introducción, se comienza a discutir conceptos referidos a la OVP con la población estudiantil de 5.º y 6.º de secundaria, en esta fase de desarrollo se tiene como
objetivo profundizar en el análisis y comprensión de los conceptos y fundamentos de la OVP y el emprendimiento, de acuerdo a los intereses de los estudiantes.
|
Objetivo |
|
Contenido |
Método/ Técnica |
|
General: • Desarrollar conceptos y fundamentos sobre OVP y Emprendimiento.
Específicos: • Explicar contenidos relacionados con la OVP y el Emprendimiento. |
Orientación Orientación Vocacional
OVP • Emprendimiento |
Exposición magistral activa
Participativo: Poesía del cuerpo; León el preguntón |
|
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Data display, marcadores, papelografo, pizarra acrílica. |
35’ |
Estudiantes de 5.º y 6.º |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se iniciará el taller con una dinámica denominada “Poesía del cuerpo”, para establecer un clima de relajación, confianza y participación de los beneficiarios, luego se desarrollará la exposición del tema “orientación vocacional profesiográfica”, abarcando conceptos de Orientación, Orientación Vocacional, Orientación Profesiográfica. En el momento de la explicación de cada concepto y sus elementos, la expositora relacionará con temas ya desarrollados en la Fase I de Actividades de Introducción dirigidos a la misma población. Para la verificación de aprendizajes se realizará a través de la dinámica el “León el preguntón”, la cual permite observar el grado de conocimiento adquirido del tema expuesto, resaltando la importancia de la OVP en el ámbito educativo formal y específicamente en el colegio contexto de la investigación. |
|||
Fase III: Simulacros participativos
Esta fase tiene como objetivo desarrollar de manera práctica los contenidos de la OVP, a partir de simulacros participativos, referidos a actividades como: taller, participación activa de los estudiantes, exposiciones magistrales de personas profesionales de diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendedoras y visitas a ferias profesiográficas.
|
Objetivo |
|
Contenido |
Método/ Técnica |
|
General: • Desarrollar conceptos y fundamentos sobre OVP y Emprendimiento. Específicos: • Explicar contenidos relacionados con la OVP y el Emprendimiento. • Analizar aportes, beneficios e importancia de la OVP en el ámbito educativo formal. |
Orientación Orientación Vocacional OVP • Emprendimiento • Importancia de la OVP en el ámbito educativo formal |
Exposición magistral activa Participativo: Poesía del cuerpo; León el preguntón |
|
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Data display, marcadores, papelografo, pizarra acrílica. |
35’ |
Estudiantes de 5.º y 6.º |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se iniciará el taller con una dinámica denominada “Poesía del cuerpo”, para establecer un clima de relajación, confianza y participación de los beneficiarios, luego se desarrollará la exposición del tema “orientación vocacional profesiográfica”, abarcando conceptos de Orientación, Orientación Vocacional, Orientación Profesiográfica. En el momento de la explicación de cada concepto y sus elementos, la expositora relacionará con temas ya desarrollados en la Fase I de Actividades de Introducción dirigidos a la misma población. Para la verificación de aprendizajes se realizará a través de la dinámica el “León el preguntón”, la cual permite observar el grado de conocimiento adquirido del tema expuesto, resaltando la importancia de la OVP en el ámbito educativo formal y específicamente en el colegio contexto de la investigación. |
|||
Esta fase tiene como objetivo desarrollar de manera práctica los contenidos de la OVP, a partir de simulacros participativos, referidos a actividades como: taller, participación activa de los
estudiantes, exposiciones magistrales de personas profesionales de diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendedoras y visitas a ferias profesiográficas.
|
Objetivo |
Contenido |
Método/ Técnica |
|
• Caracterizar el perfil profesional de diferentes carreras técnicas y universitarias.
• Identificar los emprendimientos en el contexto social. |
Perfil profesional de carreras técnica y universitarias |
Búsqueda de información y exposición magistral activa por parte de los estudiantes. |
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Data display, marcadores, papelografo, pizarra acrílica. |
40’ |
Estudiantes de 6.º |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se iniciará el taller preguntando a los estudiantes qué carreras se pueden estudiar en nuestro medio (los 9 departamentos), viendo su participación, se desarrollará la exposición del tema “las carreras técnicas, universitarias y emprendedoras en el medio”, mencionando las diferentes carreras técnicas, universitarias y emprendedoras en el medio, sus planes de estudio, qué aptitudes requieren, qué profesiones están saturadas en el mercado, que profesiones nuevas están surgiendo en nuestro contexto (Dpto. de Potosí). Para finalizar se atienden las dudas acerca del contenido desarrollado. |
|||
Fase IV: Evaluación
Esta fase tiene como objetivo evaluar características individuales de los y las estudiantes de Estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria del colegio Católico Particular “Franciscano”, a partir
de la aplicación de batería de pruebas referidas al proceso de OVP, asimismo la aplicación de pruebas de conocimiento pertinente a cada área, elaborada por cada docente del nivel secundario.
|
Objetivo |
|
Contenido |
Método/ Técnica |
|
• Evaluar características individuales de los y las estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria.
• Identificar aptitudes y actitudes. |
Características individuales Actitudes, aptitudes y motivaciones. |
Aplicación de la batería de pruebas. |
|
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Test impresos |
Ajustado |
Estudiantes de 5.º y 6.º |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se aplican siete pruebas de OVP a cada estudiante: Test de Aptitudes Diferenciales (DAT), Cuestionario de Personalidad H.S.P.Q., Escala de exploración personal, Registro de Preferencias de Küder, Forma C, SPV Valores Personales, Sistema de Orientación Vocacional Informatizado SOVI (Cohen y Swerdlik (2002). Con estas pruebas se recaba la información individual de cada estudiante de 5.º y 6.º de Secundaria, cada una tiene un objetivo en particular, aplicadas según las sesiones que se requieran, con el fin de realizar un cruce de datos a partir de las diferentes áreas que miden, para llegar a determinar las recomendaciones de OVP de cada estudiante. |
|||
Fase V: Diagnóstico
Esta fase tiene se informa sobre los resultados obtenidos de todas las pruebas aplicadas, a partir de un cruce de datos realizados, dando a conocer la OVP de cada estudiante.
|
Objetivo |
|
Contenido |
Método/ Técnica |
|
• Informar los resultados obtenidos de todas las pruebas aplicadas.
• Analizar características individuales de los y las estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria.
• Identificar aptitudes y actitudes. |
Resultados de las pruebas aplicadas |
Entrevista devolutiva |
|
|
Recursos/materiales |
Tiempo |
Beneficiarios |
Perfil del facilitador |
|
Hojas de resultados |
20’ por cada estudiante |
Estudiantes de 5.º y 6.º |
Profesional de la orientación |
|
Procedimiento |
|||
|
Se informa los resultados obtenidos de las pruebas aplicadas en una entrevista devolutiva con los y las estudiantes y sus padres de familia, explicando en qué áreas él y la estudiante se destaca más, las posibles carreras que puede ejercer, respondiendo a la OVP de cada estudiante. |
|||
Evaluación del programa educativo
La evaluación está enfocada en valorar la calidad, eficiencia, eficacia y el logro de los objetivos de cada fase; con el propósito de sistematizar la información que permita identificar fortalezas y debilidades de todos los participantes y del programa de OVP. Para realizar la evaluación se recaba información, durante y después de la
actividad, a través de instrumentos como escalas de observación y cuestionarios.
El desarrollo del programa educativo se llevará a cabo en el lapso de seis meses, estructurado de la siguiente manera:
|
Fase |
Duración estimada |
No. de actividades |
|
I. Actividades de Introducción |
2 meses |
7 |
|
II. Desarrollo |
1 mes |
4 |
|
III. Simulacros participativos |
1 mes |
4 |
|
IV. Evaluación |
1 mes |
Todas las necesarias de acuerdo al número de estudiantes. |
|
V. Diagnóstico |
1 mes |
En el Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí, el cual es el contexto en donde se enmarcó la investigación, los docentes no poseen las competencias para orientar la vocación profesional de los estudiantes de 5.º y 6.º
de secundaria. Asimismo, los estudiantes se sienten inseguros y declaran que tienen incertidumbre ya que no poseen criterios para decidir acerca de la selección de sus estudios universitarios una vez que culmine su etapa de educación secundaria.
El estado de la OVP, en el Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí, es
muy bajo. Esto se evidencia porque no se realiza este tipo de orientación, no se realizan las pruebas y test para conocer las aptitudes, actitudes y conocimiento de los estudiantes, tampoco existe un profesional capacitado y calificado para tal proceso.
Los docentes muestran preocupación para acompañar a los estudiantes en la toma de decisiones acerca de futuros estudios, pero señalan que no están capacitados para desarrollar un proceso de orientación vocacional.
Los docentes del colegio realizan ciertas actividades para que los estudiantes puedan expresar sus intereses y necesidades, pero no logran orientarlos eficientemente para una correcta elección vocacional profesiográfica.
La respuesta al diagnóstico de necesidades expresado por docentes, estudiantes y director conlleva a la elaboración de un programa educativo de Orientación Vocacional Profesiogáfica.
El programa educativo para la Orientación Vocacional Profesiográfica (OVP) está dirigido a los estudiantes de 5.º y 6.º de secundaria en el Colegio Católico Particular Franciscano de la ciudad de Potosí así como también a los docentes y padres de estos estudiantes. Se presenta en cinco fases: actividades de introducción, desarrollo, simulacros participativos, evaluación y diagnóstico.
Se presenta una planificación general y luego cada fase se desarrolla con: objetivos, contenidos, materiales, actividades, métodos, técnicas, recursos y perfil del facilitador.
El programa de OVP se basa en aprendizaje significativo fundamentado en estrategias activas para que cada participante logre alcanzar los objetivos y se beneficie del desarrollo del programa. Este programa diagnostica las actitudes, aptitudes, intereses y motivaciones de los estudiantes.
En la estructura del programa contiene además el cronograma sugerido para su aplicación y aspectos de la evaluación de la efectividad y el impacto de la OVP en los estudiantes y docentes.
Aragón, L. y Silva, A. (2002). Evaluación psicológica en el área educativa. México: Pax
Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la Orientación Psicopedagógica. Barcelona, España: Mira
Cohen, R. y Swerdlik, M. (2002). Pruebas y evaluación psicológicas. Madrid: McGraw-Hill
Cols, A. y. (2002). Orientación Vocacional. En V.Galilea. Córdoba, Argentina: Paidós Del Valle Ballón, J. y Valdivia Cañotte, S. (2017). La clase magistral activa. Colección Materiales de Apoyo a la Docencia (1). Pontificia Universidad Católica del Perú, Perú: Publicación del Instituto de Docencia Universitaria. https://idu. pucp.edu.pe/wp-content/uploads/2017/08/1. ClaseMagistralActiva.pdf
Díaz -Barriga, F y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo (2ª. ed.) México: McGraw Hill
Esquivel L, y Hernández D. (2008). Elaboración de un sistema experto de Orientación Vocacional. Cuenca: Editorial Institucional. http://dspace. uazuay.edu.ec/handle/datos/2366
Galdó, G. (2008). Atención al adolescente. España: Publican-Ediciones de la Universidad de Cantabria
Martínez, M. (2015). ¿Qué te motivo a escoger la carrera que estudias? https://docs.google.com/ presentation/d/1P2uBSy3rk0x3u0y6TBT09BfU2 MAAOQ0nx1gU8hUOJ8/edit#slide =id.p
Medrano, C. (2008). Orientación e intervención psicopedagógica: Concepto, modelos, programas y evaluación. En C. V. Medrano. Málaga: Aljibe
Ministerio de Educación de Ecuador. Paz D, Castellanos D, Bastidas M & Sobrino S. (2015). Manual de orientación vocacional y profesional para los Departamentos de la Consejería Estudiantil. Ecuador, Quito: Autor
Montero, M.; (2002). Elección de carrera profesional: Visiones, promesas y desafíos. México: Universidad Autónoma de Ciudad Juárez
Muller, M. (2009). Orientación Vocacional: Aportes clínicos y educacionales. Buenos Aires, Argentina: Bonum
Nava, G. (2002). El imaginario en torno a la elección de carrera. México: Plaza y Valdés S.A. de C.V
Oliver, R. (2004). Elige tu futuro; México: Editorial Limusa de S.A. de C.V
Patiño L, y Cardona A. (2012). Revisión de algunos estudios sobre la deserción estudiantil universitaria en Colombia y Latinoamérica. Theoria. 21(1), 9-20