Editorial

 

https://doi.org/10.33996/repsi.v4i8.46

 

nicia un año con la experiencia contundente y aguda del pasado. El 2020 deja un sinfín de aprendizajes para todos, pero especialmente para la comunidad de psicólogos y miembros de la salud mundial.

 

El 2021 tiene el firme propósito de luchar contra el COVID- 19 a partir de un conjunto de estrategias integrales. Serán diversos los caminos que se trazan en este nuevo año. Se requieren muchas personas que miren hacia adelante y confíen en ellos a pesar de la adversidad.

 

Desde el terreno editorial hay mucho por hacer. REPSI continua difundiendo la producción científica de sus colaboradores que con cada estudio reflexionan, avanzan y proponen soluciones al complejo dinamismo de la sociedad actual.

 

En este sentido, el primer artículo se titula “Carga laboral y el Síndrome Burnout en el personal administrativo y docente universitario” de los autores Marisol Nancy Rodríguez Villanueva y Guido Angelo Huapaya Flores, quienes determinan la diferencias en la relación de la carga laboral y los rasgos del síndrome de Burnout en el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión.

 

El segundo estudio “Credibilidad del testimonio y microexpresiones. Empleabilidad como prueba psicológica forense en casos de abuso infantil” de Javier Carrera, David González y Eric García López, los cuales se plantean describir y analizar los indicios emocionales para emitir juicios de credibilidad.

 

Por su parte, Gelitza Isabel Huaylla Fuertes propone un Programa de estimulación prenatal para el fortalecimiento del desarrollo cognitivo y sensorial del nuevo ser en mujeres gestantes atendidas en los centros de salud del Servicio Departamental de Salud de Potosí.

 

Cerramos esta edición con la investigación sobre “Inteligencia emocional y creencias irracionales  en estudiantes universitarios de fisioterapia” de Karen Arráez y María Castro. Las autoras determinar    la relación entre la Inteligencia Emocional y las creencias Irracionales en estudiantes universitarios de Fisioterapia con edades comprendidas entre 18 y 28 de edad pertenecientes a familias monoparentales aplicado en las instalaciones de la Universidad Arturo Michelena.

 

La dirección y el comité editorial expresa su gratitud a todos los lectores y los invita a postular sus manuscritos para el próximo número de REPSI. Seguiremos abriendo espacios de reflexión.

 

MSc. David Max Olivares Alvares

Editor de REPSI