REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología Volumen 4, Número 8, enero-abril 2021

https://repsi.org ISSN: 2661-670X

https://doi.org/10.33996/repsi.v4i8.47

pp. 5 17

 

Carga laboral y el Síndrome Burnout en el personal administrativo y docente universitario

Workload and Burnout Syndrome in university  administrative  and  teaching  staff Carga de trabalho e Síndrome de Burnout em pessoal administrativo e docente universitário


Marisol Nancy Rodríguez Villanueva

marsol_2906@hotmail.com

https://orcid.org/0000-0003-3854-3679

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú


Guido Angelo Huapaya Flores

angelo.huapaya@upeu.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-1237-2886

Universidad Peruana Unión, Lima, Perú


 

Recibido: octubre 2020 / Revisado: noviembre 2020 / Aceptado: diciembre 2020 / Publicado: enero 2021

 

RESUMEN                                                                                                         

 


El objetivo del estudio fue determinar    la    diferencias    en la  relación  de  la  carga  laboral   y los rasgos del síndrome de Burnout en el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2017. Los resultados evidencia también que no existe diferencias del Burnout entre el personal contratado y nombrado; es decir que tanto  en el personal contratado y nombrado existe la misma exposición a rasgos de burnout como de carga laboral. Se halló diferencias significativas es decir  tanto  los que vienen laborando entre 1 a 5 años como los que tienen más de 6 años no están expuestos al mismo nivel de síndrome de Burnout. En conclusión se visualiza que la carga laboral está incidiendo en que los trabajadores presenten rasgos de burnout aunque no están en niveles altos están en grados casi riesgosos aspecto que podría repercutir  en un futuro en problemas de salud como ya se evidencia en las tablas descriptivas.

 

Palabras clave: Burnout; carga laboral; estrés; agotamiento emocional

ABSTRACT

The objective of the study was to determine the differences in the relationship between workload and the traits of Burnout syndrome in the teaching and administrative staff of the Universidad Peruana Unión, Lima, 2017. The results also show that there is no difference in Burnout between hired and appointed personnel; that is to say that in both hired and appointed personnel there is the same exposure to burnout and workload traits. Significant differences were found, i.e. both those who have been working for 1 to 5 years and those who have been working for more than 6 years are not exposed to the same level of Burnout syndrome. In conclusion, it can be seen that the workload is influencing the workers to present burnout traits, although they are not at high levels, they are at almost risky levels, an aspect that could have repercussions in the future  in health problems, as is already evident in the descriptive tables.

 

Key words: Burnout; workload; stress; emotional exhaustion

RESUMO

O objetivo do estudo foi determinar as  diferenças  na  relação  da  carga de   trabalho    as   características da    Síndrome    de    Burnout    no corpo   docente    administrativo da    Universidad    Peruana    Unión, Lima,  2017.  Os  resultados  também mostram que não diferenças no Burnout entre o pessoal contratado e  o  nomeado;  Ou  seja,  tanto  no pessoal    contratado    quanto    no nomeado   a  mesma  exposição aos   traços   de   burnout    carga de   trabalho.   Foram   encontradas diferenças   significativas,   ou   seja, tanto aqueles que trabalham entre 1 a 5 anos quanto aqueles que têm mais de 6 anos não estão expostos ao  mesmo  nível  de  síndrome  de Burnout.  Em  conclusão,  visualiza- se  que  a  carga  de  trabalho  está influenciando   os   trabalhadores   a apresentarem   traços   de   burnout, embora não se encontrem em níveis elevados,  encontram-se  em  graus quase  de  risco,  aspecto  que  pode ter repercussões futuras em agravos à saúde como é evidente em as tabelas descritivas.

 

Palavras-chave: Burnout; carga de trabalho; estresse; Exaustão emocional


 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud (OPS y OMS), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización de Estados Americanos llevaron a cabo un seminario especial el 28 de abril para memorar el Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, sobre el impacto del Bournout que es estrés laboral en la salud del trabajador y para minorizar el problema.. La Dra. Rodríguez, asesora Regional en Salud de los Trabajadores de la OPS y OMS, aludió que estos problemas son capaces de reducir la motivación, el compromiso y el rendimiento laboral; y generan un aumento del ausentismo, la rotación de personal y el retiro temprano.

La Dr. Fortune, Jefe Interino del Programa Especial en Desarrollo Sostenible y Equidad en Salud de la OPS y OMS refirió que estudio de las condiciones de trabajo, convergen un conjunto de dimensiones sociales, personales y físicos donde trabajan los docentes, la salud es un concepto complejo y un equilibrio social, psicológico, fisiológico y biológico que influye en los docentes que acuden a laborar.

Unión  Nacional  de  Educadores  (UNE,  2005) refiere que en este “estudio de investigación de las condiciones de trabajo, convergen un conjunto de dimensiones  sociales,  personales  y  físicos  donde laboran  los  docentes,  la  salud  es  un  concepto integral    y    un    equilibrio    social,    psicológico, fisiológico y biológico que influye, fuertemente en los docentes acuden a trabajar.” Algunos estudios realizados en Latinoamérica y otros  realizados en Argentina, Chile, Ecuador, México, representan una voz de alarma en el sistema educativo y la sociedad que  ofrecen  hallazgos  múltiples,  en  particular relacionados  con  la  enfermedades  de  la  salud mental  como  síndrome  de  burnout,  depresión, neurosis    una   diversidad   de   enfermedades psicosomáticas     diagnosticadas     y     percibidas (gastritis, úlceras, colon irritable, entre otras).


Ministerio de salud (2004) actualmente, la salud no se entiende como la ausencia de enfermedades solamente. La organización mundial de la salud, define que la salud mental como el estado de bienestar que permite a cada individuo realizar   su potencial, enfrentarse a las dificultades usuales de la vida, trabajar productiva y fructíferamente    y contribuir con su comunidad. Los  resultados que no son abordadas contribuirán a reproducir de generación en generación este problema. El estudio epidemiológico Metropolitano de Salud Mental.

Mansilla, s.a los trabajadores que frecuentemente realizan ocupaciones en una atención directa y ayuda a personas constante son más susceptibles al síndrome de burnout; como: “los profesionales de salud, sanitarias, sociales o educativas, y son algunos de estos trabajadores los que pueden desarrollar sentimientos cada vez más negativos hacia los pacientes, usuarios o alumnos”. El síndrome se ha  considerado  tan  prioritario  en servicios sanitarios, sociales, instituciones universitarias en docentes, administrativos y servicios de seguridad (Elloy, Terpening y Kohls, 2001).

El Instituto de Estudios Laborales (IEL) “ha realizado una investigación en Europa en el que se reseña que el 87,8 % de los médicos de Atención Primaria se siente agotado emocionalmente” (Diario Médico, 2004).

Barraza (2013) refiere que sus estudios de investigaciones  fueron  realizadas  en   México  en la Red Nacional e Internacional de factores psicosociales. Igualmente expresó que abordan factorespsicosocialeseneltrabajo,ycomoresultado determinan que los docentes de la Universidad Automa de Nayarit (UAN) se ven afectados en    su salud mental por la carga de trabajo. Es el resultados de la excesiva carga de trabajo que se relaciona con el síndrome de burnout y cuestiones de redes sociales, que se han sentido presionados por el cambio de rol que ha estado vigente, a partir de la reforma universitaria ya obtienen impacto en su salud mental y señaló que, esta investigación fue considerada el área Económico Administrativa y de la Salud, es un proyecto con algunas pautas, que institucionalmente se asumieron para mitigar los efectos que con lleva el exceso de trabajo, el cambio de rol en el docente y tiene como finalidad, tratar de evitar mayores daños a la salud.”

 

Referentes

Vargas y Poveda (2017) realizaron un estudio de  investigación  y  su  objetivo  fue  “investigar  la episodio del Síndrome de Burnout en el ejercicio laboral del personal administrativo de la Facultad de  Ciencias  Humanas  y  de  la  Educación  de  la Universidad  Técnica  de  Ambato  de  la  ciudad  de Ambato provincia de Tungurahua y la metodología que  usaron  fue  la  aplicación  de  encuesta  y  test, tiene   un   enfoque   cualitativo,   cuantitativo,   de modalidad bibliográfica, documental y de campo, resalta en los niveles el descriptivo y los resultados determinó que los profesionales presentan signos y síntomas relacionados con el Burnout, teniendo en cuenta que es una enfermedad silenciosa y que evoluciona  constantemente;  produce  debilidades tanto físicas y psicológicas en la persona, impulsa conflictos   con   los   usuarios   que   se   relaciona durante las horas de labor y desarrolla problemas familiares”.  En  conclusión  se  determinó  que  hay una relación directa en el Burnout y el desempeño laboral del personal administrativo, y si no recibe tratamiento le producirá signos y síntomas como: cansancio  emocional,  despersonalización  y  falta de realización personal, por tanto el investigador sitúa    consideración   varias   recomendaciones con  el  interés  de  favorecer  no  solo  al  personal administrativo, sino a la población de profesionales de similares características y usuarios en general de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato.

Marenco  y  Hernando  (2016)   realizaron   un estudio de investigación, y su objetivo fue determinar la asociación entre las dimensiones de apoyo social con las manifestaciones del síndrome de burnout, en docentes de universidad del Caribe Colombiano y la metodología que se usó en esta investigación de diseño ex post facto participaron

235 docentes de diferentes instituciones educativas, la muestra fue evaluado mediante el instrumento Maslach Burnout Inventory-Educator Survery y el cuestionario MOS de apoyo social     y los resultados que se hallaron fue que el 23%  de los docentes  aquejó  agotamiento  emocional y el 22.5% despersonalización. Los niveles de apoyo social se manifestaron con intensidad alta o media. Asimismo, se observaron asociaciones significativas entre las dimensiones de apoyo y la despersonalización. En conclusión se discute la discrepancia del apoyo social como un elemento relevante a considerar en la intervención preventiva del burnout en los profesores.

 

Marco teórico

Monte, (2008) describe que el Síndrome de Burnout, es un resultado prolongado al estrés constante de sobrecarga laboral. En la Clasificación Internacional de las Padecimientos, decima traducción (CIE 10), el Síndrome corresponde al código de Z 73.0, el cual presenta los siguientes síntomas:

 

¯   Conductual: el comportamiento es suspicaz   y paranoico, inflexible y rígido, con una incapacidad para estar relajado.

¯ Somáticos: fatiga crónica, resaltan los frecuentes dolores de cabeza,  espalda,  cuello y musculares, insomnio, alteraciones respiratorias, gastrointestinales e hipertensión.

¯ Emocionales: se expresa con hostilidad, irritabilidad y  odio,  dificultad  para  controlar  y demostrar emociones, aburrimiento, impaciencia y depresión.


¯ Cognitivo: presenta baja autoestima, disminución de la realización personal en el trabajo, fracaso profesional e impotencia para el progreso profesional, (citado por Muñoz, Osorio, Robles, Romero, 2014).

 

Según     Maslach   en   1982,   puntualiza   que el   síndrome   de   Burnout   es   “determinado   por agotamiento   emocional,   despersonalización   y baja realización personal”. El individuo que realiza trabajos  con  el  servicio  público  como  docente, administrativo y sanitario.

Las características del Síndrome de Burnout para Maslach concretan como:

 

¯ Cansancio emocional (CE): es caracterizado por la disminución de energía, desgaste de  los recursos emocionales, agotamiento y fatiga con expresiones como físicas y psíquicas debido al trabajo que el sujeto realiza.

¯ Despersonalización (DP): presenta y desarrollo actitudes negativas, dureza con los demás (deshumanización), con lleva a irritación y deterioro de motivación.

¯ Disminución de la realización personal (RP): “presenta una actitud negativa hacia su persona y disminuye la capacidad de labor con la caída de la productividad, imposibilidad para resistir el estrés ambiental” (citado por Rodríguez, et al., 2008).

 

Sintomatología del Síndrome de Burnout

Las dimensiones son importantes del Síndrome de Burnout por que se relacionan con los efectos fisiológicos, psicológicos y conductuales que dicho síndrome induce en el profesional docentes, administrativos y salud (citado por Rodríguez, 2009).

 

 

Síntomas relacionales


Se observa aislamiento del personal docente y administrativo, así como, irritabilidad al relacionarse con otros (Arón y Llanos, 2004) como también confrontaciones reiteradas con colegas, y maltrato al que trabaja con quien padece Burnout, en el caso de docentes y administrativo (Catsicaris et al., 2007). En general, existe un retraimiento  de las demandas y las relaciones, donde se dan actitudes de desprecio hacia uno mismo y hacia “el mundo” (Längle, 2010).

 

Síntomas organizacionales

Más allá del mismo sujeto, secciones completas de trabajadores pueden manifestar la presencia del síndrome mediante un aumento de la sobre carga de trabajo, competencia entre  grupos,  poca colaboración y la demostración de rabia o impaciencia entre colegas (Aguirre y Montedónico, 2009).

 

Consecuencias del Síndrome de Burnout

López    Bernal   (2002)    Legorreta   (2004) refieren que todos las cambios trascienden en el desempeño profesional, en el trabajo que brinda ella  personal  docente  y  administrativo  dentro de   la   misma   institución   se   observa,   aumento del   ausentismo,   apatía   hacia   la   organización, aislamiento, disminución de la eficacia del trabajo, actitud   cínica    fatiga   emocional,   aparición de   situaciones   depresivas   que   aumentan   la utilización   de   líquidos   excitantes   como:   café, alcohol,  barbitúricos  y  comidas,  cigarrillo  y  por último comprometen el ambiente familiar. Como se puede apreciar es común que el síndrome de Burnout  se   presenta  en  profesionales  docentes, administrativos    salud,   poniendo   en   mayor riesgo  los alumnos y el ambiente laboral, que es producido por la demasiada carga de trabajo, la falta de motivación y de reconocimiento produce resultados     desconformidad.     Otros     trabajos de  investigación  sustentan  que  va  enfocado  a identificar la prevalencia del síndrome de Burnout y conocer cuáles son las causas que lo producen dentro  de  las  Instituciones  Públicas  de  Salud  en México (citado por Rodríguez, et al., 2009).

 

Diagnóstico

El  Manual  Diagnóstico  y  Estadístico  de  los Trastornos  Mentales  (DSM  IV,  2002)  lo  clasifica el  síndrome  de  burnout  según  la  categoría  de los    Trastornos    Adaptativos.    Estos    Trastornos tienen   característica   principal   el   progreso   de sintomatologías  emocionales  o  comportamiento de   respuestas   en   un   estresante   psicosocial identificable.    Debe    ser    resuelto    dentro    los siguientes seis meses que siguen a su desaparición del  estresante  o  sus  consecuencias,  sin  embargo esto puede variar si el factor estresante es agudo o crónico y dentro de los subtipos que se encuentran los  rasgos  ansiosos,  depresivos  y  mixtos,    este síndrome,     que     corresponde     a     reacciones desadaptadas    estresantes   psicosociales,   de curso crónico, asimismo la Organización Mundial de  la  Salud  a  clasificado  este  síndrome  dentro del capítulo V del Manual, específicamente en el apartado XXI referente a “factores que influyen en el estado de salud y en el contacto con los servicios de  salud”  y  en  otro  apartado   como  “problemas relacionados con el manejo de las dificultades de la vida”, comprensible como agotamiento (código Z73.0) (Bosqued, 2008).

 

Carga laboral

Maslach y Leiter (2005) explican que una alta demanda laboral en un solo individuo genera una gran sobrecarga, pudiendo desgastar gran parte de su energía resultando imposible su recuperación. Esta complicación en la carga laboral puede presentarse también en casos en que se ha escogido erróneamente el tipo de trabajo pudiendo ser especialmente complejo aquellos 26 casos donde el trabajo  del  profesional  consiste  en  expresar y demostrar emociones inconsistentes con las suyas. Generalmente la carga laboral va asociada al aspecto de desgaste emocional del Burnout (Citado por Wenner, 2010).

 

Comunidad

El  conflicto  se  da  en  este  caso,  cuando  la persona   no   puede   establecer   una   conexión positiva con otros en el lugar de trabajo, donde hay conflictos que se dan de manera crónica y nunca son resueltos, existiendo un ambiente de hostilidad y  frustración  reduciendo  la  posibilidad  de  tener algún apoyo social (Citado por  Wenner,  2010).

 

Equidad

Maslach y Leiter (2005). Expresan que el respeto mutuo entre los profesionales es central para el compartido sentido de comunidad. La inequidad se puede dar de muchas maneras, a través de un salario injusto, cuando hay engaño, cuando las evaluaciones y los ascensos son manejados de manera poco apropiada. Una carencia de equidad posibilita el desarrollo del Burnout en por lo menos dos días; una de ellas es la experiencia de un tratamiento desigual que resulta emocionalmente desgastante y segunda la inequidad estimula un comportamiento despersonalizado en el lugar de trabajo (Citado por Wenner, 2010).

 

Valores

Siguiendo con Maslach y Leiter (2005), el sujeto puede encontrarse realizando trabajos que son poco éticos para ellos y poco acordes a sus propios valores. También puede darse un desajuste entre las propias expectativas y aspiraciones del profesional y los valores de la organización. Los profesionales también pueden encontrarse en un conflicto cuando existe una fuerte discrepancia entre lo que dice el estamento de la organización y lo que ocurre en la práctica laboral misma, o bien cuando los valores dentro de la organización misma se contradicen (Citado por Wenner, 2010).

 

Factores intervinientes en el Burnout Laboral

 

          Recursos personales: el trabajador presentan cualidades como “habilidades, anhelos, insuficiencias, valores, autoeficacia, autocontrol.

          Recursos laborales: disminuye los costos, las demandas y estimulan el incremento trabajador, enseñanza y logro de metas.

          Demandas laborales: entendidas así el trabajo como “un esfuerzo físico, mental y emocional y por tanto posee costos físicos y psicológicos” (Citado por Sánchez, 2011).

Características del trabajo Características del puesto

Tareas monótonas, tediosas y tribales.

Falta de variedad.

Tareas desagradables.

Tareas que causan antipatía.

 

Volumen y ritmo del trabajo

Desproporción de trabajo.

Trabajos con términos muy exactos.

 

Horarios de trabajo

Horarios de trabajo preciso e intolerante.

Jornadas de labor excesiva u horario extras.

Horarios de trabajo casualidades.

Métodos de turnos mal ubicados.

 

Participación en la toma de decisiones

Disminución de intervención en la toma de decisiones.

Deterioro de interposición en el ritmo laboral, el horario y el entorno laboral.

 

Contexto laboral:


Perspectivas profesionales, estatus y salario

Incertidumbre laboral.

Alta      de     perspectivas     de     promoción profesional.

Promoción excesiva o insuficiente.

Actividad disminuida en la valoración social.

Remuneración por trabajo o destajo.

Sistema de evaluación, ventajas injustas o

insuficientes.

Demasía o escasez de capacidades para el puesto.

 

Papel en la entidad

Documento indeterminado.

Funciones confrontadas en el mismo cargo.

Responsabilidad de recursos humanos.

Atender asiduamente a otros individuos y resolver sus problemas.

 

Relaciones interpersonales

Inspección impropia, incorrecta que no facilita apoyo.

Deficiencia de relaciones interpersonales

con los colegas.

Intimidación, persecución y violencia.

Trabajo aislado o insociable.

Abandono de programaciones determinado para solucionar inconvenientes.

 

Cultura institucional

Insuficiencia en la comunicación.

Liderazgo incorrecto.

Objetivos incorrectos en la organización.

 

Relación en la vida familiar y la vida laboral

Exigencias confrontadas en la vida laboral y vida familiar.

Déficit en el apoyo familiar en las dificultades del trabajo, (Citado por Sánchez, 2011).

 

 

 


MÉTODO

 

El presente estudio de investigación es  de  tipo observacional,  no  experimental  porque  no  se manipuló ninguna variable. Su diseño fue comparativo porque se determinaron las diferencias significativas entre las variables; igualmente, asociativo y correlacional en vista  que se analizó el grado de relación de las variables en la docentes y administradores; fue corte  transversal  por  que la información fue recogida en un solo momento especifico.

 

Población y muestra

la población del estudio estuvo constituida  por  560  personas,  entre  el  personal  docente  y administrativo constituido por 560, entre el personal docente y administrativo en la universidad Peruana Unión. Por motivo circunstancial del contexto del desarrollo de actividades académicas y administrativas la muestra fue seleccionada de forma no aleatoria y no probabilística de acuerdo al criterio del investigador considerando los lineamientos de inclusión y exclusión: quedando la muestra en 229.

 

Validación del instrumento original de carga laboral

Ceballos, et al.,, (2014) refieren que la validez de contenido de ESCAM fue a través de expertos del área de la psicología laboral, ergonomía y enfermería laboral, y una prueba piloto. Para estimar la validez de constructo, se realizó un análisis factorial exploratorio de componente principales con rotación ortogonal (Varimax). Se evaluó la validez de criterio concurrente, por medio de análisis de correlación, entre las dimensiones de ESCAM y SUSESO ISTAS-21 (Dimensión exigencias psicológicas). Indica la organización, el procesamiento y análisis estadístico de los datos se realizó con el software SPSS versión 15.0 para Windows XP.


Instrumento Burnout

El    segundo”    instrumento    que    se    usó tuvo  correspondencia  a  un  cuestionario  a  un cuestionario, la escala de Maslach Bornout Invetory (MBI) instrumento se usó  para medir estrés laboral crónico o Bornout. Constituido por 22 ítems en forma de afirmaciones sobre los sentimientos y actitudes del profesional en su trabajo y hacia los pacientes. Se divide en 3 dimensiones que es”:  a) Cansancio emocional (CE). “Constituye de 9 ítems que evalúa la vivencia de estar exhausto emocionalmente por las demandas del trabajo”. b) Despersonalización (DP).  Formada  por  5  ítems.  “Valora  el  grado  en que  cada  uno  reconoce  actitudes  de  frialdad  y distanciamiento hacia el paciente”. c) Realización personal  (RP).  Compuesta  por  8  ítems.  “Evalúa los  sentimientos  de  autoeficacia  y  realización personal en el trabajo”. “Si la puntuación es alta, concretamente más de 31 puntos para CE y más de 13 para DP, indica un mayor grado de Burnout. En cambio, la escala de RP refleja mayores índices de Burnout cuando las puntuaciones son menores de 30 puntos”. (Citado por Rodríguez, Fernández, Benítez, Camino y Brea, 2008).

Según Riveri, Sánchez, et al., (2008) “realizaron la  medición  de  Burnout  es  el  cuestionario  de Maslach  es  una  prueba  específica  para  medir el  desgaste,  agotamiento  e  insatisfacción  en  el trabajo.  Para obtener la puntuación” (s.n.) en:

 

¯     AE:   Agotamiento   emocional,   se   suman   los números que ha valorado las preguntas 1, 2, 3,

4, 6, 8, 13 14, 16, 20.

¯     DP:  Despersonalización,  se  continúa  de  igual con las preguntas 5, 10, 11, 15, 22.

¯    LP: Logros personales, se realiza lo mismo con las preguntas 7, 9, 12, 17, 18, 19, 21.

 

Para conocer el grado de estrés laboral de cada profesional docente se llevó a cabo la siguiente escala de medición de Burnout.


 

 

 

RESULTADOS

 


En la Tabla 1 se observa en cuanto a los rasgos de posibilidad de presentar el Síndrome de Burnout el  41,5%  no  presenta  ningún  rasgo;  el  42,4%


presenta bajo rasgos de Burnout; el 14,8% presenta rasgos medianamente; y sólo 1,3% presenta rasgos moderadamente altos.


 

Resultados 1

 

Tabla 1. Rasgos de posibilidad de presentar el Síndrome de Burnout.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

No presenta ningún rasgos

95

41,5

41,5

41,5

Presenta bajo rasgos

97

42,4

42,4

83,8

presenta rasgos medianamente

34

14,8

14,8

98,7

Presenta suficientes rasgos

3

1,3

1,3

100,0

Total

229

100,0

100,0

 

 

 


Resultados 2

En la tabla 2, se observa que la carga laboral en el personal de la UPeU presenta que el 67,7% tiene carga laboral suficiente; a diferencia del 29,7% que presenta tener carga laboral baja y sólo un 2,7% indica tener alta carga laboral.


 

Tabla 2. Carga laboral en el personal de la UPeU.

 

 

Frecuencia

Porcentaje

Porcentaje válido

Porcentaje acumulado

Baja carga laboral

68

29,7

29,7

29,7

Suficiente carga laboral

155

67,7

67,7

97,4

Alta carga laboral

6

2,6

2,6

100,0

Total

229

100,0

100,0

 

 

 


Resultado 3 y 4

Para que se presente síndrome de burnout tiene que darse dos condiciones: la dimensiones agotamiento emocional y despersonalización deberían estar en niveles elevados y la dimensión logros personales deberían presentarse en niveles bajos; sin embargo en las tablas se observa lo siguiente:


En la tabla 3, se describe que un poco más de la mitad de encuestados (166 individuos) presentan agotamiento emocional en niveles de regulares hacia abajo y los logros personales también están bajos. Lo que la teoría requiere que el agotamiento emocional se presente en niveles altos y logros bajos. Condición que no se cumple.


 

 

 


En la tabla 4, se describe que casi la mitad de encuestados (91 individuos) igualmente presentan despersonalización en niveles de bajo y una buena proporción (47 individuos) no presentan despersonalización y sólo tan sólo (62 individuos) presentan niveles regulares y casi muy pocos 9 personas en niveles altos en relación a los logros personales que también se presentan de niveles


regulares hacia abajo. Lo que la teoría requiere que la despersonalización se presente en niveles altos y logros bajos. Condición que no se cumple.

Por lo tanto el personal encuestados docentes y administrativos no presentan Síndrome de Burnout condición que es muy significativa p valor 0,000 para ambas relaciones.


 

Tabla 3. Tabla de contingencia entre agotamiento emocional y logros personales para observar si se presenta el síndrome de burnout.

 

Logros personales

 

 

 

No presenta

 

Bajo

 

Regulares

 

Suficiente

 

Alto

Total

Agotamiento emocional

Bajo

Recuento

25

23

4

1

2

55

 

 

% dentro de agotamiento emocional

45,5%

41,8%

7,3%

1,8%

3,6%

100,0%

 

Regulares

Recuento

16

52

31

7

5

111

 

 

% dentro de agotamiento emocional

14,4%

46,8%

27,9%

6,3%

4,5%

100,0%

 

Suficiente

Recuento

4

17

21

10

2

54

 

 

% dentro de agotamiento emocional

7,4%

31,5%

38,9%

18,5%

3,7%

100,0%

 

Alto

Recuento

1

4

3

0

0

8

 

 

% dentro de agotamiento emocional

12,5%

50,0%

37,5%

0,0%

0,0%

100,0%

 

Muy alto

Recuento

0

0

1

0

0

1

 

 

% dentro de agotamiento emocional

0,0%

0,0%

100,0%

0,0%

0,0%

100,0%

Total

 

Recuento

46

96

60

18

9

229

 

 

% dentro de agotamiento emocional

20,1%

41,9%

26,2%

7,9%

3,9%

100,0%

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

52,047a

16

,000

Razón de verosimilitud

51,458

16

,000

Asociación lineal por lineal

21,348

1

,000

N de casos válidos

229

 

 

a.     15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,04

b.     15 casillas (60,0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,04


 

 

 

Tabla 4. Tabla de contingencia entre despersonalización y logros personales para observar si se presenta el síndrome de burnout.

 

Logros personales

 

 

 

No presenta

 

 

 

 

Total

Bajo

Regulares

Suficiente

Alto

 

Despersonalización

No presenta

Recuento

24

16

5

2

0

47

 

 

% dentro de Despersonalización

51,1%

34,0%

10,6%

4,3%

0,0%

100,0%

 

Bajo

Recuento

18

48

22

3

0

91

 

 

% dentro de Despersonalización

19,8%

52,7%

24,2%

3,3%

0,0%

100,0%

 

Regulares

Recuento

3

27

18

7

7

62

 

 

% dentro de Despersonalización

4,8%

43,5%

29,0%

11,3%

11,3%

100,0%

 

Suficiente

Recuento

1

4

10

6

2

23

 

 

% dentro de Despersonalización

4,3%

17,4%

43,5%

26,1%

8,7%

100,0%

 

Alto

Recuento

0

1

5

0

0

6

 

 

% dentro de Despersonalización

0,0%

16,7%

83,3%

0,0%

0,0%

100,0%

Total

 

Recuento

46

96

60

18

9

229

 

 

% dentro de Despersonalización

20,1%

41,9%

26,2%

7,9%

3,9%

100,0%

 

Pruebas de chi-cuadrado

 

Valor

gl

Sig. asintótica (2 caras)

Chi-cuadrado de Pearson

85,782a

16

,000

Razón de verosimilitud

83,780

16

,000

Asociación lineal por lineal

49,571

1

,000

N de casos válidos

229

 

 

a. 13 casillas (52.0%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es .24.


 

 

 

En la tabla 5 se observa que no existe diferencias significativas del Burnout entre el personal docentes

y administrativo el valor p = .584 y se cumple que p > α (p> 0.05).

 

Tabla 5. Diferencias significativas en la relación de la carga laboral y los rasgos del síndrome de burnout en el personal docente y administrativo.

 

 

 

Tipo de labor que desempeña

 

N

Rango promedio

 

Suma de rangos

Rasgos del Síndrome de Burnout

Personal docente

105

112,11

11772,00

 

Personal administrativo

123

116,54

14334,00

 

Total

228

 

 

Carga laboral

Personal docente

105

113,96

11965,50

 

Personal administrativo

123

114,96

14140,50

 

Total

228

 

 

 

Estadísticos de pruebaa

 

 

Rasgos del Síndrome de Burnout

Carga laboral

U de Mann-Whitney

6207,000

6400,500

W de Wilcoxon

11772,000

11965,500

Z

-,548

-,141

Sig. asintótica (bilateral)

,584

,888

a. Variable de agrupación: Tipo de labor que desempeña.

 

 


Resultados en contraste  son  los  hallados  en los estudios de Vargas, M., Poveda., M., (2017) quien concluyo que hay una relación  directa  entre el Burnout y el desempeño laboral del personal administrativo, y que al no ser tratado genera características como cansancio emocional, despersonalización y falta de realización personal. Por medio de esta investigación, se  concluye  que se debe trabajar en torno a la preparación  del personal administrativo sobre  el  Síndrome  de Burnout, por tanto el investigador pone a consideración varias recomendaciones con el afán de colaborar no solo al personal administrativo, sino a la población de profesionales de similares características y usuarios en general de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato.


Aspectos que son corroborados por el análisis de contingencia en  que  la  asociación  de las variables burnout y carga laboral en los docentes y administrativos se presentan: 78,4% (76 sujetos) mantienen una suficiente carga laboral presentando bajos rasgos de síndrome de burnout aunque también hay un grupo que no lo presentan 51,6% (49 sujetos) a diferencia de 79,4% (27 sujetos) que si presentan rasgos regulares del síndrome de burnout. Ante este comportamiento el Coeficiente Chi cuadrado con valor = ,000; lo cual indica que la asociación es muy significativa. Que existe asociación significativa entre la carga laboral y los rasgos de síndrome burnout del personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2017.


 

 

 


Contrastes resultados  presentan  Marenco,  Hernando(2016)quientambiénconcluyódimensiones de apoyo social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media académica de la Corporación Universitaria Reformada, Barranquilla (Colombia). Los resultados que se encontró que el 23% de los docentes aquejó agotamiento emocional y el 22.5% despersonalización. Los niveles de apoyo social se mostraron con intensidad alta media.  Además, se observaron asociaciones significativas entre las dimensiones de apoyo  y la despersonalización, mientras que la realización personal se asoció con formas emocionales, sociales e instrumentales de soporte. Concluyendo este autor en su estudio que se discute la implicación del apoyo social como un elemento relevante a considerar en la intervención preventiva del burnout en el profesorado.

Es  importante  resaltar  que  en  el  presente estudio la carga laboral en el personal de la UPeU presenta que el 67,7% tiene carga laboral suficiente a  diferencia  del  29,7%  que  presenta  tener  carga laboral baja y sólo un 2,7% indica tener alta carga laboral,  y  en  relación  a  los  rasgos  de  posibilidad de presentar el Síndrome de Burnout el 41,5% no presenta ningún rasgo; el 42,4% presenta bajo rasgos de Burnout; el 14,8% presenta rasgos medianamente; y sólo 1,3% presenta rasgos moderadamente altos.

Datos que contrastan  con González, Carrasquilla, Latorre, Torres, Villamil (2015) realizaron la investigación titulada “Síndrome de Burnout en docentes  universitario”.  Donde  sus resultados evidenciaron que el 66,66 % de las docentes presentaron cansancio emocional bajo y el 26,66 % cansancio emocional medio. 96,66 % nivel bajo de despersonalización y el 80 % alto nivel de realización personal.


CONCLUSIÓN

 

El  objetivo de   la   presente   investigación  fue determinar las diferencias  significativas  del burnout y la carga  laboral  en el personal  docente y administrativo. Hallándose que no existen diferencias significativas del Burnout ni de la carga laboral entre el personal docente y administrativo de la Universidad Peruana Unión, Lima, 2017. Esto quiere decir que tanto docentes y administrativos están expuestos a los mismos factores de exposición a rasgos de burnout como de carga laboral.

 

REFERENCIAS

 

Barraza,  J.  (2013).  Estrés  Laboral  y  Burnout  en docentes  de  Educación  Superior  en  México”. Departamento    de    Salud    Pública    de    la Unidad  Académica  de  Medicina  (UAM),  de la  Universidad  Autónoma  de  Nayarit  (UAN). Recuperado:           http://www.uan.edu.mx/es/ comunicados/estres-laboral-y-burnout-en- docentes-de-educacion-superior-en-mexico

Carpio, G., y Requis, S. (2016). “Nivel de Síndrome de Burnout en enfermeras docentes de práctica que laboran en una Universidad Privada de Lima”. http://revistaagora.com/index.php/ cieUMA/article/viewFile/60/58

Ceballos, V., y Paravic, T., Burgos, M., Barriga,

O. (2014).Validación de escala subjetiva de carga mental de trabajo en funcionarios/as universitarios ciencia y enfermería xx (2): 73-82. http://www.scielo.cl/pdf/cienf/v20n2/art_08. pdf

González, G., Carrasquilla, D., Latorre, G.,  Torres, V., y Villamil, K. (2015). Síndrome de Burnout en docentes universitarios. Sede Santa  Marta.  Facultad  de   Enfermería   de la Universidad Cooperativa de Colombia. VOL.31. Editorial Ciencias Médicas http://www. revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/ view/902/138 3Aworkplace-stress-takes-a- toll-on-individuals-employers-and-societies &Itemid=135&Lang=es


Huamán, J., y Rodríguez, E.  (2016).  Síndrome de Burnout entre los trabajadores de la Municipalidad Alonzo de Alvarado Roque y la Municipalidad de Nueva Escuela de Psicologia, Upeu. Tarapoto. Recuperado de: http:// repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/ UPEU/717/Jesenia_Tesis_bachiller_ 2017.pdf?sequence=1

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (2002) Carga mental de trabajo C/ Torrelaguna, 73 - 28027 Madrid ISBN: 84-7425- 605-4 Dep. Legal: M-12534-NIPO: 211-02-015-X

Centro Nacional de Nuevas Tecnologías. Madrid Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo

Ministerio de Salud (2006). Documento Técnico Normativo Plan nacional de salud mental Consejo nacional de  salud.  Recuperado  de https://www.google.com.pe/search?q= ministerio+de+salud+mental+en+el+peru+ que+dice+sobre+el+burnout&oq=ministerio++ s a l u d + m e n t a l+ e n + e l + p e r u + q u e + dice+sobre+el+   burnout&aqs=chrome. 69i57.252828j0 j7&sourceid= chrome&ie=UTF-8

Marenco, A., y Hernando, J. (2016). Dimensiones de apoyo social asociadas con síndrome de burnout en docentes de media académica. Corporación Universitaria Reformada, Barranquilla (Colombia). Recuperado: http:// www.redalyc.org/pdf/801/80146474001.pdf

Malander, N. (2016). Síndrome de Burnout y Satisfacción Laboral en Docentes de Nivel Secundario. Recuperado de: http://www.scielo. cl/pdf/cyt/v18n57/0718-2449-cyt-18-57-00177. pdf

Mansilla, F., (s/a) Síndrome de Burnout o síndrome de quemarse por el trabajo Cap. 4 Recuperado de: http://www.psicologia-online.com/ebooks/ riesgos/capitulo4_3.shtml

Maslach C, Jackson, S. Leiter, y M. Maslach Burnout Inventory. (1996). Manual. 3ed. Ed Palo Alto. California: Consulting Psychology Press. http:// www.mindgarden.com/products/mbi.htm

OPS, y OMS (2016). Estrés  laboral  es  una  carga  para  los  individuos,  los  trabajadores  y  las  sociedades.  Washington,   D.C.,   28  de  abril.   Recuperado   de   http://www.  paho .org/h q/ind ex.ph p?opti on=co m_ content&view=article&id=11973%

Riveri, R., Sánchez, A., Castellanos. M., Jay, B., y Ricardo, C. (2008). Síndrome de Burnout en el personal de enfermería del servicio de Terapia PolivalenteHospital.SaturninoLora.Recuperado de http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 03192008000200004&script=sci_arttext

Rodríguez, A., Cruz, M., y., Merino, J. (2008). Validación de Burnout en Profesionales de Enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región. Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717- 95532008000200010&script=sci_arttext

Sánchez, C. (2011) “Estrés Laboral, Satisfacción en el Trabajo y Bienestar Psicológico en Trabajadores de una Industria Cerealera”. Recuperado de: http://imgbiblio.vaneduc.edu. ar/fulltext/files/TC111836.pdf

Unión Nacional de Educadores (2005) Condiciones de Trabajo y Salud Docente Estudios de Casos en ARGENTINA, CHILE, ECUADOR, MEXICO,

PERU Y URUGUAY. Recuperado de http://www. facso.uchile.cl/psicologia/epe/_documentos/ salud_docente/unesco_condiciones_trabajo_ salud_docente.pdf

Vargas, M., y Poveda., M. (2017). El síndrome de burnout en el desempeño laboral del personal administrativo de la Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación de la Universidad Técnica de Ambato. De http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/25449