REPSI
- Revista Ecuatoriana de Psicología Volumen 4, Número 8, enero-abril 2021

https://repsi.org ISSN: 2661-670X

https://doi.org/10.33996/repsi.v4i8.51

pp. 51 65

 

Inteligencia emocional y creencias irracionales en estudiantes universitarios de fisioterapia

Emotional intelligence and irrational beliefs in physiotherapy university students Inteligência emocional e crenças irracionais em estudantes universitários de fisioterapia

 


Karen Arráez

karentemporalr@gmail.com

https://orcid.org/0000-0003-4711-7444

Universidad Arturo Michelena, Valencia, Venezuela


María Castro

mariacastrotr3@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-7999-0099

Universidad Arturo Michelena, Valencia, Venezuela


 

Recibido: octubre 2020 / Revisado: noviembre 2020 / Aceptado: diciembre 2020 / Publicado: enero 2021

 

 

 

 

RESUMEN                                                                                                         

 


El presente estudio tuvo como objetivo determinar la relación entre  la   Inteligencia   Emocional y    las    creencias    Irracionales en    estudiantes    universitarios de Fisioterapia con edades comprendidas entre 18 y 28 de edad pertenecientes a familias monoparentales aplicado en las instalaciones de la Universidad Arturo Michelena. El criterio metodológico  la   investigación  fue un diseño de campo no experimental, tipo transversal con nivel correlacional y modalidad cuantitativa.. Para el evaluar los resultados se aplicó el coeficiente de Pearson, el cual permitió demostrar las correlaciones significativas, reflejadas a través de gráficos estadísticos para su comparación, concluyendo la existencia de la correlación entre  la Inteligencia Emocional y las Creencias Irracionales.

 

Palabras clave: Inteligencia emocional; creencias irracionales;estudiantes universitarios; familiamonoparentales

 

ABSTRACT

The present study aims to determine the relationship between Emotional Intelligence   and   Irrational  beliefs in university students of Physiotherapy with ages between

18 and 28 of age belonging to single-parent families applied in the facilities of the University of Arturo Michelena. The methodological criteria of  the  investigation  were  a non-experimental field design, transversal type with correlational level and quantitative mode. To evaluate the results, the Pearson coefficient was applied, which allowed to demonstrate the significant correlations, reflected through  statistical   graphs   for   its comparison, concluding the existence of a correlation between Emotional Intelligence and Irrational creencias.

 

Palabras clave: Emotional intelligence; irrational beliefs; university students; single parent family

 

RESUMO

O presente estudio tuvo como objetivo determinar a  relación entre  la   Inteligencia   Emocional y   las    creencias    irracionales  en    estudiantes    universitarios de Fisioterapia con edades comprendidas  entre  18   y   28   de  edad  pertenecientes  a familias monoparentales at the instalaciones de la Universidad Arturo Michelena. El criterio metodológico  la   investigación  fue un diseño de campo no experimental, tipo transversal con nivel correlacional y modalidad cuantitativa. Para el avaliar los resultados se aplicóelcoeficientede Pearson, el cual permitió demostrar las correlaciones, reflejadas a través de gráficos estaduais para su comparación, concluyendo la existencia de la correlación entre  la Inteligencia Emocional y las Creencias Irracionales.

 

Palavras-chave: Inteligência Emocional; Crenças  irracionais; estudantes universitarios; familia monoparental


 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

La inteligencia humana permite al hombre desarrollar el potencial para administrar sus capacidades de aprender, razonar, adaptarse al entorno, entre otras. Es por ello que, la American Psychological Association APA 1996, citado en Ceballos, 2015, lo expuso así:

 

Los individuos difieren los unos de los otros en habilidad de comprender ideas complejas, de adaptarse eficazmente al entorno, así como el de aprender de la experiencia, en encontrar varias formas de razonar, de superar obstáculos mediante la reflexión…. El concepto de “inteligencia” es una tentativa de aclarar y organizar este conjunto complejo de fenómenos (s.n.).

 

Dentro de esta perspectiva, los seres humanos están dotados de sentidos que les permiten la relación con el ambiente que los rodea, admitiendo la percepción de los estímulos que junto a la inteligencia desarrollada incentivará la evolución del hombre, siendo cada estímulo interpretado de acuerdo con la estructura de creencias y valores con la que la persona ha sido educada desde niño. Sin embargo, estas creencias pueden no estar apegadas a la realidad, pueden ser ideas irracionales que desencadenen una respuesta desadaptativa.

En  este  sentido,  una   creencia   irracional es cualquier pensamiento que tomado como verdadero, patrocina una o más afirmaciones, indicando  que  todo  debe  ser  concebido  de una forma establecida o que el individuo que manifieste dicha irracionalidad debe acoplarse a un modelo preciso de comportamiento, induciendo consecuencias desacertadas y autodestructivas.

Por tanto, el ser humano actúa con racionalidad, por  lo  que  es  preciso  el  uso  de  la  inteligencia emocional   para   logar   el   equilibrio   entre   las ideas y acciones, vinculadas con un conjunto de habilidades, que se basan en la capacidad de reconocer los sentimientos propios y de los demás, sirviendo de guía al pensamiento. A través de la inteligencia emocional, el individuo conquista relaciones sanas con las personas en los diferentes ámbitos en los que se desenvuelve, generando confianza en sí mismo y actitud mental positiva.

Es oportuno destacar para problematizar que la familia es la base fundamental de la sociedad, la cual representa los elementos  necesarios  en la formación del individuo, como lo expresa Valladares (2008):

 

La familia es una institución formada por sistemas  individuales  que  interactúan y que constituyen a su vez un sistema abierto.  Está  formada  por  individuos, es  también  parte  del  sistema  social  y responde  a  su  cultura  y  tradiciones, desarrollo    económico,    convicciones, concepciones éticas, morales, políticas y religiosas (p.4).

 

Por consiguiente, el ser humano precisa vivir en familia, a este propósito comenta Valladares (2008): “La necesidad de vivir en familia que tiene el ser humano se acrecienta ante el carácter eminentemente psicológico que tiene la relación niño- adulto” (p.5), lo cual permite el desarrollo  del individuo y de la familia en el contexto social. Por otra parte, en la Declaración de UNICEF (2003) en América Latina y Caribe se asegura que: “La familia es y seguirá siendo la red básica de relaciones sociales y elemento fundamental de cohesión social; es irremplazable en la funciones de socialización, del desarrollo de la afectividad de transmisión de valores…” (s.n.). Lo que pone de manifiesto que la familia es insustituible, otorgando al individuo el clima familiar propicio para su desarrollo.


 

 

 


En  relación  a  lo  antes  expuesto,  la  familia según Valladares (2008):

 

El estudio de la familia como grupo social constituye una necesidad para el profesional de la salud, por ser este el grupo que más influye en la formación de la personalidad, en ella se adquieren las creencias, los temores y criterios de riesgos que condicionan las actitudes de la persona (p.12).

 

Ahora bien, dentro del contexto familiar es importante el engranaje de todos sus miembros, formando la llamada familia nuclear, compuesta por papá, mamá e hijos. Sin embargo, esto ha  ido cambiando como así lo señala UNICEF (2003): “El conjunto de transformaciones que ha experimentado la familia en el mundo occidental constituye una de las manifestaciones más importantes del cambio social contemporáneo”. (p.7). Ocasionando que estos cambios invadieran espacios de la tradicional familia nuclear como así lo expresa UNICEF (2003):

 

En pocas décadas, el modelo de la familia afianzado en la inmediata posguerra,  ampliamente  difundido bajo el rótulo de la “familia  nuclear”, fue cediendo espacio a una creciente diversidad de formas  y  estilos  de  vida familiares…Al lado de la familia nuclear “tradicional”, comenzaron a cobrar relevancia numérica y social, las familias monoparentales y las familias “reconstituidas o ensambladas” (p.8).

 

En virtud a esto, las familias monoparentales han ido creciendo, debido a la ausencia de la madre o el padre, por lo que, esta investigación hará énfasis en las consecuencias de la misma, como medio condicionante en la inteligencia emocional y las creencias irracionales. Basado en lo anterior, el gobierno de Chile realizó la encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional


(CASEN, 2014) indicando que en países como México, EE.UU, Colombia, Chile, entre otros., arrojó que en el año 2013, el 33,6% de los hijos viven solo con la madre o el padre, ubicándolos dentro del contexto de familia monoparental, lo que acarrea problemas de diferentes índole en el entorno social y psicológico en el desarrollo del individuo.

Cabe  agregar  que,  según  el  Censo  Nacional de  Población  y  Vivienda  (INE  2011)  el  39,3%  de las mujeres son jefes de hogar. Sin embargo, los analistas  de  estadísticas  sociales  coinciden  que estos datos encubren un sub-registro, el cual logra estar  determinado  por  la  propia  seguridad  del hogar, debido a que en los sectores populares y no populares, la mujer es renuente a proporcionar información  a  un  desconocido,  alterando  así  la veracidad  de  los  datos.  Ahora  bien,  la  ausencia de  alguno  de  los  progenitores  puede  ocasionar en  el  sujeto,  trastornos  o  cambios  referidos  a perturbaciones  emocionales,  condicionadas  por las  creencias  o  ideas  irracionales.  En  el  caso  de los  estudiantes  universitarios,  esto  repercute  en su conducta, lo que debe ser considerado para el estudio.

Según Ellis (1980), señala que:

 

Las  creencias  irracionales,  constituyen distorsiones de la realidad y configuran una     personalidad     con     demandas excesivas,  a  través  de  un  proceso  de etiquetar a las personas, y que actúan como bloqueadores y por lo tanto, son obstáculos  para  el  logro  adecuado  de las interacciones interpersonales, y que en su expresión más inmediata afectan la convivencia y la salud mental (p.15).

 

Se debe añadir que la inteligencia emocional para Goleman (1985): “se enlaza con las habilidades basadas en la capacidad del individuo de reconocer los sentimientos propios y ajenos, sirviendo de guía alpensamiento”(p.13), definiéndola Goleman(1985) como: “la capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos y los de los demás, de motivarnos y de manejar adecuadamente las relaciones” (p.45), contribuyendo a la consolidación del desarrollo del individuo. De allí que, el estudiante universitario afronta creencias irracionales que le impiden un desenvolvimiento satisfactorio en los diferentes ámbitos en los que se relaciona, ocasionándole serios problemas de adaptabilidad y desempeño, algunas de estas creencias pueden tener sus cimientos en el entorno familiar, perturbando el comportamiento del individuo.

Es importante realzar que, el control de estas creencias permitirá al individuo una actuación equilibrada a través de estrategias inteligentes que le suministren al estudiante el desarrollo de conductas racionales. A este propósito, se tomó como población para el caso estudio a estudiantes de Fisioterapia cursante del 2º al 9º cuatrimestre de la Universidad Arturo Michelena, comprendidos entre los 18 a 28 años de edad pertenecientes a familias monoparentales.

 

Interrogantes de la investigación

          ¿Qué nivel de inteligencia emocional presentan los estudiantes de Fisioterapia entre 18 y 28 años de edad pertenecientes a familias monoparentales de la Universidad Arturo Michelena?

          ¿Existirán creencias irracionales en los estudiantes de Fisioterapia entre 18 y 28 años de edad pertenecientes a familias monoparentales de la Universidad Arturo Michelena?

          ¿Existirá relación entre inteligencia emocional y creencias irracionales en los  estudiantes  de Fisioterapia entre 18 y 28 años de edad pertenecientes a familias monoparentales de la Universidad Arturo Michelena?

 

Se enuncia así el objetivo de investigación:

 

          Determinar la relación entre la inteligencia emocional y creencias irracionales en estudiantes universitarios de Fisioterapia entre


18 y 28 de edad pertenecientes a familias monoparentales de la Universidad Arturo Michelena.

 

Ante lo expuesto se justifica el presente estudio, entre varios aspectos, porque la vida universitaria como cualquier ámbito de la existencia, está inmersa en logros, frustraciones, nuevas exigencias y experiencias. Igualmente,  el  aprendizaje  de las habilidades que el universitario demanda, ajustándose y desenvolviéndose de manera apropiada en su dominio personal y profesional, requiere de un historial de experiencias anteriores, las cuales le permitan establecer estrategias para enfrentar las vicisitudes.

Por ello, la presente investigación basada en inteligencia emocional y creencias irracionales en los estudiantes universitarios de fisioterapia entre 18 y 28 años de edad pertenecientes a familias monoparentales, pretendió establecer la relación entre estas variables dentro del contexto educativo y social en el que se desarrolló la investigación.

De igual manera, bajo los esquemas establecidos, contribuirá a futuras investigaciones, no solamente en la Universidad Arturo Michelena, sino en el ámbito nacional, sirviendo de utilidad en el área de salud mental.

Por consiguiente, este estudio pretendió suministrar ideas que permitan mejorar los  índices de creencias irracionales en el estudiante universitario, a través de la inteligencia emocional, apuntando a la disminución de conductas inadecuadas que generan problemas a nivel emocional como en su desarrollo psicosocial y familiar.

Para este cometido del proceso de investigación, se consideraron un conjunto de estudios previos que amplían los referentes problemáticos

 

Antecedentes

Huerta, J. (2012) en su investigación titulada: “Inteligencia e ideas irracionales en estudiantes universitarios”   Participaron   28   alumnos    de  la Universidad Tecnológica  de  Huejotzingo (UTH) en Puebla. México. Se aplicó la escala de pensamientos irracionales de Albert Ellis y la prueba de inteligencia WAIS-III. Los  resultados se analizaron por medio de correlaciones de Spearman entre las escalas de Ellis y el WAIS-

III.  Se  obtuvo  294  correlaciones,  de  las  cuales sólo  5  apoyaron  significativamente  la  hipótesis con  valores  r  entre  -0.42  y  -0.69.  En  conclusión, se  encontró  poca  evidencia  de  que  a  mayor inteligencia menos ideas irracionales. Por ello, este estudio contribuye con datos significativos, debido a que el trabajo se enfoca en el mismo contexto de la presente investigación con dos variables en común como son ideas irracionales e inteligencia aplicado  en  universitarios,  lo  cual  es  de  utilidad para el marco teórico, y como referencia para la futura observación y análisis de resultados.

Mazariegos, M. (2013) realizó el estudio titulado: “Relación entre las ideas irracionales y la comunicación disfuncional en la familia”. Estudio realizado con adolescentes de 14 a 17 años de INEB adscrito a la Escuela Normal de Maestras de Educación para el hogar de Quetzaltenango en Guatemala. El objetivo de la presente investigación fue determinar la influencia que tienen las ideas irracionales en los adolescentes como causa de la comunicación disfuncional en la  familia.  El tipo de investigación realizada fue descriptiva, tomándose como estudio un grupo de control. Para poder obtener resultados se utilizó el Test Inventario de Ideas Irracionales y el cuestionario de funcionamiento familiar. Se evidenció la presencia de ideas irracionales en los adolescentes evaluados, arrojando un 50% dentro del área nublada, que indica que exageran las consecuencias negativas de un hecho o acontecimiento.

Por cuanto, dentro del rango brumoso se encuentra el 42%, que indica un alto grado de ideas irracionales, provocando una inadaptación al medio en donde se desenvuelven, produce emociones negativas intensas y duraderas. Con un 4 % se encuentran los adolescentes dentro del rango turbio que significa que deben tener ayuda psicológica urgente, pues la cantidad de ideas irracionales que manejan afectan su vida en todos los ámbitos en que se desenvuelven, debido a que pueden encontrarse en una fuerte depresión a causa de las dosis altas de auto castigo y verse como merecedoras de recibirlo. Este trabajo aporta al presente estudio la eficacia de la aplicación del Test de Ideas Irracionales permitiendo analizar las mismas dentro del ámbito familiar.

Rosal, I., Dávila, M., Sánchez, S., Bermejo, M. (2016) llevaron a cabo una investigación en la Universidad de Extremadura España,  titulado  “La Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios: Diferencias entre el Grado de Maestro en Educación primaria y los Grados en Ciencias”. Mediante una metodología cuantitativa, y más concretamente a partir de un diseño transversal, evaluando  el  nivel  de  inteligencia   emocional en una muestra constituida por 358 estudiantes del Grado de Maestro en Educación y Grados en Ciencias de la Universidad de Extremadura, con el test de autoinforme TMMS-24 de Fernández- Berrocal, Extremera y Ramos (2004).

De allí que los resultados obtenidos reconocieron que       existen       diferencias       estadísticamente significativa e e nive reparació emocional según el sexo, en cada una de las dimensiones que conforman la inteligencia emocional, según el grado en el que se encuentran matriculados los estudiantes universitarios.

En cuanto a las investigaciones  nacionales se inicia con Pereira, (2014) presenta un trabajo titulado: “Estudio de la Inteligencia Emocional en el manejo de conflictos laborales de los empleados de la Oficina de Personal del Gobierno Bolivariano de Carabobo”. Universidad de Carabobo. Esta investigación se desarrolló con el objetivo principal de estudiar la inteligencia emocional en el manejo de conflictos laborales del personal administrativo específicamente del Departamento  de  Registro  y Control de la Gobernación Bolivariana de Carabobo.

Se tomó como antecedente esta investigación, ya que tuvo como finalidad evaluar los niveles de inteligencia emocional en estudiantes universitarios coincidiendo con la investigación actual en cuanto a los niveles de la misma, aplicándose a una muestra sustraída de la institución educativa.

Seguidamente, se establecieron las causas que generan conflictos en el personal administrativo   y el manejo de las emociones, en cuanto a la conducción de conflictos, asimismo se determinó una relación entre la inteligencia emocional y el manejo de conflictos en el referido departamento. En virtud a la metodología utilizada se enmarcó en una investigación de campo, descriptiva, abarcando una población de 15 empleados, tomándose como muestra el 100% de ellos; los cuales accedieron a la aplicación de un cuestionario contentivo de 13 ítems respectivamente, validado por expertos cuyo resultados se mostraron en cuadros de frecuencia y porcentajes, agrupados finalmente en gráficos sectoriales.

Por    consiguiente,    se    concluyó    que    los empleados   administrativos   del   Departamento de  registro  y  Control  adscrito  a  la  Gobernación Bolivariana de Carabobo no presentan condiciones adecuadas  en  el  manejo  de  conflictos  laborales y  no  poseen  control  de  sus  emociones,  ante  las situaciones y adversidades que diariamente afronta dicha oficina; cabe destacar que existen múltiples elementos organizacionales, que causan malestar en el personal, tales como la insatisfacción salarial, falta de comunicación, vocación de servicio, escasa valoración del personal por las labores ejecutadas y la falta de capacitación del personal referente al  manejo  de  las  emociones,  generando  como consecuencia conflictos laborales. El aporte de este estudio investigativo se refiere a la importancia del manejo de las emociones para la solución de conflictos, lo cual se puede compartir con las ideas irracionales que se generan en la vida estudiantil.

Hernández y Moreno (2015) realizaron una investigación en la Universidad Arturo Michelena titulada: “La ausencia de la figura paterna y su relación con la estructura de personalidad y la autoimagen de los adolescentes entre 18 a 20 años de edad”, teniendo como objetivo general observar si la ausencia paterna de los adolescentes de 18- 20 años de edad, estudiantes del primer cuatrimestre de la Escuela de Psicología de la Universidad Arturo Michelena , se correlacionan o no con la estructura de la personalidad y su autoimagen.  La muestra estuvo conformada por 59 alumnos del primer cuatrimestre y de ambos sexo, los cuales se dividieron en 30 alumnos con ausencia paterna y 29 con presencia de la figura paterna, siendo una investigación cuali-cuantitativa, de campo no experimental. Esta investigación hace su aporte a través de la incidencia que fomenta  la figura paterna y la ausencia de la misma en el comportamiento del individuo.

Segura (2016)  realizó  un estudio  titulado: Inteligencia Emocional en estudiantes venezolanos de educación media y universitaria. La presente investigación tiene por objetivo diagnosticar las habilidades emocionales de estudiantes venezolanos de educación media y universitaria, para determinar relaciones entre  habilidades  emocionales  y los efectos del género, contexto geográfico  edad  en dichas habilidades emocionales. El nivel de investigación fue exploratorio, descriptivo y correlacional. Con una población de estudiantes del 3º, 4º, año de educación media y estudiantes de los primeros semestres universitarios de las escuelas de fisioterapia e informática.

En este sentido, la muestra estuvo conformada por 441 estudiantes del recinto de educación media: Instituto Fernando de Magallanes. José Vicente de Unda y San Martin de Porra conjuntamente con el Colegio Universitario Cecilio Acosta. El instrumento de recogida de datos fue un cuestionario de emociones basado sobre el modelo de Goleman (1998). Para evaluar las habilidades emocionales de empatía, motivación, competencia social, autoconciencia del primer nivel, autoconciencia del segundo nivel y autocontrol, el cuestionario fue organizado en cinco ítems por habilidad emocional para un total de 30 ítems, los cuales se responden sobre una escala del tipo Likert de 5 puntos. Todos los ítems están distribuidos aleatoriamente.

Por   tal   motivo,   los   resultados   revelan   la existencia de diferencias estadísticas significativas entre    las    habilidades    emocionales    de    los estudiantes por género, existiendo relación entre las habilidades emocionales y las habilidades de autocontrol,   siendo   las   competencias   sociales las menos favorecidas en el estudio. Es de hacer notar que el aporte entregado por el estudio a la presente  investigación,  radica  en  la  importancia que  representa  la  inteligencia  emocional  en  la búsqueda del control de las  emociones.

 

Marco teórico

 

Teoría psicosocial de Erick Erickson

El ser humano transita por etapas a lo largo de su Desarrollo Evolutivo, lo que lleva a construir la propia identidad del individuo; cada una contiene características que hacen la diferencia, Erick Erickson, (citado en Boeree, 2006). Postuló ocho etapas del desarrollo del ciclo de vida de los individuos, las cuales se describirán a continuación, en ella se determinan funciones psicosociales, que se irán superando a medida que el individuo se vaya desarrollando de forma positiva.

 

          Confianza básica vs Desconfianza (desde el nacimiento hasta aproximadamente los 18 meses). Él bebé recibe el calor del cuerpo de la madre y sus cuidados amorosos. Se desarrolla el vínculo que será la base de futuras relaciones con otras personas importantes; es receptivo a estímulos ambientales, y las experiencias más tempranas son las de frustración que proveen aceptación, seguridad y satisfacción emocional. El punto crucial o la crisis fundamental en el primer año de vida según Erickson (citado en Abarca, 2007) es el desarrollo de la confianza que  se  logra  por  medio  de  las  conductas, actitudes, cuidado y amor que se le prodiga al niño. Pero si no se dan esas condiciones, el niño es sentido como un estorbo o una incomodidad que  hay  que  acarrear,  entonces  aparece  la desconfianza.

          Autonomía vs Vergüenza y Duda (desde los 18 meses hasta los 3 años aproximadamente). Etapa  que  se  encuentra   relacionada   con al desarrollo muscular y de control de las eliminaciones del cuerpo, donde  él  bebé pasa por momentos de vergüenza  y  duda. Se plantea en esta etapa el dilema entre su control externo y sus necesidades internas, debe controlar sus intestinos y aprender a discriminar cuando evacuar o cuando retener, expresando de esta forma el control que el niño tiene de su autonomía como sujeto. El niño va construyendo su propia estructura de personalidad en interacción con su ambiente, llevándolo a desarrollar confianza y por tanto seguridad o autonomía o por el contrario, la vergüenza ante mismo y los demás.

          Iniciativa vs Culpa (desde los 3 años hasta

los 5 años aproximadamente). De acuerdo con Erickson (citado en Abarca, 2007) el niño se caracteriza en esta etapa por tener una percepción más completa de su cuerpo, por  su gran actividad física y por su capacidad de tomar iniciativas. En ocasiones pueden ser intolerantes con aquellos que les indican cómo actuar, pero que no cumplen con lo que dicen, tal es el caso de los adultos que no siguen las normas que dicen valorar. El reto mayor de esta etapa, es el realizar tareas y metas, dando control mental y locomotor. Se dan celos por atención de la madre y temor a la castración. Se presentan en los juegos simbolismos sobre fantasías sexuales que deben ser guiadas por los padres, ya que por ellos presentan muchas veces sentimientos de culpa y temores.

          Laboriosidad vs inferioridad (desde los 5 años hasta los 13 años aproximadamente). En esta etapa se inicia la escolaridad, dejan  a  un  lado fantasías o dudas sobre su sexualidad, si las dudas fueron aclaradas por sus padres o personas importantes, llegaran a esta etapa con gran orientación. No tratan de igualarse con los padres, por el contrario, aparecen nuevos interesas como son las amistades dentro de la escuela. Esta etapa gira en torno a la curiosidad intelectual y a la ejecución es por tanto que la institución educativa debe velar por el establecimiento del  sentimiento de laboriosidad.

 

Inteligencia emocional

Inteligencia emocional es una destreza que permite conocer y manejar las emociones, de forma de interpretar los sentimientos de los  demás y como eso afecta el  desenvolvimiento del individuo. Fueron Salovey y Mayer, (1997) que iniciaron los estudios en base a la Inteligencia Emocional definiéndola así:

 

Habilidadparapercibir,valoraryexpresar emociones con exactitud, la habilidad para acceder y/o generar sentimientos que faciliten el pensamiento; la habilidad para comprender emociones y el conocimiento emocional y la habilidad para regular las emociones promoviendo un crecimiento emocional e intelectual (p.27).

 

Por su parte, Goleman (1995) explica que:

 

La inteligencia emocional, incluye el autodominio, el celo, la persistencia la capacidad de motivarse uno mismo; Los adolescentes deben saber que la inteligencia emocional, tiene relación con los sentimientos, el carácter o los instintos morales, son la base de las emociones, que contrae una acción de impulsos como es la ira, miedo, cambios biológicos, amor, expresión de disgusto, tristeza (p.29).

 

Entre tanto Cherniss y Goleman (2005) comentan que: “la inteligencia emocional es tan importante en lo que concierne a la crianza del día a día a crear paz armonía en una casa debe ser realista” (p.17). Es necesario la integración del grupo familiar para lograr la armonía y la resolución de los conflictos de manera racional, evitando así la confrontación de criterios que alteren las emociones del grupo.

 

MÉTODO

 

El presente estudio fue una investigación de campo no experimental, transversal En virtud a    lo señalado, realizó la recolección de datos en     la Universidad Arturo Michelena, tomando en consideración la no manipulación de las variables en estudio permitiendo resultados acorde a la posible correlación existente.

 

Sistema de variables

 

Variables relacionadas

          Inteligencia emocional

          Creencias irracionales

          Variables de control

          Edad: entre los 18 y 28 años

          Cursantes 2ºal semestre de Fisioterapia en la Universidad Arturo Michelena

          Familias monoparentales de 0 meses a 13 años de edad

 

Variables intervinientes

          Sexo

          Dinámica familiar

          Rasgos de personalidad

          Situación país


 

 

 


En cuanto a la población, la misma estuvo conformada por estudiantes pertenecientes del 2do al 9no cuatrimestre de Fisioterapia, dando un total de 870 estudiantes.

 

RESULTADOS

 

Se describen los resultados obtenidos de la investigación orientada a determinar la relación entre inteligencia emocional de  la  muestra  de  90 estudiantes de Fisioterapia entre 18 y 28 años de edad de la Universidad Arturo Michelena pertenecientes a familias monoparentales.

Evaluación de los niveles de inteligencia emocional en los estudiantes Fisioterapia con edades comprendidas entre 18 y 28 años de edad de la Universidad Arturo Michelena pertenecientes a familias monoparentales.


Los  niveles  de  inteligencia  emocional  en   la muestra de estudiantes seleccionada fueron obtenidos a través de la aplicación, tabulación y análisis del Trait Meta- Mood Scale 24, adaptación de Fernández Berrocal, Extremera y Ramos (2004), obteniéndose las tablas de puntuaciones generales, para el nivel de  inteligencia  considerando niveles alta, adecuada y poca y también para cada una de las tres dimensiones consideradas en la adaptación para percepción emocional, comprensión emocional y regulación emocional, tanto en términos de la  distribución  porcentual de sus niveles, como de las puntuaciones medias obtenidas.


 

Tabla 1. Puntuaciones obtenidas en Inteligencia emocional.

 

No.

Estudiantes

 

Edad

 

Sexo

 

Trimestre

 

Familia tipo

Puntaje Total

Nivel de Inteligencia Emocional

1

18

F

3ro

M(Papá 1 año)

85.0

IE Adecuada

2

21

F

3ro

M(Papá 6 años)

83.0

IE Adecuada

3

21

M

3ro

M(Papá 13 años)

93.0

IE Adecuada

4

21

F

9no

M(Papá 0 años)

93.0

IE Adecuada

5

22

F

9no

M(Papá /Mamá 6 años)

86.0

IE Adecuada

6

18

F

3ro

M(Papá 0 años)

112.0

IE Alta

7

18

F

4to

M(Papá 3 años)

82.0

IE Adecuada

8

20

M

3ro

M(Papá 10 años)

91.0

IE Adecuada

9

20

M

2do

M(Papá 8 años)

100.0

IE Adecuada

10

20

F

3ro

M(Papá 0 años)

73.0

IE Adecuada

11

19

M

5to

M(Mamá 12años)

49.0

IE Poca

12

20

F

6to

M(Papá 3 años)

80.0

IE Adecuada

13

20

M

3ro

M(Papá 5 años)

68.0

IE Poca

14

18

M

2do

M(Papá 0 años)

64.0

IE Poca

15

18

F

2do

M(Papá 3 años)

77.0

IE Adecuada

16

20

M

5to

M(Papá 9 años)

81.0

IE Adecuada

17

21

F

6to

M(Papá 10 años)

73.0

IE Adecuada


 

 

 

No.

Estudiantes

 

Edad

 

Sexo

 

Trimestre

 

Familia tipo

Puntaje Total

Nivel de Inteligencia Emocional

18

18

F

4to

M(Papá 2 años)

120.0

IE Alta

19

18

M

3ro

M(Papá 6 años)

76.0

IE Adecuada

20

18

F

3ro

M(Papá 13 años)

107.0

IE Alta

21

19

F

4to

M(Papá 1 año)

101.0

IE Adecuada

22

19

F

3ro

M(Papá 3 años)

72.0

IE Adecuada

23

19

F

6to

M(Papá 2 años)

98.0

IE Adecuada

24

21

M

4to

M(Papá 10 años)

91.0

IE Adecuada

25

19

F

4to

M(Papá 1 año)

89.0

IE Adecuada

26

24

M

2do

M(Papá 6 años)

73.0

IE Adecuada

27

18

F

5to

M(Papá 0 años)

88.0

IE Adecuada

28

28

M

8vo

M(Papá 13 años)

92.0

IE Adecuada

29

20

F

5to

M(Papá 13 años)

84.0

IE Adecuada

30

20

F

7mo

M(Papá 8 años)

68.0

IE Poca

31

18

F

3ro

M(Papá 2 años)

101.0

IE Adecuada

32

18

F

3ro

M(Papá 10 años)

64.0

IE Poca

33

18

M

3ro

M(Papá 13 años)

101.0

IE Adecuada

34

22

F

5to

M(Mamá 13años)

71.0

IE Adecuada

35

18

F

3ro

M(Papá 6 años)

70.0

IE Poca

36

19

F

6to

M(Papá 1 año)

82.0

IE Adecuada

37

19

M

2do

M(Mamá 10años)

96.0

IE Adecuada

38

19

F

3ro

M(Mamá 1 año)

80.0

IE Adecuada

39

23

M

5to

M(Papá 4 años)

78.0

IE Adecuada

40

19

F

3ro

M(Papá 9 años)

74.0

IE Adecuada

41

23

M

8vo

M(Mamá 10años)

92.0

IE Adecuada

42

20

M

6to

M(Papá 4 años)

93.0

IE Adecuada

43

21

F

5to

M(Papá 9 años)

96.0

IE Adecuada

44

20

F

2do

M(Papá 8 años)

84.0

IE Adecuada

45

22

F

6to

M(Mamá 10años)

82.0

IE Adecuada

46

20

F

3ro

M(Papá 11 años)

95.0

IE Adecuada

47

18

F

2do

M(Papá 0 años)

72.0

IE Adecuada

48

18

M

4to

M(Papá 4 años)

100.0

IE Adecuada


 

 

 

No.

Estudiantes

 

Edad

 

Sexo

 

Trimestre

 

Familia tipo

Puntaje Total

Nivel de Inteligencia Emocional

49

20

M

2do

M(Papá 0 años)

81.0

IE Adecuada

50

24

F

8vo

M(Papá 0 años)

76.0

IE Adecuada

51

20

F

8vo

M(Papá 5 años)

44.0

IE Poca

52

19

F

4to

M(Papá 2 años)

90.0

IE Adecuada

53

20

F

8vo

M(Papá 9 años)

80.0

IE Adecuada

54

18

F

3ro

M(Papá 5 años)

84.0

IE Adecuada

55

18

F

3ro

M(Papá 1 año)

82.0

IE Adecuada

56

21

M

9no

M(Papá 0 años)

98.0

IE Adecuada

57

20

M

3ro

M(Papá 5 años)

86.0

IE Adecuada

58

26

M

5to

M(Papá 12 años)

98.0

IE Adecuada

59

21

F

6to

M(Mamá 13años)

72.0

IE Adecuada

60

22

F

9no

M(Papá 13 años)

81.0

IE Adecuada

61

23

F

8vo

M(Papá 13 años)

69.0

IE Poca

62

23

F

8vo

M(Papá 5 años)

93.0

IE Adecuada

63

22

M

8vo

M(Papá 8 años)

56.0

IE Poca

64

23

F

8vo

M(Papá 13 años)

78.0

IE Adecuada

65

23

M

8vo

M(Papá 0 meses)

80.0

IE Adecuada

66

23

F

8vo

M(Papá 6 años)

92.0

IE Adecuada

67

19

F

4to

M(Papá 10 años)

70.0

IE Poca

68

18

M

4to

M(Papá 2 años)

60.0

IE Poca

69

19

M

4to

M(Papá 12 años)

65.0

IE Poca

70

18

F

4to

M(Papá 2 años)

97.0

IE Adecuada

71

18

M

3ro

M(Papá 4 años)

104.0

IE Alta

72

20

F

3ro

M(Papá 7 años)

71.0

IE Adecuada

73

28

M

9no

M(Papá 5 años)

109.0

IE Alta

74

22

F

9no

M(Papá 8 años)

91.0

IE Adecuada

75

18

F

2do

M(Mamá 3años)

79.0

IE Adecuada

76

19

F

4to

M(Papá 12 años)

92.0

IE Adecuada

77

18

F

3ro

M(Papá 4 años)

79.0

IE Adecuada

78

19

F

4to

M(Mamá 10años)

114.0

IE Alta


 

 

 

No.

Estudiantes

 

Edad

 

Sexo

 

Trimestre

 

Familia tipo

Puntaje Total

Nivel de Inteligencia Emocional

79

18

F

3ro

M(Papá 4 años)

91.0

IE Adecuada

80

20

F

5to

M(Mamá 10años)

93.0

IE Adecuada

81

20

M

3ro

M(Papá 5 años)

94.0

IE Adecuada

82

22

F

3ro

M(Papá 0 meses)

72.0

IE Adecuada

83

18

F

4to

M(Mamá 0meses)

91.0

IE Adecuada

84

22

M

6to

M(Papá 8 años)

98.0

IE Adecuada

85

19

M

8vo

M(Mamá 5años)

64.0

IE Poca

86

20

M

3ro

M(Papá 7 años)

91.0

IE Adecuada

87

24

M

9no

M(Mamá 13años)

73.0

IE Adecuada

88

20

F

3ro

M(Papá 4 años)

120.0

IE Alta

89

26

M

6to

M(Papá 7 años)

103.0

IE Adecuada

90

21

F

9no

M(Papá 9 años)

88.0

IE Adecuada

Media

20

 

84.8

IE Adecuada

DS

2.3

14.5

 

 

 

Fuente: Arraez K, Castro M (2018)

 

 


Se aprecia en la Tabla 2 que el 77.8 % presentan IE adecuada, representando la capacidad de la mayoría para adaptarse y enfrentar las demandas y presiones del medio, esto conlleva a que IE apoya al individuo a tener resultados satisfactorios en   su vida, tales como éxito en el trabajo, tolerancia al estrés en sus relaciones interpersonales ,


integración en trabajo de grupo, evidenciando que las habilidades basadas en IE una vez que se relacionan con la cotidianidad de la vida del estudiante, instauran modelos de competencias emocionales ávidos de ser transmitidos, ya que tienen su efecto en el ámbito familiar, la carrera profesional e inserción laboral.


 

 

Tabla 2. Distribución de los niveles de Inteligencia Emocional.

 

Rangos de puntuaciones

Niveles de Inteligencia Emocional

f

%

>104

IE Alta

7

7.8%

De 71 a 103

IE Adecuada

70

77.8%

<70

IE Poca

13

14.4%

 

Totales

90

100.0%

Fuente: Arraez K, Castro M (2018)


 

 

 

 

 

Gráfico 1. Distribución de los niveles de Percepción Emocional (Fuente: Arraez, y Castro, 2018).

 

 

 


De acuerdo a Fernández y Extremera (2005), “la percepción emocional es la habilidad que permite al individuo identificar y reconocer tanto los propios sentimientos como los de aquellos que le rodean”. En el Gráfico 1 se expresa a porcentajes significativos relativos a la dimensión de la percepción, los cuales se diferencian así: el 51.1% adecuada percepción, 28.9% condición para mejorar la percepción y un 20% con demasiada percepción, esta habilidad implicaría la facultad para discriminar acertadamente la honestidad y sinceridad de las emociones expresadas por los demás. Es por ello que, las emociones una vez percibidas e reconocidas, deben ser expresadas  y estimadas de manera apropiada para que no


desencadenen emociones secundarias negativas en el individuo. Este resultado refleja que no todas las personas tienen la misma capacidad de percibir dichas emociones.

Por su parte, se observa en este Gráfico 2 que, el 55.6% refleja adecuada comprensión, el 15.6% manifiesta excelente comprensión, mientras que el 28.9%, lo cual indica que los estudiantes con altas capacidades en este factor entienden perfectamente cómo influirá su comportamiento en otras personas, mejorando así sus relaciones sociales, haciendo más empático su proceder cotidiano, permitiéndole esta habilidad mayor control de sus emociones ponderando su racionalidad para la comprensión de su entorno.


 

 

 

 

Gráfico 2. Distribución de los niveles de Comprensión emocional (Fuente: Arraez, y Castro, 2018).

 

 


Se determina en este Gráfico 3 lahomogeneidad de la muestra a través de los siguientes porcentajes: 57.8% adecuada regulación, lo que indica que este grupo es capaz de regular su emociones, el 21.1% excelente regulación por lo que se hace evidente el manejo de su emociones y el 21.1% mejorar regulación, lo indica que debe esforzarse


en mejorar, sin embargo no quiere decir que no se controlen. Es importante añadir que, a través de la regulación emocional se manejan las emociones de manera apropiada, teniendo estrategias de afrontamiento y capacidad de autogenerarse emociones positivas.


 

 

 

Gráfico 3. Distribución de los niveles de Regulación emocional. (Fuente: Arraez, y Castro, 2018).


 

 

 


Se presentan pues puntuaciones medias como  Adecuada  percepción  27.  4%, Adecuada comprensión 28. 2% y Adecuada Regulación 29.2%

 

CONCLUSIONES

 

La inteligencia emocional permite establecer niveles  de  salud  mental,  debido  favorecimiento del soporte de la racionalidad y el equilibrio de las emociones  ante  las  eventualidades  del  entorno, otorgando   una   interpretación   más   favorable del  comportamiento,  mayor  conocimiento  de  sí mismo, así como una herramienta para aplicar las reacciones propias de huida o acercamiento ante las emociones que según convenga , implicando el mejoramiento personal del nivel de las relaciones intrapersonales    interpersonales,   concediendo al  individuo  mayor  ventaja  de  estas  relaciones. Se   cierra   este   estudio   considerando   que   es preciso  orientar  a  los  estudiantes  en  cuanto  a las  creencias  irracionales  y  desarrollar  en  ellos estrategias   basadas   en   Inteligencia   emocional para  el  equilibrio  de  sus  emociones.  Un  camino académicos  beneficioso  son  los  conversatorios que permitan la interacción con los estudiantes y así poder determinar sus inquietudes.

 

REFERENCIAS

 

Abarca. (2007).Psicología del Niño en Edad Escolar. Disponible:https://books.google.co.ve/ books?id=PjnWBndwNJ8C&pg=PA39&dq=erick+ e r i c k s o n & h l = e s & s a = X & v e d = 0ahUKEwjhysjl9ZLbAhVHuVMKHc 0ahUKEwjhysjl9ZLbAhVHuVMKHc4-CsgQ6wEIJzAA#v=onepage&q=erick%20 erickson&f= false

Boeree. (2006). Personality Theories. Disponible: http://www.social-psychology.de/do/pt_ erikson.pdf

Ceballos.  (2015).  Las  inteligencias  múltiples  en educación   infantil.   Disponible   en:   https:// uvadoc.uva.es/bitstream/10324/14578/1/ TFG-G%201368.pdf

Cherniss, C. y Goleman, D. (2005). Inteligencia Emocional. Editorial Kairos Barcelona España

Ellis, A., y Ibáñez, A. (1980). Razón y emoción enpsicoterapia. Desclée de Brouwer

Goleman, D. (1985). La inteligencia emocional.Ediciones B. México, Vergara. S.A. de C.V

Hernández y Moreno. (2015). La ausencia de la figura paterna y su relación con la estructura de personalidad y la autoimagen de los adolescentes entre 18 a 20 años de edad. Universidad Arturo Michelena. San Diego, Estado Carabobo

Huerta, J. (2012). Inteligencia e Ideas Emocionales en estudiantes universitarios

Universidad Tecnológica de Huejotzingo. Puebla.México

Instituto Nacional de Estadísticas. INE. (2011). Censo Nacional de Población y Vivienda del año 2011. Recuperado de: http://www.ine.es/ inebase/index.html

Mazariegos, M. (2013). Relación entre las ideas irracionales y la comunicación disfuncional en la familia. INEB adscrito a la escuela normal de maestras de educación para el hogar de Quetzaltenango en Guatemala

Pereira, M. (2014). Estudio de la Inteligencia Emocional en el manejo de conflictos laborales de los empleados de la Oficina de Personal del Gobierno Bolivariano del Estado Carabobo. Universidad de Carabobo

Rosal, I., Dávila, M., Sánchez, S., Bermejo, M. (2016). La Inteligencia Emocional en estudiantes universitarios: Diferencias entre el Grado de Maestro en Educación primaria y los Grados en Ciencias”. Universidad de Extremadura. España

Salovey, P., y Mayer, J.D., (1997). Emotional intelligence. Imagination, Cognition, and Personality. Editorial

Salovey, P., Mayer, J. D., Goldman, S. L., Turvey, C., Palfai, T. P. (1999). Emotional attention, clarity, and repair: exploring emotional intelligence using the Trait Meta-Mood Scale.

J. W.Pennebaker (Ed.), Emotion, Disclosure, y Health

Segura, J., (2016). Inteligencia Emocional en estudiantes venezolanos de educación media y universitaria. Universidad Arturo Michelena. San Diego. Estado Carabobo

Valladares. (2008). La Familia. Una mirada desde la Psicología. Revista Médica Electrónica en Cienfuegos. Medisur

UNICEF.  (2003).  Declaración  de  América  Latina y del Caribe. Familia Recuperado: https://elpais.com/diario/2003/10/25/

sociedad/106032802_850215.html