REPSI -
Revista Ecuatoriana de Psicología
Volumen 5, Número 12, mayo-agosto 2022
https://repsi.org
ISSN: 2661-670X
ISSN-L: 2661-670X
https://doi.org/10.33996/repsi.v5i12.72
pp. 72 – 80
Estrategias de afrontamiento y tolerancia a
la frustración en adolescentes
Coping strategies and tolerance to
frustration in adolescents
Estratégias
de enfrentamento e tolerância à frustração em adolescentes
Kevin Luiggi Toala Zavala
kltoala@pucesa.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-3432-2206
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Sede Ambato. Ambato, Ecuador
Mayra Lucía Rodríguez Pérez
ml.rodriguez@uta.edu.ec
https://orcid.org/0000-0003-0383-998X
Universidad Técnica de Ambato.
Ambato, Ecuador
Recibido el 18 de mayo
2022 / Aceptado el 6 de junio 2022 / Publicado el 5 de julio 2022
RESUMEN
La
adolescencia es una etapa de transición, en donde, la persona vivencia
distintas situaciones estresantes, que pueden repercutir en la utilización de
las estrategias de afrontamiento y su capacidad de tolerancia. En la
investigación se analizó la relación entre las estrategias de afrontamiento y
la tolerancia a la frustración en los adolescentes de la Asociación Provincial
de Atletismo del Guayas. Fue cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, diseño no experimental y corte transversal,
con una muestra de 70 adolescentes. Se empleó la escala de afrontamiento para
adolescentes y la escala de evaluación de la tolerancia a frustración. Se
identificaron estrategias como: distracción física, buscar diversiones
relajantes, esforzarse y tener éxito, preocuparse, buscar apoyo espiritual y
fijarse en lo positivo. Existiendo diferencias significativas según el sexo en
ignorar el problema y reservárselo para sí. Se concluye que existe relación
estadísticamente significativa entre la reducción de la tensión, reservárselo
para sí, buscar ayuda profesional y la tolerancia a la frustración en
adolescentes.
Palabras clave: Adolescentes; Afrontamiento;
Estrategias; Frustración; Tolerancia
ABSTRACT
Adolescence is a transition phase, where the person
experiences different stressful situations, which can affect the use of coping
strategies and their tolerance capacity. The research analyzed the relationship
between coping strategies and tolerance to frustration in adolescents from the
Guayas Provincial Athletics Association. It was quantitative,
descriptive-correlational, with an experimental and cross-sectional design,
with a sample of 70 adolescents. The Confrontation Scale for Adolescents and
the Frustration Tolerance Rating Scale were used. Strategies such as: physical
distraction, looking for relaxing diversions, trying to succeed, worrying,
seeking spiritual support and staying positive were identified. If there are
significant gender differences, ignore the problem and keep it to yourself. It is concluded that there is a statistically
significant relationship between reducing tension, reserving it for oneself,
seeking professional help and frustration tolerance in adolescents.
Key
words: Adolescents; Coping; Strategies;
Frustration; Tolerance
RESUMO
A adolescência é uma fase de transição, onde a pessoa
vivencia diferentes situações estressantes, que podem afetar o uso de
estratégias de enfrentamento e sua capacidade de tolerância. A pesquisa
analisou a relação entre estratégias de enfrentamento e tolerância à frustração
em adolescentes da Associação Provincial de Atletismo de Guayas.
Foi quantitativo, descritivo-correlacional, com
delineamento experimental e transversal, com amostra de 70 adolescentes. Foram utilizadas a Escala de Confrontação para Adolescentes
e a Escala de Avaliação de Tolerância à Frustração. Foram identificadas
estratégias como: distração física, buscar diversões relaxantes, tentar ter
sucesso, preocupar-se, buscar apoio espiritual e manter-se positivo. Se houver
diferenças significativas de gênero, ignore o problema e guarde-o para você.
Conclui-se que existe uma relação estatisticamente significativa entre reduzir
a tensão, reservá-la para si, buscar ajuda profissional e tolerância à
frustração em adolescentes.
Palavras-chave:
Adolescentes; Enfrentamento;
Estratégias; Frustração; Tolerância
INTRODUCCIÓN
La
adolescencia puede definirse como una etapa del desarrollo, que demanda
recursos internos y externos en el sujeto, para hacer frente a situaciones que
debe vivir a diario, tanto en su desenvolvimiento individual e interacción
social. Proceso que involucra recursos internos, percepción frente al problema,
motivación y factores externos como condiciones de vida, círculo social y red
de apoyo. De esta forma, se hace referencia al estilo de afrontamiento y
tolerancia a la frustración con los que pueda contar el adolescente. Lazarus y Folkman (1986) definen
el afrontamiento como la respuesta del sujeto, que puede estar condicionada por
factores internos y externos, un proceso que involucra esfuerzos cognitivos y
conductuales frente a situaciones o acontecimientos.
Para el
adolescente, los sucesos que atraviesa o están determinados en su viva, pueden
ser evaluados como excedentes o desbordantes de sus recursos. Según Begoña et
al. (2018) esta respuesta dependerá en gran medida de aprendizajes previos, y
recursos que se verán reflejados en su reacción, pudiendo ser acertada o
negativa frente al problema. En el proceso de afrontamiento, se consideran
aspectos psicológicos como: recursos internos, percepción frente a las
dificultades, motivación y aspectos ambientales como el apoyo social, la
interacción entre pares y recursos materiales, permitiéndole al adolescente en
ocasiones tolerar o evitar el efecto causado por el conflicto o situación que
puede ser percibida como amenazante (Gonzáles et al., citado en Espinoza et
al., 2018).
Otro concepto
central y de gran relevancia en la respuesta adolescente frente a los estímulos
externos o situaciones, es la tolerancia a la frustración, para Lazarus y Folkman (1986) se
define como el manejo de recursos propios para afrontar situaciones estresantes,
siendo resultado de la relación sujeto-entorno y un tercer punto importante en
este proceso que es la percepción frente al problema. Para Valiente-Barroso et
al. (2021) la planificación y toma de decisiones es un pilar básico en el
ajuste psicológico de los adolescentes, dependerá en gran medida de sus
recursos personales y habilidades sociales con los que cuente, estos se van
construyendo y desarrollando con la interacción en el medio y con sus pares.
Los
recursos propios del adolescente, en ocasiones definen el tipo de respuesta
frente a la situación, cuando es percibida como desafío o reto se dispone de
ventajas en calidad de funcionamiento, cuando es asumida como amenaza puede
causar una respuesta inhibitoria, generando en algunos casos angustia, ansiedad
y en ocasiones bloqueos emocionales (Lazarus y Folkman, 1986). Una investigación desarrollada en España
con adolescentes identificó una mayor incidencia de estrés en mujeres y
puntuaciones altas, coincidiendo con Espinoza et al. (2018) que evidenció en el
sexo femenino una mayor dificultad para expresar emociones, y sentir confianza
entre pares. Agregando que, se deben considerar factores influyentes como el
biológico, ambiental y cultural en temas de género, que tienden a ser un
condicionante de ciertos aspectos del desarrollo en la adolescencia, afectando
principalmente a las mujeres (Córdoba, 2020).
La
frustración que siente el adolescente en la relación con otros, la construcción
de lazos afectivos, el entorno familiar, escolar y social suele ser causal de
conductas desfavorables que pueden repercutir en su estado emocional, el
desenvolvimiento en sus actividades diarias, metas y proyección a futuro (Yates
citado en Quito et al., 2017). Así mismo, se relacionada con la capacidad de
hacer frente a situaciones por medio del desarrollo de estrategias que le
permiten al adolescente generar una respuesta decisiva a nivel de estabilidad
emocional y en ciertos casos cuando se carece de este recurso suelen
presentarse dificultades a nivel personal, familiar y social (Balcázar y Muñoz,
2020).
Valiente-Barroso
et al. (2021) en un estudio realizado en España
encontró que a mayores niveles de tolerancia la respuesta del adolescente se
vuelve más asertiva, se presenta una mejor planificación y mayor recurso en la
toma de decisiones, de la misma forma indica que a mayores niveles de estrés,
la toma de decisiones se ve afectada, condicionando su respuesta, en ocasiones
desbordando sus recursos, generando sentimientos de inseguridad y temor al
fracaso. Estas frustraciones tienen repercusiones en el estado emocional y
entorno cercano del adolescente limitando su interacción, convirtiéndose en
motivo para el abandono en la realización de actividades, planteamiento de
objetivos y consecución de metas a corto y largo plazo (Acuña, 2019).
Estos
factores y las habilidades con las que cuente, pueden influir o condicionar su
respuesta frente a una situación o problema específico, y en su capacidad de
afrontamiento (Morales, 2017). Resulta de total interés comprender las distintas
manifestaciones cognitivas y conductuales derivadas del afrontamiento al estrés
y tolerancia a la frustración en la adolescencia. En esta etapa, tendrán un
papel importante las relaciones familiares, interacción con los pares, la autoexigencia, hábitos saludables y la percepción de sí
mismo frente a los demás. Con estos antecedentes, se buscó analizar la relación
entre las estrategias de afrontamiento y la tolerancia a la frustración en los
adolescentes de la Asociación provincial de atletismo del Guayas.
MÉTODO
La
investigación se realizó desde un enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo correlacional, con un diseño no experimental y corte
transversal. La muestra estuvo constituida por adolescentes de 12 a 17 años que
asisten a la asociación provincial de atletismo del Guayas. Se desarrolló con
72 adolescentes, 40 hombres y 32 mujeres. Para la selección de los
participantes, se utilizó la técnica de muestro no probabilístico por
conveniencia, considerando los siguientes criterios de inclusión: Aceptación
del consentimiento informado de padres o tutores legales, adolescentes de 12 a
17 años, atletas de la federación deportiva del Guayas en actividad, con nivel
de escolaridad secundaria, sin antecedentes de problema de consumo de
sustancias psicoactivas, sin hijos y que no presenten capacidades especiales.
Se
aplicaron dos instrumentos de medición: La escala de afrontamiento para
adolescentes (ACS) de Frydenberg y Lewis en su
adaptación peruana de Canessa (2010). El instrumento
mide estilos y estrategias de afrontamiento en adolescentes. Está compuesta por
79 ítems cerrados y 1 abierto. Las escalas del instrumento están constituidas
por 3 estilos de afrontamiento: a) resolver el problema, b) referencia a otros,
c) afrontamiento no productivo y 18 estrategias de afrontamiento, de las cuales
cada una se componen de 3 a 5 reactivos en las que se reflejan las distintas
estrategias. Los ítems cerrados se puntúan por medio de una escala tipo Likert
con 5 opciones de respuesta: 1) no me ocurre nunca o no lo hago, 2) me ocurre o
lo hago raras veces, 3) me ocurre o lo hago algunas veces, 4) me ocurre o lo
hago a menudo, 5) me ocurre o lo hago con mucha frecuencia. Puede ser aplicado
en adolescentes entre 12 a 18 años, de forma individual y colectiva, teniendo un
tiempo de llenado de 10 a 15 minutos.
Escala
para la evaluación de la tolerancia a la frustración, adaptación española de la
subescala Stress Management del Emotional
Quotient Inventory de Bar-On y Parker. Compuesta por 8 ítems, puede ser aplicada de
forma individual o colectiva en niños y adolescentes entre 12 a 17 años. Su
forma es de escala tipo Likert, los sujetos deberán puntuar entre 1) Nunca, 2)
pocas veces, 3) a veces, 4) muchas veces y 5) siempre, en funcionen a la
puntuación que mejor los define. Evalúa la percepción de niños/as y
adolescentes sobre su propia capacidad para el manejo del estrés-tolerancia al
estrés y control de impulsos. Las puntuaciones bajas en este test denotan
dificultades en el control de impulsos, capacidad para afrontar situaciones, el
manejo de las frustraciones y el control de la ira (Oliva et al., 2011). Para
su validez de constructo se eligió el análisis factorial exploratorio, donde se
comprobó la adecuación de la muestra mediante el test Kaiser-
Meyer-Olkin (KMO=.83). El instrumento cuenta con un
Alfa de Cronbach de .77 para N=2339.
Previo
a la aplicación de los instrumentos se contó con la autorización de la
institución y la aceptación y firma del consentimiento informado por parte de
los padres o representantes legales. La aplicación de los instrumentos se
realizó de forma colectiva en la asociación provincial de atletismo del Guayas.
Los adolescentes fueron evaluados en cuatro grupos, siendo excluidos 2 participantes basado en los criterios de inclusión, quedando
constituida la muestra por 39 adolescentes hombres y 31 mujeres. Se realizó el
análisis estadístico de los instrumentos mediante el programa estadístico SPSS Statistics 25. Para el procesamiento de datos se aplicó
estadística descriptiva (análisis de frecuencia y comparación de medias), por
otra parte, se usó estadística inferencial con pruebas no paramétricas U de
Mann -Whitney para comparar grupos y la correlación
de Spearman para determinar la relación entre las
variables estrategias de afrontamiento y tolerancia a la frustración.
Para el
presente estudio se trabajó respetando las normas éticas internacionales de la
declaración de Helsinki para la realización de investigaciones con seres
humanos de la Word Medical Association (2013). Se
contó, con la autorización de la institución y el consentimiento informado
firmado por los padres o representantes legales. El abordaje del estudio se
realizó respetando la integridad y confidencialidad de los datos de los
participantes. Todo lo referente al uso de la información y la finalidad de la
investigación fue socializada previamente antes de la
ejecución con los adolescentes.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El
proceso de análisis se inicia con la descripción de las estrategias de
afrontamiento y diferenciación por sexo, se ubican los niveles de tolerancia a
la frustración según el sexo y se establece la correlación entre estrategias de
afrontamiento identificadas y tolerancia a la frustración.
En la Tabla 1 se describe la utilización de las 18 estrategias
de afrontamiento en adolescentes, resultados que se detallan según su media y
desviación estándar.
Tabla 1. Estrategias
de afrontamiento en adolescentes.
|
N |
Mínimo |
Máximo |
Media |
Desv. E. |
Buscar apoyo social (As) |
70 |
24 |
92 |
57,37 |
15,26 |
Concentrarse en resolver el problema (Rp) |
70 |
32 |
100 |
66,97 |
15,18 |
Esforzarse y tener
éxito (Es) |
70 |
40 |
100 |
79,09 |
14,21 |
Preocuparse (Pr) |
70 |
32 |
100 |
76,23 |
16,04 |
Invertir en amigos íntimos (Ai) |
70 |
20 |
96 |
56,51 |
17,91 |
Buscar pertenencia (Pe) |
70 |
24 |
92 |
63,60 |
15,83 |
Hacerse ilusiones (Hi) |
70 |
28 |
96 |
62,86 |
14,59 |
Falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na) |
70 |
24 |
100 |
48,46 |
15,74 |
Reducción de la tensión (Rt) |
70 |
20 |
96 |
37,71 |
16,08 |
Acción social (So) |
70 |
25 |
105 |
48,43 |
19,40 |
Ignorar el problema (Ip) |
70 |
20 |
100 |
50,14 |
18,02 |
Autoinculparse (Cu) |
70 |
20 |
95 |
54,71 |
19,80 |
Reservarlo para
sí (Re) |
70 |
35 |
100 |
62,79 |
16,14 |
Buscar apoyo espiritual (Ae) |
70 |
25 |
100 |
70,43 |
17,17 |
Fijarse en lo
positivo (Po) |
70 |
40 |
100 |
70,07 |
13,26 |
Buscar ayuda profesional (Ap) |
70 |
20 |
90 |
53,57 |
19,30 |
Buscar diversiones relajantes
(Dr) |
70 |
28 |
105 |
81,30 |
16,05 |
Distracción física
(Fi) |
70 |
49 |
105 |
95,70 |
12,93 |
N válido (por lista) |
70 |
|
|
|
|
Tal como se ha descrito en la Tabla 1, de las 18 estrategias de
afrontamiento. Las más utilizadas son: distracción física (Fi) M 95,70, seguida
de buscar diversiones relajantes (Dr) M 81,30,
consecuentemente esforzarse y tener éxito (Es) M 79.09, preocuparse (Pr) M
76,23, buscar apoyo espiritual (Ae) M 70,43 y
finalmente fijarse en lo positivo (Po) M 70,07.
Con relación a las
estrategias menos utilizadas, se identifican la reducción de la tensión (Rt) M 37,71, falta de afrontamiento o no afrontamiento (Na) M 48,46, Acción social (So) M 48,43, e ignorar el
problema (Ip) RM 50,14.
Se observa que las estrategias utilizadas algunas veces son:
concentrarse en resolver el problema (Rp) M 66,97,
buscar pertenencia (Pe) M 63,60, hacerse ilusiones (Hi) M 62,86, Reservárselo
para sí (Re) M 62,79, Buscar apoyo social (As) M 57,37, invertir en amigos
íntimos (Ai) M 56,51, autoinculparse
(Cu) M 54,71 y buscar ayuda profesional (Ap) M 53,57.
Tabla 2. Diferenciación
de estrategias de afrontamiento según el sexo.
|
|
Sexo |
|
|
Total |
|
Estrategias |
Hombres |
|
Mujeres |
|
|
|
|
N° |
RM |
N° |
RM |
N° |
RM |
Ignorar el problema (Ip) |
39 |
40,72 |
31 |
28,94 |
70 |
69,66 |
U de Mann-Whitney |
|
|
401,000 |
|
|
|
Sig. Asintótica (Bilateral) |
|
|
,016 |
|
|
|
Reservárselo para
sí (Re) |
39 |
30,23 |
31 |
42,13 |
70 |
72.36 |
U de Mann-Whitney |
|
|
399,000 |
|
|
|
Sig. Asintótica (Bilateral) |
|
|
,015 |
|
|
Al analizar la diferenciación de estrategias de afrontamiento
según el sexo Tabla 2, se evidencia que en la estrategia ignorar el problema (Ip) el RM en hombres fue 40,72 y en mujeres 28,94, en
donde, se identificaron diferencias estadísticamente significativas (U=401,000,
< 0.05) siendo esta, más utilizada por hombres. También la estrategia
reservarlo para sí (Re) en hombres mostró RM 30,23 y en mujeres 42,13,
presentándose diferencias significativas (U=399,000, < 0,05) siendo está, la
estrategia utilizada con mayor frecuencia en mujeres.
Tabla 3. Tolerancia
a la frustración.
|
Sexo |
|
|
Total |
|
Tolerancia a la frustración |
Hombres |
Mujeres |
|
|
|
N° |
RM |
N° |
RM |
N° |
RM |
39 |
39,53 |
31 |
30,44 |
70 |
69.97 |
U de Mann-Whitney |
|
447,500 |
|
|
|
Sig. Asintótica (Bilateral) |
|
,063 |
|
|
De igual forma en referencia con la tolerancia a la frustración
Tabla 3, se evidenció un RM en hombres de 39,53 y en mujeres 30,44. Por lo
tanto, no se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre
grupos (U=447,500, > 0,05).
Tabla 4. Correlación
entre estrategias de afrontamiento y tolerancia a la frustración.
Reducción de la tensión |
Tolerancia a la frustración |
Rho de Spearman |
-0,336 |
Sig. (Bilateral) |
0,004 |
Reservárselo para sí |
Tolerancia a la frustración |
Rho de Spearman |
-0,260 |
Sig. (Bilateral) |
0,030 |
Buscar ayuda profesional |
Tolerancia a la frustración |
Rho de Spearman |
0,314 |
Sig. (Bilateral) |
0,008 |
En la
correlación entre las estrategias de afrontamiento y la tolerancia a la
frustración Tabla 4, dado que la distribución de la muestra no fue normal, se
aplicó la prueba de correlación Rho de Spearman
permitiendo establecer la existencia de una correlación estadísticamente
significativa entre reducción de la tensión y la TF (p=0,004) la que fue
negativa baja (Rho= -0,336). De la misma manera, se encontró una relación
significativa entre la estrategia reservárselo para sí y TF (P=0,030) la cual
fue negativa baja (Rho= -0,260). Finalmente se evidenció una correlación
estadísticamente significativa entre la estrategia buscar ayuda profesional y
TF (P=0,008) la que fue positiva baja (Rho=0,314).
Discusión
Diversos
estudios muestran los estilos y estrategias de afrontamiento que utilizan los adolescentes
frente a las situaciones o dificultades cotidianas. En el abordaje de estas
variables, es importante estimar la diferencia en la respuesta de afrontamiento
entre hombres y mujeres. Se debe considerar que el bienestar personal puede
contemplarse como la construcción de lo personal, lo social y la armonía de
esta relación de constante interacción, debido a que, en esta etapa se
considera un factor influyente en su percepción frente a los demás y su autoconcepto (Viñas et al., 2014).
En el
análisis de los datos, se identificó que las estrategias más utilizadas por los
adolescentes son: distracción física, buscar diversiones relajantes, esforzarse
y tener éxito, preocuparse y buscar apoyo espiritual. Coincidiendo con Veloso-Besio et al. (2010) que en su estudio, encontró
resultados similares entorno a las estrategias que se usaron con mayor y menor
frecuencia.
Se
percibió la disimilitud en el empleo de dos estrategias según el sexo, siendo
ignorar el problema la más utilizada por hombres con un RM 40,72 y reservárselo
para sí en mujeres con un RM de 42,13, existiendo diferencias estadísticamente
significativas. Espinoza et al. (2018) en su estudio realizado en Ecuador
percibió un mayor apoyo social en las mujeres a diferencia de los hombres
quienes buscan enfocarse en resolver el problema de forma individual. Los
resultados concuerdan con otros estudios que mencionan diferencias según el
sexo en torno a la respuesta evitativa (Gómez- Fraguela et al., 2006).
Los
datos difieren del estudio realizado por Morales et al. (2013) cuyos resultados
mostraron un afrontamiento activo de los adolescentes. Sin embargo, se toma en
consideración el contexto, la capacidad en la toma de decisiones y habilidades
sociales que les permite o no ser evasivos frente a los problemas. Por otra
parte, López et al. (2015) encontraron que las estrategias centradas en la
focalización del problema, evitación, y actividades de diversión, la media más
alta se presenta en mujeres, diferenciándose de los
hombres en la que predominan las dirigidas a la actividad física, autoinculparse y evasión.
En
referencia a la tolerancia a la frustración, se estableció una diferenciación
por sexo, en donde, los hombres presentaron una puntuación más alta, sin
embargo, no se establecen diferencias significativas entre hombres y mujeres.
Los resultados difieren de lo planteado por Begoña et al. (2020) quien
identificó una mayor tolerancia en las mujeres, mostrando manejo y capacidad de
asumir o controlar situaciones de forma favorable, a su vez, un mayor nivel de autoexigencia y malestar emocional a diferencia de los
hombres.
En la
correlación de las 18 estrategias evaluadas y la tolerancia a la frustración en
los adolescentes, se encontró relación estadísticamente significativa baja
entre la reducción de la tensión y la estrategia reservárselo para sí con la
TF, así mismo, la búsqueda de ayuda profesional donde se observa una relación
significativa positiva baja con la TF. Morales (2017) hace énfasis en el
proceso, donde intervienen factores internos, externos y se vinculan recursos
como las habilidades sociales reforzando el afrontamiento productivo, sin
embargo, pueden influir de igual forma en el improductivo, generando efectos
negativos como agresividad, aislamiento y evitación en el adolescente.
Se
determina que la estrategia más utilizada fue la distracción física, un recurso
importante en la respuesta de afrontamiento del adolescente, debido a que,
brinda recursos internos como la confianza en sí mismo y externos como la
interacción con pares generado mayor interacción y apoyo social.
CONCLUSIONES
De las
estrategias evaluadas, las más utilizadas fueron enfocadas en la distracción
física, buscar diversiones relajantes, esforzarse y tener éxito, apoyo
espiritual y preocuparse. Igualmente, se evidenció diferencias significativas
entre las estrategias empleadas según el sexo, siendo identificada ignorar el
problema con mayor frecuencia en hombres y reservárselo para sí en mujeres. Por
otra parte, no se presentaron diferencias significativas en la tolerancia a la
frustración según el sexo. Se corrobora que existe relación estadísticamente
significativa entre las estrategias reducción de la tensión, reservárselo para
sí y buscar ayuda profesional con la tolerancia a la frustración en
adolescentes.
Se
recomienda la importancia de abordar las estrategias de afrontamiento
relacionándolas con las habilidades sociales, dado que, los aportes teóricos
indican que la asertividad juega un papel importante, tanto en el bienestar
personal como mayor desenvolvimiento relacional.
REFERENCIAS
Acuña,
S. (2019). Programa “pienso y actuó” para la tolerancia a la frustración en
estudiantes de secundaria de una institución pública, Nuevo - Chimbote – 2018. [ Tesis de Maestría]. Universidad Cesar Vallejo.
Balcázar, D. y Muñoz, D. (2020). Programa cognitivo conductual
para disminuir la intolerancia a la frustración en adolescentes de la IE.
Parroquia sagrada corazón – Trujillo. [Tesis de Maestría]. Universidad Católica
de Trujillo Benedicto XVI.
Begoña,
M., Franco, P. y Alba, M. (2018). Intolerancia a frustración y regulación
emocional en adolescentes. Consciencia EPG, 3, (2), 12-33.
https://doi.org/10.32654/ CONCIENCIAEPG.3-2.2
Canessa, B. (2010). Manual de escala de
afrontamiento para adolescentes (ACS). Versión peruana.
Córdoba,
L. (2020). Adolescencia: Estrés diario, dificultades interpersonales y
estrategias y estilos de afrontamiento. [Tesis de maestría]. Universidad
Pontificia Comillas.
Espinoza,
A., Guamán, M. y Sigüenza, W. (2018). Estilos de afrontamiento en adolescentes
de colegios de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Revista Cubana de Educación
Superior, 37(2), 45-62. Recuperado de http://scielo.sld.cu/pdf/ rces/v37n2/rces04218.pdf
Gómez-Fraguela, J., Luengo-Martín, A., Romero-Triñanes,
E., Villar-Torres, P. y Sobral- Fernández, J. (2006). Estrategias de
afrontamiento en el inicio de la adolescencia y su relación con el consumo de
drogas y la conducta problemática. International Journal of Clinical and Health
Psychology, 6(3), 581- 597.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/ articulo.oa?id=33760305
Lazarus y Folkman
(1986). Estrés y procesos cognitivos. Martinez Roca.
López,
A. y López, M. (2015). Estrategias de afrontamiento en adolescentes gallegos.
Revista de estudios e investigación en psicología, (05):038–42. Recuperado de:
http://dx.doi. org/10.17979/reipe.2015.0.05.167
Morales,
F. (2017). Relaciones entre afrontamiento del estrés cotidiano, autoconcepto, habilidades sociales e inteligencia
emocional. EJEP, 10, 41-48. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.1016/j.ejeps.2017.04.001
Morales,
M., Benítez, M. y Agustín, D. (2013). Habilidades para la vida (cognitivas y
sociales) en adolescentes de una zona rural. REDLI, 15(3), 98-113. Recuperado
de: https://redie. uabc.mx/redie/article/view/564/820
Oliva,
A., Antolín, L., Pertegal, M., Ríos, M., Parra,
Águeda., Hernando, A. y Reina, M. (2011). Instrumentos para la evaluación de la
salud mental y el desarrollo positivo adolescente y los activos que lo
promueven. Junta de Andalucía. Consejería de salud.
Quito,
F., Arteaga, P., Planche, D. y Campoverde, A. (2017).
Tolerancia a la frustración en deportistas adolescentes seleccionados de la
federación deportiva del Azuay ante el fracaso en una competencia durante el
año 2016-2017. Revista electrónica de psicología Iztacala. 20(3), 69-82.
Recuperado de http://revistas.unam.mx/index. php/repi/article/download/61776/54397
Valiente-Barroso,
C., Marcos-Sánchez, R., Arguedas- Morales, M. y Martínez-Vicente, M. (2021).
Tolerancia a la frustración, estrés y autoestima como predictores de la
planificación y toma de decisiones en adolescentes. Revista de estudios e
investigación en psicología y educación. Vol. 8 (1), 1-19. doi: doi.org/10.17979/ reipe.2021.8.1.7077
Veloso-Besio, C., Caqueo-Arancibia,
W., Caqueo- Urízar, A.,
Muñoz-Sánchez, Z. y Villegas- Abarzúa, F. (2010).
Estrategias de afrontamiento en adolescentes. Fractal revista de Psicología,
22(1), 23–34. Recuperado de: http://dx.doi. org/10.1590/s1984-02922010000100003
Viñas,
F., González, M., García, Y., Malo, S., y Casas, F. (2014). Los estilos y
estrategias de afrontamiento y su relación con el bienestar personal en una
muestra de adolescentes. Anales de Psicología / Annals of
Psychology, 31(1), 226-233.
doi: doi.org/10.6018/
analesps.31.1.163681
World Medical Association. (2013). World Medical Association Declaration of
Helsinki: Ethical Principles for Medical Research Involving Human Subjects. JAMA.
310 (20):2191-2194. doi:10.1001/jama.2013.281053
Conflicto de Intereses. Los
autores declaran que no existe conflicto de intereses para la publicación del
presente artículo científico.