Revista Ecuatoriana de Psicología https://repsi.org/index.php/repsi Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuador es-ES Revista Ecuatoriana de Psicología 2661-670X Mindfulness y terapia cognitivo conductual en la regulación emocional de niños con TDAH https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/286 <p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la autorregulación emocional de muchos niños en edad escolar. Este estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente los efectos del Mindfulness y la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en la regulación emocional de niños con TDAH a través de una revisión sistemática de literatura científica. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con diseño de revisión sistemática, aplicando criterios de selección en bases como Scopus, PubMed, Web of Science, PsycINFO, SciELO, Psicodoc y Latindex. Se consideraron estudios publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron 20 estudios para la revisión. Los hallazgos permitieron evidenciar que ambos enfoques muestran beneficios comprobados en el manejo de impulsividad, atención y control emocional, aunque con diferencias en sus fundamentos y metodologías. Se concluyó que tanto la TCC como el Mindfulness son intervenciones eficaces para mejorar la regulación emocional en niños con TDAH por lo que se recomienda promover su uso combinado.</p> Pamela Judith Romo Armas Ana Victoria Suárez Alcívar Carmita Esperanza Villavicencio Aguilar Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 11 24 10.33996/repsi.v8i22.176 Salud Mental en Personal Militar: Impacto de la Interacción Familia-Trabajo en Conflicto Armado https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/287 <p>La exposición al combate incrementa la vulnerabilidad del personal militar hacia consecuencias psicológicas asociadas a su labor. Este efecto está mediado por factores como el apoyo social y la interacción trabajo-familia. Cuando concurren conflictos familiares-laborales, los niveles de estrés aumentan significativamente. El objetivo fue determinar si el tipo de interacción trabajo-familia se relaciona con el desarrollo de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en militares ecuatorianos durante el Conflicto Armado Interno. Se empleó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 64 militares ecuatorianos en servicio activo. Se aplicaron las escalas SWING y DASS-21. Se identificaron correlaciones positivas entre las dimensiones negativas de la interacción trabajo-familia y los síntomas analizados. Se concluye que los conflictos familiares y laborales impactan negativamente la salud mental militar, constituyendo un factor de riesgo para depresión, ansiedad y estrés.</p> Isaac Napoleón Verduga Guerrero Yadira Liliana Sánchez Padilla Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 25 37 10.33996/repsi.v8i22.177 Repercusiones del sexting en la salud mental de los adolescentes https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/288 <p>La adolescencia se caracteriza por cambios neurobiológicos que incrementan la vulnerabilidad a conductas de riesgo como el sexting. El objetivo de la investigación es evaluar las repercusiones del sexting en la salud mental adolescente mediante revisión sistemática. La metodología es una revisión sistemática siguiendo metodología PRISMA. Búsqueda en PubMed, SciELO, Scopus y ERIC (2015-2024) usando términos "Sexual Behavior", "Adolescent", "Text Messaging". Se incluyeron 15 estudios (n=25,847 participantes). El sexting consensuado mostró asociaciones débiles con problemas de salud mental (r=0.04-0.05), mientras el no consensuado presentó correlaciones fuertes con depresión (r=0.14-0.16), ansiedad y autolesiones (r=0.13-0.17). Los perpetradores exhiben impulsividad, agresividad e insensibilidad emocional. El sexting no consensuado genera consecuencias psicológicas severas. Se requieren intervenciones preventivas basadas en fortalecimiento de funciones ejecutivas y educación integral en sexualidad.</p> Melany Paola Cartagena Angamarca Gabriela Andrea Llanos Román Fernando Javier Altamirano Hidalgo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 38 58 10.33996/repsi.v8i22.178 Adicción a TikTok y malestar subjetivo: el papel protector de las estrategias de regulación emocional https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/289 <p>El uso problemático de redes sociales es una subcategoría de las adicciones conductuales que se ha asociado con diversas alteraciones emocionales y cognitivas, pero muy poco con el bienestar subjetivo. Se pretende analizar la relación entre el Uso Problemático de TikTok (UPTT), el Bienestar Subjetivo (BS) y las Estrategias de Regulación Emocional (ERE), y comprobar si las Estrategias Adaptativas median los efectos del UPTT sobre el BS. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Psicología Clínica (n=299). Se aplicaron los instrumentos BTAS, PANAS, SWLS y CERQ. Se encontró que el UPTT se correlaciona con un mayor Afecto Negativo (?=,345) y Estrategias Desadaptativas (?=,415), así como una menor Satisfacción con la Vida (?=-,231). Se concluye que el UPTT impacta negativamente en el BS y las ERE, sin embargo, contrario a lo esperado, las Estrategias Adaptativas no moderaron el efecto analizado.</p> Gerardo Xavier Peña Loaiza Isis Romina Bermeo Mendieta Stéfano Alexander Durán Solorzano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 59 72 10.33996/repsi.v8i22.179 Victimización de mujeres en contextos de violencia de género desde el enfoque de la psicología forense: una revisión sistemática https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/290 <p>La victimización de mujeres en contextos de violencia de género constituye un problema de salud pública que requiere análisis desde la psicología forense. Analizar la victimización de mujeres en contextos de violencia de género desde la perspectiva de la psicología forense mediante revisión sistemática. Se realizó una revisión sistemática siguiendo directrices PRISMA, con búsqueda en ocho bases de datos entre enero-marzo 2024. Se incluyeron 20 estudios cuantitativos publicados entre 2019-2024, evaluados mediante herramientas STROBE y JBI. Se identificaron tres tipos de victimización: primaria (daño directo del agresor), secundaria (revictimización institucional) y terciaria (estigmatización social). La violencia psicológica fue la más prevalente (70.4%), seguida de física (50.8%) y sexual (10.4%). La victimización múltiple afecta significativamente la salud mental y física de las mujeres, requiriendo intervenciones integrales desde la psicología forense.</p> Verónica Eliceth Ortiz Benavides Mayra Elizabeth Castillo Gonzales Gabriela Andrea Llanos Román Gabriel Estalin Osorio Vizcaino Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 73 83 10.33996/repsi.v8i22.180 Mindfulness y regulación emocional en adolescentes: revisión integrativa https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/291 <p>En los últimos diez años, las intervenciones basadas en mindfulness han adquirido relevancia en el abordaje de la salud mental adolescente. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia científica disponible sobre la eficacia del mindfulness en la regulación emocional de adolescentes, mediante una revisión integrativa de literatura publicada entre 2015 y 2025. Se consultaron bases de datos internacionales (PubMed, Scopus, PsycINFO, Web of Science), incluyendo estudios empíricos, cualitativos y teóricos. Los resultados muestran que las intervenciones implementadas en contextos escolares y clínicos evidencian mejoras en la atención, la reducción de síntomas emocionales y el fortalecimiento de la resiliencia. Sin embargo, persisten limitaciones metodológicas como tamaños muestrales reducidos, ausencia de grupos de control activos y escaso seguimiento longitudinal. Se concluye que el mindfulness constituye una estrategia prometedora para la regulación emocional en adolescentes, aunque se requiere mayor rigor metodológico y adaptación cultural para su implementación sostenible en América Latina.</p> Jenny Estefania Quintana Asimbaya Rosa Marianela Salamea Nieto Belkis Rosario Llanos-Rosales Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 84 98 10.33996/repsi.v8i22.181 Inteligencia emocional y desempeño en ventas en personal hotelero: estudio de caso en Loja, Ecuador https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/292 <p>Este estudio tuvo como objetivo analizar el perfil de la inteligencia emocional (IE) percibida y las conductas relacionales del personal en un hotel en Loja, Ecuador, y su posible relación con el desempeño en ventas. El estudio se basó en un diseño descriptivo-exploratorio de corte transversal, con una muestra de 11 empleados. Se emplearon la escala TMMS-24 para la IE y un cuestionario ad hoc para las conductas relacionales. Los resultados revelaron un perfil de IE caracterizado por una atención emocional alta, una claridad emocional moderada y una reparación emocional alta. Si bien el personal se orienta a las emociones del cliente, se observó una baja introspección sobre el propio estado de ánimo y una dificultad para controlar las emociones durante las interacciones. Debido al pequeño tamaño de la muestra, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la IE y el desempeño en ventas.</p> Eugenio Fabián Macas Ordóñez Lenin Daniel Palacios Carrión Janeth Soledad Gutiérrez Ordóñez María Emilia Jaramillo Bustamante Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 99 110 10.33996/repsi.v8i22.182 Prevención del suicidio en contextos digitales https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/293 <p>Con el objetivo de analizar la evidencia científica sobre tecnologías digitales e inteligencia artificial en prevención del suicidio mediante revisión sistemática. Se aplicó la metodología PRISMA consultando cinco bases de datos académicas (Web of Science, Scopus, PubMed, Science Direct, EBSCO) con operadores booleanos específicos. De 600 registros iniciales, se seleccionaron 40 estudios (2020-2025) tras aplicar criterios de inclusión/exclusión. Los resultados señalan que las tecnologías identificadas incluyen chatbots terapéuticos, modelos de lenguaje grandes, algoritmos de aprendizaje automático y análisis de redes sociales. Mostraron efectividad en detección temprana, intervención psicoeducativa y apoyo emocional en poblaciones diversas (adolescentes, adultos, veteranos). Conclusiones establecen que las tecnologías digitales e IA presentan potencial significativo para prevención del suicidio, requiriendo validaciones clínicas rigurosas y marcos éticos para implementación segura.</p> Jorge Antonio Vaca Jaramillo Stéfano Alexander Durán Solórzano Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 111 117 10.33996/repsi.v8i22.183 Factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes: un estudio de casos y controles https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/294 <p>La obesidad infantil y en adolescentes se considera un importante problema de salud pública asociado a problemas psicosociales. Para determinar factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes, se realizó un estudio de casos y controles donde se aplicó una encuesta a 128 adolescentes con obesidad y 128 con estatus de peso normal que incluyó un autoinforme de adolescentes (ADA). El ADA mostró un Alfa de Cronbach de 0,70 o superior, con medidas de Kaiser-Meyer-Olkin aceptables y esfericidad de Barlett con p &lt; 0,0001 en todos sus factores. Los factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes fueron: depresión-ansiedad (RO=1,871; IC95%: 1,281–2,732; p=0,001), resiliencia-prosocialidad (RO=0,176; IC95%: 0,110–0,283; p&lt;0,0001), ocupación de la madre (RO=1,999; IC95%: 1,032–3,872; p=0,040) y el uso de teléfono inteligente (RO=3,779; IC95%: 1,327–10,758; p=0,013). La presencia de reactivos de depresión-ansiedad, una menor resiliencia-prosocialidad, la ocupación de la madre y el uso de teléfono inteligente pueden ser factores relacionados con obesidad en adolescentes.</p> Andrea Naveda Meléndez Sofía Naveda Meléndez Omar Naveda Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 118 132 10.33996/repsi.v8i22.184 Actitudes parentales hacia la ESI en secundaria: Ecuador versus contextos internacionales https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/301 <p>La Educación Sexual Integral (ESI) en secundaria es una intervención científica que promueve el desarrollo saludable en adolescentes, pero enfrenta barreras por las percepciones parentales. El objetivo fue analizar las percepciones y actitudes parentales hacia la implementación de programas de ESI en centros educativos secundarios, considerando las brechas culturales entre Ecuador y contextos internacionales. Se utilizó metodología de revisión sistemática siguiendo PRISMA, analizando 74 estudios publicados entre 2010-2025. Los resultados evidencian que las percepciones parentales en Ecuador están influenciadas por factores culturales, sociales y religiosos, generando brechas significativas respecto a contextos internacionales, con mayor resistencia en contextos tradicionales y mayor aceptación en sociedades con políticas educativas inclusivas consolidadas.</p> Verónica Jacqueline Vera Castro Carlos Carpio Mosquera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 133 141 10.33996/repsi.v8i22.185 Psicoterapia analítico funcional y adicciones: una revisión sistemática selectiva https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/302 <p>La presente revisión sistemática selectiva explora el potencial de la Psicoterapia Analítico Funcional (FAP) en el tratamiento de los trastornos por uso de sustancias (SUD). Partiendo de un enfoque conductual, se analiza cómo la FAP, al centrarse en la transformación del repertorio interpersonal y la reducción de la aversividad social, puede ofrecer ventajas respecto a intervenciones tradicionales que se enfocan solo en la abstinencia. Se describe la conceptualización de las Conductas Clínicamente Relevantes (CRB) y el papel activo del terapeuta en la identificación, modelado y reforzamiento de nuevas formas de interacción social dentro del espacio terapéutico. A través de una estrategia de búsqueda rigurosa en bases de datos especializadas y criterios de selección explícitos, se identificaron estudios fundamentales, pero se constató la escasez de investigación empírica que aísle los efectos específicos de la FAP en adicciones. Los estudios revisados, aunque prometedores, suelen combinar FAP con otros enfoques, lo que limita la interpretación de sus resultados. Se concluye que la FAP representa una aportación valiosa y novedosa en el abordaje de las adicciones, pero se requieren investigaciones futuras con diseños experimentales robustos y medición detallada de los procesos terapéuticos para establecer su eficacia y mecanismos de cambio.</p> Miguel Mesías Robles Mejía Christian Geovanny Moscoso Ordoñez Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 142 158 10.33996/repsi.v8i22.186 Trastornos de personalidad en estudiantes técnicos superiores: un análisis comparativo entre hombres y mujeres https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/303 <p>La presente investigación tuvo como objetivo comparar el nivel de riesgo de padecer trastornos de la personalidad entre hombres y mujeres que están estudiando en el nivel técnico superior de Ecuador. En esta investigación participaron 547 estudiantes (363 mujeres, 184 hombres) de diversas carreras de educación técnica superior. Se empleó el Cuestionario Salamanca para el Screening de trastornos de la personalidad, un instrumento autoaplicado que demostró una alta consistencia interna (α = .910). El análisis estadístico se realizó mediante la prueba U de Mann-Whitney para identificar diferencias significativas entre los grupos de géneros. Los resultados revelaron que, en la población general, los trastornos con mayor riesgo fueron el histriónico (19.56%), esquizoide (18.83%) y anancástico (10.97%). Al comparar por género, se encontraron puntuaciones significativamente más altas en mujeres para los trastornos dependiente (p = .002) y ansioso (p = .001). No se observaron diferencias significativas en las demás categorías analizadas, siendo el trastorno histriónico el de mayor riesgo para ambos sexos y el paranoide el de menor riesgo.</p> Diego Felipe Carranza Gangotena Byron William Suárez López Paola Alejandra Zurita Cevallos Jéssica Paola López Hurtado Silvia Verónica Pérez Sandoval Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 159 176 10.33996/repsi.v8i22.187 Terapias de tercera generación (MBI, ACT, DBT-SUD) en la intervención de trastornos por consumo de sustancias https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/304 <p>El consumo de sustancias psicoactivas es un problema de salud pública, especialmente en población joven y universitaria, por su impacto en salud mental y rendimiento académico. Esta revisión integrativa sintetizó la evidencia reciente sobre la eficacia de las terapias de tercera generación (mindfulness, ACT, DBT-SUD) y modalidades digitales en el tratamiento de trastornos por consumo de sustancias. Se analizaron 17 estudios (2020–2025) identificados en bases de datos internacionales. Los resultados muestran que el mindfulness reduce craving y previene recaídas, la ACT incrementa abstinencia y adherencia, y la DBT-SUD mejora la regulación emocional y disminuye la deserción. Las intervenciones digitales potencian la vinculación y el mantenimiento de la abstinencia. Estos hallazgos respaldan la integración de terapias de tercera generación en programas híbridos, escalables y culturalmente adaptables, y sugieren la necesidad de estudios longitudinales para evaluar la sostenibilidad de los efectos.</p> Erick Joel Farfan Carrillo Alex Enrique Andrade Caraguay Rosa Marianela Salamea Nieto Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 177 190 10.33996/repsi.v8i22.188 Eficacia de la DBT en ideación suicida en adultos jóvenes con TLP DBT https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/305 <p>El Trastorno Límite de la Personalidad (TLP) en adultos jóvenes se asocia frecuentemente con ideación suicida persistente y elevada comorbilidad clínica. Este artículo presenta una revisión integrativa basada exclusivamente en estudios empíricos publicados entre 2015 y 2025, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados, estudios controlados y revisiones sistemáticas. El objetivo fue analizar la eficacia de la Terapia Dialéctica Conductual (DBT) en la reducción de la ideación suicida en jóvenes de 18 a 25 años diagnosticados con TLP. Se identificaron mejoras sostenidas en la ideación suicida y las conductas autolesivas en los grupos tratados con DBT, particularmente cuando se implementaron protocolos completos con entrenamiento en habilidades. Los principales mecanismos de cambio fueron la regulación emocional, la tolerancia al malestar y la validación interpersonal. Los hallazgos respaldan la implementación de DBT adaptada al desarrollo juvenil como intervención prioritaria en contextos clínicos.</p> Kelvin Paúl Coello Alvarado Daisy Elizabeth Taday Arteaga José Fernando Oñate Porras Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 191 201 10.33996/repsi.v8i22.189 Primera entrevista psicológica: impacto en alianza terapéutica y adherencia al tratamiento https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/306 <p>La primera entrevista psicológica constituye un momento crítico en psicoterapia que establece las bases de la alianza terapéutica y favorece la adherencia al tratamiento. Este estudio, mediante revisión sistemática de literatura, analiza investigaciones publicadas entre 2015-2025 sobre la relación entre la calidad de las sesiones iniciales, la formación temprana del vínculo terapéutico y la continuidad del paciente en el proceso. Los hallazgos evidencian que factores como empatía, escucha activa, validación emocional y clarificación conjunta de objetivos fortalecen significativamente la alianza desde etapas iniciales, incrementando la probabilidad de adherencia. Estrategias como encuadre claro, asignación de tareas iniciales y capacidad de respuesta del terapeuta potencian la confianza e implicación del paciente. La evidencia confirma que la calidad de la primera entrevista, concebida como proceso que abarca las primeras 2-3 sesiones, predice el éxito terapéutico y reduce el abandono prematuro hasta en un 40%.</p> Carlos Fabián Cabrera Heras Carlos Gabriel Hidalgo Ramos Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 202 209 10.33996/repsi.v8i22.190 DBT en TEPT en mujeres víctimas de violencia sexual: revisión sistemática https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/307 <p>La violencia sexual constituye un factor de riesgo crítico para el desarrollo de trastorno por estrés postraumático (TEPT) en mujeres adultas, especialmente cuando coexiste con desregulación emocional, disociación y conductas autolesivas. Esta revisión sistemática analizó 29 estudios publicados entre 2010 y 2025 sobre la aplicación de la Terapia Dialéctica Conductual adaptada para TEPT (DBT-PTSD) en mujeres víctimas de violencia sexual. Los hallazgos indican que DBT-PTSD logra reducciones significativas en síntomas de TEPT, con superioridad frente a terapias cognitivas tradicionales, mejor perfil de seguridad y mayor adherencia. Asimismo, componentes como la regulación emocional, el mindfulness y la aceptación radical emergen como mecanismos activos de cambio vinculados a la disminución de autolesión y a la mejora funcional. No obstante, la disociación y la variabilidad en la práctica de habilidades moderan la eficacia. Se concluye que DBT-PTSD es un marco terapéutico eficaz y adaptable, con implicaciones clínicas relevantes para su implementación en diversos contextos.</p> Paola Andrea Tobar Jaramillo Eliana Maribel Serpa Carangui Rosa Marianela Salamea Nieto Belkis Rosario Llanos-Rosales Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 210 228 10.33996/repsi.v8i22.191 Competencia cultural de psicólogos en su práctica clínica con mujeres transgénero https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/308 <p>Introducción: La atención psicológica a mujeres transgénero en Latinoamérica enfrenta limitaciones por prejuicios y prácticas poco sensibles. Objetivo: Caracterizar las percepciones de psicólogos clínicos sobre su competencia cultural en la atención a mujeres transgénero. Metodología: Estudio cualitativo exploratorio con entrevistas semiestructuradas a 15 psicólogos clínicos, análisis fenomenológico interpretativo mediante MAXQDA. Resultados: Se evidenció fragmentación en las dimensiones <em>awareness, knowledge </em>y<em> skills</em> del modelo de Sue, con predominio cognitivo, pero sin aplicación práctica. Conclusiones: La competencia cultural es estructuralmente deficiente, requiriéndose programas formativos específicos y respuesta institucional.</p> Doren López Pérez Carlos Carpio Mosquera Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 2025-09-11 2025-09-11 8 22 229 242 10.33996/repsi.v8i22.192