Revista Ecuatoriana de Psicología
https://repsi.org/index.php/repsi
Guayaquil: Centro de Investigación y Desarrollo Ecuadores-ESRevista Ecuatoriana de Psicología2661-670XMindfulness y terapia cognitivo conductual en la regulación emocional de niños con TDAH
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/286
<p>El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) afecta la autorregulación emocional de muchos niños en edad escolar. Este estudio tuvo como objetivo analizar comparativamente los efectos del Mindfulness y la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) en la regulación emocional de niños con TDAH a través de una revisión sistemática de literatura científica. Se trabajó bajo el paradigma cualitativo con diseño de revisión sistemática, aplicando criterios de selección en bases como Scopus, PubMed, Web of Science, PsycINFO, SciELO, Psicodoc y Latindex. Se consideraron estudios publicados entre 2015 y 2025. Se seleccionaron 20 estudios para la revisión. Los hallazgos permitieron evidenciar que ambos enfoques muestran beneficios comprobados en el manejo de impulsividad, atención y control emocional, aunque con diferencias en sus fundamentos y metodologías. Se concluyó que tanto la TCC como el Mindfulness son intervenciones eficaces para mejorar la regulación emocional en niños con TDAH por lo que se recomienda promover su uso combinado.</p>Pamela Judith Romo Armas Ana Victoria Suárez AlcívarCarmita Esperanza Villavicencio Aguilar
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822112410.33996/repsi.v8i22.176Salud Mental en Personal Militar: Impacto de la Interacción Familia-Trabajo en Conflicto Armado
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/287
<p>La exposición al combate incrementa la vulnerabilidad del personal militar hacia consecuencias psicológicas asociadas a su labor. Este efecto está mediado por factores como el apoyo social y la interacción trabajo-familia. Cuando concurren conflictos familiares-laborales, los niveles de estrés aumentan significativamente. El objetivo fue determinar si el tipo de interacción trabajo-familia se relaciona con el desarrollo de síntomas de depresión, ansiedad y estrés en militares ecuatorianos durante el Conflicto Armado Interno. Se empleó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por 64 militares ecuatorianos en servicio activo. Se aplicaron las escalas SWING y DASS-21. Se identificaron correlaciones positivas entre las dimensiones negativas de la interacción trabajo-familia y los síntomas analizados. Se concluye que los conflictos familiares y laborales impactan negativamente la salud mental militar, constituyendo un factor de riesgo para depresión, ansiedad y estrés.</p>Isaac Napoleón Verduga GuerreroYadira Liliana Sánchez Padilla
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822253710.33996/repsi.v8i22.177Repercusiones del sexting en la salud mental de los adolescentes
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/288
<p>La adolescencia se caracteriza por cambios neurobiológicos que incrementan la vulnerabilidad a conductas de riesgo como el sexting. El objetivo de la investigación es evaluar las repercusiones del sexting en la salud mental adolescente mediante revisión sistemática. La metodología es una revisión sistemática siguiendo metodología PRISMA. Búsqueda en PubMed, SciELO, Scopus y ERIC (2015-2024) usando términos "Sexual Behavior", "Adolescent", "Text Messaging". Se incluyeron 15 estudios (n=25,847 participantes). El sexting consensuado mostró asociaciones débiles con problemas de salud mental (r=0.04-0.05), mientras el no consensuado presentó correlaciones fuertes con depresión (r=0.14-0.16), ansiedad y autolesiones (r=0.13-0.17). Los perpetradores exhiben impulsividad, agresividad e insensibilidad emocional. El sexting no consensuado genera consecuencias psicológicas severas. Se requieren intervenciones preventivas basadas en fortalecimiento de funciones ejecutivas y educación integral en sexualidad.</p>Melany Paola Cartagena AngamarcaGabriela Andrea Llanos RománFernando Javier Altamirano Hidalgo
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822385810.33996/repsi.v8i22.178Adicción a TikTok y malestar subjetivo: el papel protector de las estrategias de regulación emocional
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/289
<p>El uso problemático de redes sociales es una subcategoría de las adicciones conductuales que se ha asociado con diversas alteraciones emocionales y cognitivas, pero muy poco con el bienestar subjetivo. Se pretende analizar la relación entre el Uso Problemático de TikTok (UPTT), el Bienestar Subjetivo (BS) y las Estrategias de Regulación Emocional (ERE), y comprobar si las Estrategias Adaptativas median los efectos del UPTT sobre el BS. Se utilizó un diseño no experimental, cuantitativo, transversal, descriptivo-correlacional-causal. La muestra estuvo conformada por estudiantes de Psicología Clínica (n=299). Se aplicaron los instrumentos BTAS, PANAS, SWLS y CERQ. Se encontró que el UPTT se correlaciona con un mayor Afecto Negativo (?=,345) y Estrategias Desadaptativas (?=,415), así como una menor Satisfacción con la Vida (?=-,231). Se concluye que el UPTT impacta negativamente en el BS y las ERE, sin embargo, contrario a lo esperado, las Estrategias Adaptativas no moderaron el efecto analizado.</p>Gerardo Xavier Peña LoaizaIsis Romina Bermeo MendietaStéfano Alexander Durán Solorzano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822597210.33996/repsi.v8i22.179Victimización de mujeres en contextos de violencia de género desde el enfoque de la psicología forense: una revisión sistemática
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/290
<p>La victimización de mujeres en contextos de violencia de género constituye un problema de salud pública que requiere análisis desde la psicología forense. Analizar la victimización de mujeres en contextos de violencia de género desde la perspectiva de la psicología forense mediante revisión sistemática. Se realizó una revisión sistemática siguiendo directrices PRISMA, con búsqueda en ocho bases de datos entre enero-marzo 2024. Se incluyeron 20 estudios cuantitativos publicados entre 2019-2024, evaluados mediante herramientas STROBE y JBI. Se identificaron tres tipos de victimización: primaria (daño directo del agresor), secundaria (revictimización institucional) y terciaria (estigmatización social). La violencia psicológica fue la más prevalente (70.4%), seguida de física (50.8%) y sexual (10.4%). La victimización múltiple afecta significativamente la salud mental y física de las mujeres, requiriendo intervenciones integrales desde la psicología forense.</p>Verónica Eliceth Ortiz BenavidesMayra Elizabeth Castillo GonzalesGabriela Andrea Llanos RománGabriel Estalin Osorio Vizcaino
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822738310.33996/repsi.v8i22.180Mindfulness y regulación emocional en adolescentes: revisión integrativa
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/291
<p>En los últimos diez años, las intervenciones basadas en mindfulness han adquirido relevancia en el abordaje de la salud mental adolescente. El presente estudio tuvo como objetivo analizar la evidencia científica disponible sobre la eficacia del mindfulness en la regulación emocional de adolescentes, mediante una revisión integrativa de literatura publicada entre 2015 y 2025. Se consultaron bases de datos internacionales (PubMed, Scopus, PsycINFO, Web of Science), incluyendo estudios empíricos, cualitativos y teóricos. Los resultados muestran que las intervenciones implementadas en contextos escolares y clínicos evidencian mejoras en la atención, la reducción de síntomas emocionales y el fortalecimiento de la resiliencia. Sin embargo, persisten limitaciones metodológicas como tamaños muestrales reducidos, ausencia de grupos de control activos y escaso seguimiento longitudinal. Se concluye que el mindfulness constituye una estrategia prometedora para la regulación emocional en adolescentes, aunque se requiere mayor rigor metodológico y adaptación cultural para su implementación sostenible en América Latina.</p>Jenny Estefania Quintana Asimbaya Rosa Marianela Salamea Nieto Belkis Rosario Llanos-Rosales
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-11822849810.33996/repsi.v8i22.181Inteligencia emocional y desempeño en ventas en personal hotelero: estudio de caso en Loja, Ecuador
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/292
<p>Este estudio tuvo como objetivo analizar el perfil de la inteligencia emocional (IE) percibida y las conductas relacionales del personal en un hotel en Loja, Ecuador, y su posible relación con el desempeño en ventas. El estudio se basó en un diseño descriptivo-exploratorio de corte transversal, con una muestra de 11 empleados. Se emplearon la escala TMMS-24 para la IE y un cuestionario ad hoc para las conductas relacionales. Los resultados revelaron un perfil de IE caracterizado por una atención emocional alta, una claridad emocional moderada y una reparación emocional alta. Si bien el personal se orienta a las emociones del cliente, se observó una baja introspección sobre el propio estado de ánimo y una dificultad para controlar las emociones durante las interacciones. Debido al pequeño tamaño de la muestra, no se encontraron asociaciones estadísticamente significativas entre la IE y el desempeño en ventas.</p>Eugenio Fabián Macas OrdóñezLenin Daniel Palacios CarriónJaneth Soledad Gutiérrez OrdóñezMaría Emilia Jaramillo Bustamante
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-118229911010.33996/repsi.v8i22.182Prevención del suicidio en contextos digitales
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/293
<p>Con el objetivo de analizar la evidencia científica sobre tecnologías digitales e inteligencia artificial en prevención del suicidio mediante revisión sistemática. Se aplicó la metodología PRISMA consultando cinco bases de datos académicas (Web of Science, Scopus, PubMed, Science Direct, EBSCO) con operadores booleanos específicos. De 600 registros iniciales, se seleccionaron 40 estudios (2020-2025) tras aplicar criterios de inclusión/exclusión. Los resultados señalan que las tecnologías identificadas incluyen chatbots terapéuticos, modelos de lenguaje grandes, algoritmos de aprendizaje automático y análisis de redes sociales. Mostraron efectividad en detección temprana, intervención psicoeducativa y apoyo emocional en poblaciones diversas (adolescentes, adultos, veteranos). Conclusiones establecen que las tecnologías digitales e IA presentan potencial significativo para prevención del suicidio, requiriendo validaciones clínicas rigurosas y marcos éticos para implementación segura.</p>Jorge Antonio Vaca JaramilloStéfano Alexander Durán Solórzano
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-1182211111710.33996/repsi.v8i22.183Factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes: un estudio de casos y controles
https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/294
<p>La obesidad infantil y en adolescentes se considera un importante problema de salud pública asociado a problemas psicosociales. Para determinar factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes, se realizó un estudio de casos y controles donde se aplicó una encuesta a 128 adolescentes con obesidad y 128 con estatus de peso normal que incluyó un autoinforme de adolescentes (ADA). El ADA mostró un Alfa de Cronbach de 0,70 o superior, con medidas de Kaiser-Meyer-Olkin aceptables y esfericidad de Barlett con p < 0,0001 en todos sus factores. Los factores psicosociales relacionados con obesidad en adolescentes fueron: depresión-ansiedad (RO=1,871; IC95%: 1,281–2,732; p=0,001), resiliencia-prosocialidad (RO=0,176; IC95%: 0,110–0,283; p<0,0001), ocupación de la madre (RO=1,999; IC95%: 1,032–3,872; p=0,040) y el uso de teléfono inteligente (RO=3,779; IC95%: 1,327–10,758; p=0,013). La presencia de reactivos de depresión-ansiedad, una menor resiliencia-prosocialidad, la ocupación de la madre y el uso de teléfono inteligente pueden ser factores relacionados con obesidad en adolescentes.</p>Andrea Naveda MeléndezSofía Naveda MeléndezOmar Naveda Romero
Derechos de autor 2025
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2025-09-112025-09-1182211813210.33996/repsi.v8i22.184