Revista Ecuatoriana de Psicología https://repsi.org/index.php/repsi es-ES direccion@cidecuador.org (Max Olivares) soportesistemas@cetbolivia.org (Freddy Javier Sánchez González) Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 OJS 3.3.0.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Inteligencia emocional, satisfacción académica y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área de la salud https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/226 <p>La inteligencia emocional impacta en la satisfacción académica de los estudiantes y a su vez influye en su rendimiento académico. El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre inteligencia emocional, satisfacción por la profesión elegida y el rendimiento académico en universitarios de salud de la Universidad Técnica de Machala, en Ecuador. Se empleó un diseño de corte transversal, correlacional-descriptivo de enfoque mixto, con una muestra de 625 alumnos de las carreras de Medicina, Enfermería y Psicología Clínica. Se administraron las escalas TMMS-24 y de satisfacción por la profesión elegida, además se consultó el registro de calificaciones. Los resultados revelaron que la inteligencia emocional no se relaciona con el rendimiento académico, pero si con la satisfacción por la profesión elegida. Las mujeres presentan niveles superiores en las tres variables en comparación con los hombres. Se concluye que, resulta pertinente futuras investigaciones que abarquen otros contextos que verifiquen los resultados.</p> Steeven Jair Luna Rios, Erika Nayeli Macas Chuchuca, Gerardo Xavier Peña Loaiza, Wilson Javier Rojas Preciado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/226 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Asociación entre estrés y adicción a redes sociales en tiempos de posconfinamiento en el Azuay https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/227 <p>La pandemia por COVID-19 ha desencadenado cambios significativos en los patrones de comportamiento humano, incrementando la dependencia de las tecnologías digitales. Se tuvo como objetivo analizar la posible relación entre el estrés y la adicción a las redes sociales en el posconfinamiento en la provincia del Azuay. Es de enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo-correlacional, con diseño no experimental, transversal. Con 206 participantes adultos de ambos sexos entre 19 a 64 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de estrés del DASS-21 y la escala de adicción de redes sociales de Bergen (BSMAS). Los hallazgos revelan que el 53.4% de la muestra no tiene estrés, mientras que el 32% una adicción leve, predominando el sexo biológico femenino en ambos casos. En conclusión, se encontró una relación positiva con puntuación 0.349, por medio de la correlación de Spearman. Se concluye que existe relación directa cuando ambas variables descienden en sus valores.</p> Rafael Yanza, Walter Angulo, Carlos Ordóñez, María José Quezada, Augusta Campoverde Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/227 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Deseabilidad social y justificación de la violencia filio parental en adolescentes del cantón Esmeraldas, Ecuador https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/228 <p>Las conductas con intención que los hijos ejercen hacia los padres en modalidad física, psicología, económica o de dominio se define como violencia filio parental. El estudio analizó la relación entre deseabilidad social y la justificación de la violencia en una muestra de 424 adolescentes del sistema educativo del cantón Esmeraldas. Fue cuantitativo, descriptivo, correlacional y transversal. Se utilizó la Escala de Deseabilidad Social y Escala de Justificación de la Violencia. La muestra fue equitativa en términos de género, con edad media de 14,4 años (DE= 1,65). Los resultados muestran que, el 97,4% presenta deseabilidad social y el 86,35 justificación de la violencia en el último año. Se observó una correlación significativa (Rho 0,290; p: &lt; 0,001) entre la deseabilidad social y justificación de la violencia. En conclusión, este estudio la deseabilidad si predice la justificación de la violencia, siendo un aporte clave para la prevención.</p> Karelys Marisol Constantini Cortez, Verónica Angulo Castillo, Hugo Sinchi-Sinchi Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/228 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Niveles de dependencia emocional en usuarias del Instituto de Criminología, Criminalística e Intervención Psicosocial Familiar https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/229 <p>La dependencia emocional en mujeres puede manifestarse como una búsqueda constante de validación, afectando su autoestima y relaciones interpersonales de manera significativa. El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de dependencia emocional en usuarias del Instituto de Criminología, Criminalística e Intervención Psicosocial Familiar de la Universidad de Cuenca, Ecuador, en el periodo de marzo a agosto 2024. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. Se aplicó el Inventario de Dependencia Emocional a un total de 55 mujeres. Los resultados evidenciaron que predomina un nivel de dependencia emocional bajo o normal; las dimensiones que prevalecen son la necesidad de acceso a la pareja, el miedo a la ruptura, la subordinación y sumisión. Las conclusiones indican que la implementación de programas de apoyo que aborden estas necesidades específicas contribuiría a fomentar relaciones más saludables y equilibradas.</p> María Paz Bernal Sarmiento, Micaela Estefanía Sigüenza Vallejo, Jessica Vanessa Quito Calle, Andrés Ramírez Coronel Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/229 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Importancia de las TICS en el proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/230 <p>En el ámbito educativo, específicamente en el nivel universitario, las TIC han emergido como herramientas indispensables para facilitar el acceso a la información, fomentar la interacción y promover el desarrollo de habilidades clave para el siglo XXI. El objetivo del estudio fue analizar la importancia que tiene el uso de las TICS dentro del proceso de aprendizaje en estudiantes universitarios. El enfoque fue cuantitativo, tipo descriptivo, de corte transversal y no experimental. El instrumento utilizado fue una encuesta sobre el uso aplicada a 150 estudiantes de educación superior, y el procesamiento de la información recolectada fue mediante el programa SPSS.v27. Los resultados encontrados fueron elevadas frecuencias en los aspectos de nivel de conocimiento (46,7%), el dominio de habilidades de TICS (33,3%), interés por aprender (38%), formas de comunicarse con compañeros (28%) y necesidad de actualizarse en el uso de herramientas (60,7%). Como conclusión de la investigación se corrobora la pertinencia del uso de herramientas tecnologías propias de las TICS para los diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje.</p> Gustavo Valverde Peralta, Carlos Caña Valverde, Evelyn Espinoza Santana, Estefany Heredia Mena Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/230 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Depresión y adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/231 <p>La depresión puede disminuir el compromiso de los pacientes con su tratamiento, lo que provoca una menor adherencia. Por ello, el objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la depresión y la adherencia al tratamiento en pacientes con tuberculosis pulmonar en Centros de Salud de La Victoria, Lima, Perú. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, correlacional, transaccional y no experimental. La muestra se conformó por 127 pacientes. Se aplicaron dos cuestionarios, el BDI-II y el MMAS-8. Los resultados mostraron que el 63 % no presentó síntomas de depresión y el 77,2 % se adhirió al tratamiento. Se encontró una relación negativa débil entre ambas variables (r = -0,163 y p = 0,067), por lo que no puede afirmarse con certeza que a niveles más altos de depresión existe menor adherencia al tratamiento. Se concluye, que es importante desarrollar estrategias que contemplen el tratamiento médico con el apoyo psicológico.</p> Denisse Villanueva Delgado Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/231 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Educomunicación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/232 <p>La educomunicación en el doble contexto de la educación y la comunicación, señalando la incidencia de la comunicación en los procesos educativos, pero desde una postura crítica frente a los medios, para de esta forma, garantizar el aprendizaje. El objetivo fue describir la eficacia de la educomunicación como estrategia didáctica para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes del 7mo año de educación general básica. Con una metodología de enfoque cuanti-cualitativo, tipo descriptiva, con diseño no experimental. La recopilación de datos se efectuó por medio de entrevista a tres docentes; y encuesta a escala de Likert a 87 estudiantes. Los estudios evidenciaron que el 81% de los encuestados acreditan un mejor proceso de enseñanza a través de fotografía, videos y presentaciones multimedia bajo un 19% que no. Se llegó a la conclusión que la implementación de la educomunicación como estrategia didáctica es útil como un mecanismo instrumental para evaluar el nivel de pensamiento crítico exhibido por los estudiantes.</p> Nixon Ismael Ponce Tigua, Gregory Peter Santa María Romero Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/232 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Herramientas tecnológicas y gamificación para mejorar el rendimiento académico de básica media https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/233 <p>La tecnología y la gamificación son consideradas herramientas que pueden potenciar el proceso de enseñanza y aprendizaje. Debido esto, la investigación tuvo como objetivo analizar el impacto de las herramientas tecnológicas y la gamificación en el rendimiento académico de los estudiantes de Educación Básica Media de una institución educativa ecuatoriana durante el año 2024. Se adoptó un enfoque mixto, con un diseño descriptivo, correlacional y de campo. La muestra estuvo compuesta por 72 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario y 6 educadores que se les realizó una entrevista. Los resultados evidenciaron que las herramientas implementadas tienen un impacto positivo en el rendimiento académico de los escolares, al hacer las clases más interesantes, mejorar la comprensión de los contenidos y aumentar la motivación. Se encontró una correlación positiva moderada (0,645) entre las variables estudiadas. Se concluye ratificándose la importancia de la incorporación estas metodologías en el currículo educativo.</p> Lizbeth Roxana De La Cruz Figueroa , Samuel Baldomero Bustos Gaibor Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/233 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Percepción sobre la identificación de problemas de aprendizaje y conocimiento conceptual sobre Dislexia https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/234 <p>Los problemas de aprendizaje afectan a muchos escolares. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre la identificación de problemas de aprendizaje en niños de preparatoria y conocimiento conceptual sobre dislexia que poseen los estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión Pujilí. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. La muestra se conformó por 93 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados revelaron que el 92,47 % considera que conocen las dificultades de aprendizajes, pero la autopercepción de capacidad para enseñar a niños con dislexia de la mayoría (43,01 %) es intermedia. Además, solo el 30,85 % y el 13,71 % respondieron correctamente las preguntas sobre dislexia que requerían respuestas verdaderas y falsas, respectivamente. Se concluye, que es crucial que se profundicen en las estrategias efectivas para la capacitación de los futuros educadores en dislexia.</p> Norma Beatriz Chusin Chusin, Sandra Maribel Gallardo Calvopiña, Yolanda Paola Defaz Gallardo Derechos de autor 2025 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/234 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Sexismo ambivalente y roles de género https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/236 <p>El sexismo ambivalente y los roles de género son fenómenos sociales que perpetúan la desigualdad entre hombres y mujeres. Esta investigación buscó determinar la relación entre el sexismo ambivalente y los roles de género en estudiantes universitarios ecuatorianos. Se realizó un estudio cuantitativo, descriptivo y correlacional con 310 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, utilizando el Inventario de Sexismo Ambivalente (ASI) y la Escala de Actitudes hacia los Roles de Género (EARG). Los resultados mostraron una correlación negativa moderada entre sexismo ambivalente y roles de género (r = -.1814), y una correlación positiva moderada entre género masculino y sexismo (r = .313). El modelo de regresión explicó el 13.88% de la varianza, siendo el género masculino el predictor más significativo (? = 10.422, p &lt; .01). Se concluye que los hombres presentan mayores niveles de sexismo, evidenciando la necesidad de fortalecer políticas educativas para la equidad de género.</p> Camila Gabriela González Ceratto, Diego Leonardo Sagbay Romero, Rosa Marianela Salamea Nieto Derechos de autor 2025 Camila Gabriela González Ceratto, Diego Leonardo Sagbay Romero, Rosa Marianela Salamea Nieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/236 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Desarrollo socioemocional y la conducta de los niños de Educación Inicial https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/237 <p>El desarrollo socioemocional y la conducta es importante para los primeros años de vida del niño para su proceso educativo, porque impacta su interacción social que incide de forma directa con sus procesos académico y desarrollo personal. El objetivo del estudio fue determinar el impacto de la aplicación de una guía de actividades para el desarrollo socioemocional y la conducta de los niños de Educación Inicial de la Unidad Educativa “Alicia Marcuad de Yerovi”, Ecuador. Tiene un enfoque mixto, diseño cuasiexperimental. Se utilizaron técnicas e instrumentos de recolección de datos, incluyendo entrevistas, cuestionarios y observación directa. La muestra fue intencional, constituida por 1 docente y 19 estudiantes. Los resultados indicaron una mejora significativa en el reconocimiento de emociones, la regulación emocional y las habilidades sociales. Se concluye que, la implementación de la guía de actividades de desarrollo socioemocional tuvo un impacto positivo en los niños, mejorando habilidades como la empatía, el autocontrol y la resolución de conflictos.</p> Magaly Estefania Pucuji Condor, María Mercedes Valencia Pilatasig, Yolanda Paola Defaz Gallardo Derechos de autor 2025 Magaly Estefania Pucuji Condor, María Mercedes Valencia Pilatasig, Yolanda Paola Defaz Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/237 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 La lateralidad en el desarrollo de la inteligencia espacial en la Educación Inicial https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/238 <p>La lateralidad, entendida como la preferencia por utilizar un lado del cuerpo sobre otro, ha sido objeto de numerosos estudios que exploran su relación con diversas habilidades cognitivas, entre ellas la inteligencia espacial. El objetivo de la investigación es comprender la relación entre la lateralidad y el desarrollo de la inteligencia espacial en niños de Educación Inicial de la parroquia Zumbahua del cantón Pujilí, Provincia de Cotopaxi. El enfoque es cualitativo, paradigma crítico reflexivo, tipo investigación acción. Para recoger información se utilizó la técnica de la entrevista y observación. Los informantes 4 docentes y 48 estudiantes. Los resultados obtenidos evidencian que una de las formas de desarrollar la lateralidad es a través de la optimización de la inteligencia espacial. Se concluye que el diseño y aplicación de la una propuesta basada en juegos de noción espacial para favorecer la lateralidad en los estudiantes que permitió beneficiar la optimización tanto de la inteligencia espacial, como de la lateralidad.</p> Carmen Guadalupe Paredes Núñez, Gema María Zambrano Loor, Luis Efraín Cayo Lema Derechos de autor 2025 Carmen Guadalupe Paredes Núñez, Gema María Zambrano Loor, Luis Efraín Cayo Lema https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/238 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Autoestima y tendencias suicidas en discapacitados visuales de Perú https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/239 <p>Gestionar una autoestima saludable alivia los sentimientos de culpa, inutilidad o sufrimiento que propician tendencias suicidas. El objetivo fue correlacionar las variables autoestima de Cooper Smith y tendencias suicidas de Pöldinger. El enfoque es cuantitativo, básico, correlacional. La muestra está constituida por 30 discapacitados. Los resultados indican una correlación inversa entre autoestima y tendencias suicidas. El nivel bajo junto al nivel medio bajo de autoestima evidencian un 73,3% de participantes que se sienten disminuidos por su discapacidad visual, no pueden trasladarse por sí mismos, no pueden trabajar o no encuentran un puesto de trabajo. Un 53,4% de ellos presentan tendencias suicidas y un 40%, están en riesgo de suicidarse. Las condiciones de pobreza en que viven, dificultan más su existencia. En conclusión, los discapacitados visuales al pensar negativamente sobre sí mismos, sentirse inútiles e incomprendidos, evidencian un alto riesgo de suicidio.</p> Leoncio José Longa Morales Derechos de autor 2025 Leoncio José Longa Morales https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/239 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Aptitudes atencionales y su relación con la calidad de sueño en adolescentes https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/241 <p>La atención y la calidad del sueño son el esenciales para el rendimiento académico y bienestar de los estudiantes. La investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las aptitudes atencionales y la calidad del sueño en adolescentes de octavo y noveno año de Educación General Básica Superior en Ecuador. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo, no experimental, transversal y correlacional. La muestra se conformó por 147 alumnos de 12 y 13 años. Se aplicaron dos cuestionarios, el test de Caras-R y el de Bruni. Los resultados revelaron que la mayoría de los escolares presentan niveles "Medios" en atención e impulsividad. Además, que un porcentaje significativo duerme menos de lo recomendado, y más de la mitad presenta posibles dificultades para dormir. Aunque no se encontró una correlación significativa entre las variables, los problemas de sueño son comunes en esta población. Se concluye que, es necesario promover hábitos de sueño saludables.</p> Lenin Marcelo Lara Lomas, Jenny Estefanía Quintana Asimbaya, Carmen Graciela Zambrano-Villalba Derechos de autor 2025 Lenin Marcelo Lara Lomas, Jenny Estefanía Quintana Asimbaya, Carmen Graciela Zambrano-Villalba https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/241 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Impacto de la exposición de la violencia doméstica en adolescentes iberoamericanos https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/242 <p>La violencia doméstica es una problemática social con riesgo de consecuencias permanentes. En la cual las víctimas directas o indirectas se ven afectadas, incluyendo a de niños y adolescentes expuestos a esta dinámica. Objetivo: Conocer la producción científica sobre el impacto de la exposición a la violencia doméstica en los adolescentes iberoamericanos durante el 2015 a septiembre de 2023. Metodología: PRISMA, con una muestra final de 19 artículos científicos en inglés, portugués y español indexados a Scopus, Redalyc, Sciencedirect, Scielo y Dialnet. Resultados: Se evidenció comportamientos externalizantes e internalizantes en las víctimas, la producción científica en su mayoría es cuantitativa de origen español. Conclusiones: La violencia doméstica constituye foco vigente para la investigación, utilizando diversos instrumentos que dan alcances de los factores para medir la dinámica familiar, la violencia familiar y sus consecuencias para la salud.</p> Katya Adele Isabel Ochoa Sanchez, Stefanny Fernanda Pino Apaza Derechos de autor 2025 Katya Adele Isabel Ochoa Sanchez, Stefanny Fernanda Pino Apaza https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/242 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ansiedad y depresión en madres adolescentes atendidas en un hospital de Imbabura, Ecuador https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/243 <p>Los trastornos de ansiedad y depresión en madres adolescentes son una problemática significativa en el ámbito de la salud mental. Esta investigación tuvo como objetivo conocer los niveles de ansiedad y depresión en madres adolescentes atendidas en un hospital de Imbabura. Se trató de un estudio cuantitativo, correlacional, descriptivo, de campo y bibliográfico, utilizando los métodos inductivo, deductivo y estadístico. Se emplearon los test de depresión de Zung y la escala de ansiedad de Hamilton para evaluar a una muestra de 35 madres adolescentes, quienes participaron con el debido consentimiento. Los resultados mostraron que el 74.29% de las participantes no presentaron ansiedad, mientras que el 20% tuvo ansiedad leve y un 5.71% ansiedad moderada. En cuanto a depresión, el 45.71% no presentó depresión, el 51.43% tenía depresión leve y el 2.86% depresión severa. Se estableció una correlación positiva entre la ansiedad y la depresión en esta población.</p> Ivonne Alejandra Anrango Jacho, Jorge Edmundo Gordón Rogel, Karen Lizbeth Reinoso Ramírez Derechos de autor 2025 Ivonne Alejandra Anrango Jacho, Jorge Edmundo Gordón Rogel, Karen Lizbeth Reinoso Ramírez https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/243 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Estudio descriptivo sobre la dislexia en los niños de 5 a 8 años https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/250 <p>La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de leer, escribir y pronunciar palabras. El objetivo del estudio fue analizar artículos científicos que aplicaron la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO) para detectar la dislexia en niños. Se adoptó un enfoque cualitativo, tipo descriptivo, basado en una revisión bibliográfica. La técnica aplicada fue la revisión de literatura y el instrumento utilizado una matriz analítica. Los principales resultados del análisis muestran que las intervenciones a tiempo y personalizadas fomentan la conciencia fonológica en los niños. Las conclusiones señalan que la PECFO se establece como un método clave en la detección y manejo de la dislexia en niños de 5 a 8 años, resaltando un enfoque colaborativo entre educadores, especialistas y familias para fomentar un desarrollo de habilidades lingüísticas y garantizar que todos los niños tengan la oportunidad alcancen su máximo potencial académico.</p> Josselyn Lizbeth Aimacaña Girón, Verónica Cristina Camacho Betancourt, Yolanda Paola Defaz Gallardo Derechos de autor 2025 Josselyn Lizbeth Aimacaña Girón, Verónica Cristina Camacho Betancourt, Yolanda Paola Defaz Gallardo https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/250 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/251 <p>La ansiedad y el estrés académico pueden afectar significativamente la salud mental y física de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos con una carga académica exigente. El objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la ansiedad y el estrés académico en estudiantes de Medicina. Con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, se empleó una muestra de 220 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, con 41.36% hombres y 58.64% mujeres. Se aplicaron el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) con dos dimensiones: estado (20 ítems) y rasgo (20 ítems), y el Inventario SISCO SV-21 (31 ítems) con 4 dimensiones: estrés autopercibido, agentes estresores, síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran que existen niveles altos de estrés académico (m=2.05), ansiedad-estado (m=4.22) y ansiedad-rasgo (m=4.05), con diferencias significativas según el curso. Se concluye que, existe una relación positiva y significativa entre el estrés académico y ambas formas de ansiedad.</p> Damarys Gisselle Gálvez Sócola, Annel Nathaly Pizarro Muñoz, Karla Yaritza Belduma Cabrera, Rosa Marianela Salamea Nieto Derechos de autor 2025 Damarys Gisselle Gálvez Sócola, Annel Nathaly Pizarro Muñoz, Karla Yaritza Belduma Cabrera, Rosa Marianela Salamea Nieto https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/251 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000 EDITORIAL https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/252 LCDO. Max Olivares Alvares Msc Derechos de autor 2025 LCDO. Max Olivares Alvares Msc https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://repsi.org/index.php/repsi/article/view/252 Wed, 29 Jan 2025 00:00:00 +0000