REPSI - Revista Ecuatoriana de Psicología. Volumen 5, Número 13, septiembre-diciembre 2022

ISSN: 2661-670X, ISSN-L: 2661-670X, https://repsi.org

 

Editorial

Escanea en tu dispositivo móvil o revisa este artículo en:

https://doi.org/10.33996/repsi.v5i13.78

 

El estudio de los procesos mentales humanos, frente al contexto social y físico que lo rodea, es en esencia el radio de acción de la Psicología. También, involucra la investigación de sensaciones, percepciones y comportamientos del hombre; por ello, el diseño de escalas y la confección de estructuras por niveles son parte de este universo psicológico. De allí que, en esta nueva edición de la Revista REPSI, Número 13 y Volumen 5, encontrarán una interesante gama de artículos que abordan el uso de instrumentos para medir aspectos como el miedo, el estrés y mitos de violación. Otros de los temas presentados a continuación se refieren a la resiliencia tanto en adolescentes como mujeres víctimas de violencia. Iniciamos el recorrido con la investigación titulada “Construcción y validación de la Escala de Miedo Generalizado para personas hispanohablantes realizada por Charles Ysaacc Da Silva Rodrigues y Paula Alexandra Carvalho”. Dirigieron esfuerzos para la construcción de la escala para personas hispanohablantes. En el camino metodológico, se realizó a través de un diseño no experimental, transversal y de tipo instrumental, con la participación de 765 personas. Asimismo, Gian Franco Mendizabal Estrella y Cinthia Melissa Magallanes Medina investigaron acerca de la problemática del estrés percibido y cómo afecta a los estudiantes de diferentes universidades. El método utilizado fue descriptivo comparativo y el título del estudio es: “Niveles de estrés percibido en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana”.  Por otra parte, los articulistas Tayron Alberto Sanchez Duran, José Manuel García Cortés, Ana Teresa Rojas Ramírez y Michelle García Torres presentaron el estudio denominado: “Adolescentes Resilientes ¿Es la Maternidad una Crisis?”. En este, se utilizó la Escala de Potencial Resiliente, la Escala de Creencias sobre la Maternidad y el cuestionario evaluativo de la concepción del embarazo como crisis para determinar la relación entre la percepción de la maternidad con la crisis y la resiliencia en el embarazo adolescente. El cuarto artículo se titula: “El cuestionario sobre mitos de violación: propiedades psicométricas, psicopatía y autoestima” realizado por Pablo C. González-Caino, Santiago Resett, Juan Ignacio Lopez y Fiorella Bossi. Aquí, se exploraron las propiedades psicométricas de un cuestionario sobre los mitos de la violación sexual para determinar si el género, la edad, la autoestima y la psicopatía predicen los mitos de violación. Adicionalmente, Guiovane Antonia Venancio Reyes estudió la resiliencia como postura para la superación de la adversidad y el estrés en su artículo “Resiliencia en mujeres víctimas de violencia de un centro de salud mental de Lima metropolitana”. Analizó los niveles de resiliencia en mujeres víctimas de violencia de un centro de salud mental de Lima metropolitana. Para ello, el instrumento utilizado fue test de resiliencia de Wagnild y Young. Cerramos esta edición complacidos del trabajo realizado durante todo el 2022, agradeciendo a nuestros articulistas y lectores por confiar en este gran equipo, que dirige esfuerzos a la construcción de una comunidad académica consolidada hacia la producción de conocimientos en psicología. Asimismo, reiteramos la invitación para continuar haciendo investigación el próximo año.

 

MSc. David Max Olivares Alvares

Editor de REPSI