Entender y comprender el autismo en la familia. Relato de vida de Ángel Martínez
Contenido principal del artículo
En el marco de la orientación existen muchas situaciones en las que no son formados los profesionales de esa área, como lo es el autismo, así que este estudio tuvo como propósito, entender y comprender el autismo en el seno de la familia desde el relato de vida de Ángel Martínez. La metodología usada fue cualitativa con enfoque biográfico específicamente relato de vida de Legrand (1993). En el análisis se produjeron ocho bloques de sentido, de los cuales se mostró de modo gestáltico dos aspectos centrales, el autismo se entiende y se comprende desde la medicina y desde la familia, como aquel seno en el cual el niño desarrolla sus talentos, aptitudes pero también como la familia misma crece, se potencia y acompaña al niño en el desarrollo de su personalidad y proyecto de vida.
Descargas
Detalles del artículo
American Psychiatric Association DSM IV (2013). Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales. Editorial Masson
Benarroch (2010). La dieta determinante para mejorar la calidad de vida de los niños con diagnóstico de autismo Recuperado el 30 de Julio del 2018 de: http://sobre-autismo. blogspot.com/2010/12/la-dieta-determinante- para-mejorar-la.html
Centro de atención integral para autista (CAIPA– SUCRE). (2002). La familia como estrategia para la optimización del proceso de atención integral de la población autista del CAIPA – Sucre. Cumaná, Estado Sucre
Éroles, C. (1997). Familia y Trabajo Social. Un enfoque clínico e interdisciplinario de la intervención profesional. 1º Ed. Espacio Editorial. Argentina.
Legrand M. (1993). Relatos de Vida en Enfoque biográfico. Paris: Hombres en Perspectivas. (Apuntes V. González, pp.7) Descargado el 14/07/2018
Moreno, A. (2006). Al conocimiento desde la vida y su historia: Introducción teórico metodológica. Heterotopía, 32/33(1), 7-4
Premack y Woodruff (1978). La teoría de la mente. Recuperado el 30 de Julio del 2018 en: https:// bluesmarteurope.com/2013/11/30/teoria-de- la-mente-y-neuronas-espejo/
Serrat, E.; Rostan, C., y Sidera, F. (2011). Llenguatge i teoria de la ment. Un estudi sobre el paper del diàleg i de l’atribució de qualitats en la comprensió de la falsa creença. Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 28, 121-142.
Vanistendael (1994). Teoría de la resiliencia. Recuperado el 30 de Julio del 2018 en: https://miespacioresiliente.wordpress.com/2013/03/31/la-casita-de-vanistendael/