Contenido principal del artículo

Marco Antonio Tejada Mendoza
Quiterio Trujillo Reyna
Ramiro Norberto Quintana Otero

La salud emocional se refiere al bienestar que involucra la expresión de sentimientos, la adaptación a desafíos emocionales y la autorregulación para enfrentar adversidades. El objetivo de la investigación fue identificar los niveles de salud emocional y sus dimensiones crecimiento personal, propósito de vida, autoaceptación y relaciones positivas de los estudiantes universitarios. En este estudio, se utilizó una metodología cuantitativa con un diseño no experimental transversal. Se empleó la escala ESE de 22 ítems, demostrando validez de contenido y constructo, y alta fiabilidad con un coeficiente alfa de Cronbach de 0.925. La muestra incluyó 120 estudiantes de educación física, del primero al décimo ciclo. Los resultados mostraron niveles bajos en salud emocional (45.8%), y sus dimensiones crecimiento personal (44.2%), propósito de vida (45.8%), autoaceptación (44.2%) y relaciones positivas (34.5%). Estos hallazgos sugieren dificultades en el adecuado manejo emocional de los estudiantes, afectando su crecimiento personal y bienestar emocional.

Emotional health refers to well-being that involves the expression of feelings, adaptation to emotional challenges and self-regulation to face adversities. The objective of the research was to identify the levels of emotional health and its dimensions personal growth, life purpose, self-acceptance and positive relationships of university students. In this study, a quantitative methodology with a cross-sectional non-experimental design was used. The 22-item ESE scale was used, demonstrating content and construct validity, and high reliability with a Cronbach's alpha coefficient of 0.925. The sample included 120 physical education students, from the first to the tenth cycle. The results showed low levels in emotional health (45.8%), and its dimensions personal growth (44.2%), life purpose (45.8%), self-acceptance (44.2%) and positive relationships (34.5%). These findings suggest difficulties in the adequate emotional management of students, affecting their personal growth and emotional well-being.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Tejada Mendoza, M. A., Trujillo Reyna, Q., & Quintana Otero, R. N. (2023). Salud emocional en el nivel superior. Revista Ecuatoriana De Psicología, 6(16), 179–191. https://doi.org/10.33996/repsi.v6i16.98
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Marco Antonio Tejada Mendoza, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Maestro en Educación con mención en Docencia Universitaria. Docente de educación física de la facultad de educación de la universidad Nacional Mayor de San Marcos. Investigador en la línea de educación física, Perú.

Quiterio Trujillo Reyna, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Docente universitario. Maestro en ciencias de la educación, con mención docencia universitaria. Línea de investigación la educación física y el deporte, Perú.

Ramiro Norberto Quintana Otero, Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú

Maestro en educación con mención en docencia y gestión educativa. Docente universitario en la especialidad de educación física, investigador en la línea de educación superior, Perú.

Bookmark and Share
Referencias

Anuel, A., Bracho, A., Brito, N., Rondón, J. E. y Sulbarán, D. (2012). Autoaceptación y mecanismos cognitivos sobre la imagen corporal. Psicothema, 24(3), 390-395. https://www.psicothema.com/pdf/4028.pdf

Becerril, D., Soto, J., y Hernández, R. (2022). Intervención en línea con enfoque cognitivo-conductual en jóvenes universitarios con síntomas depresivos. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 25(1), 226-244. https://www.revistas.unam.mx/index.php/repi/article/view/82185

Brackett, M. A., Rivers, S. E., Reyes, M. R. y Salovey, P. (2012). Enhancing academic performance and social and emotional competence with the RULER Feeling Words Curriculum. Learning and Individual Differences, 22(2), 218-224. https://doi.org/10.1016/j.lindif.2010.10.002

Bolaños, R., y Cruz, E. (2017). La psicología positiva: Un nuevo enfoque para el estudio de la felicidad. Razón y palabra, 21(96), 660-679. https://www.redalyc.org/pdf/1995/199551160035.pdf

Campo, S. A. (2020). Desde la felicidad al bienestar: Una mirada desde la psicología positiva. Revista Reflexión e Investigación Educacional, 3(1), 137–148. https://doi.org/10.22320/reined.v3i1.4507

Cantón, E., Sánchez, A. I., y Peris Del campo, D. (2019). Intervención clínica desde la psicología motivacional en una gimnasta joven de alta competición. Horizonte Sanitario, 18(3), 325-336. https://www.scielo.org.mx/pdf/hs/v18n3/2007-7459-hs-18-03-325.pdf

Contreras, F., y Esguerra, G. (2006). Psicología positiva: una nueva perspectiva en psicología. Diversitas: perspectivas en psicología, 2(2), 311-319. http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1794-99982006000200011

Cuadra, H., y Florenzano, R. (2003). El bienestar subjetivo: hacia una psicología positiva. Revista de psicología, 12(1), ág-83. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26400105

David, S. (2020). Agilidad emocional: Rompe tus bloqueos, abraza el cambio y triunfa en el trabajo y en la vida. Editorial Sirio SA.

Echegoyen, I., y Prieto-Ursúa, M. (2015). ¿Perdón a uno mismo, autoaceptación o restauración intrapersonal? Cuestiones abiertas en psicología del perdón. Papeles del psicólogo, 36(3), 230-237. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77842122009

Flecha, A. C. (2019). Autoaceptación y sentido/propósito vital en personas mayores institucionalizadas. Pedagogía social: revista interuniversitaria, 33, 1137-150. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836758

Fredrickson, B. L., Arizmendi, C., Van Cappellen, P., Firestine, A. M., Brantley, M. M., Kim, S. L., y Salzberg, S. (2019). Do contemplative moments matter? Effects of informal meditation on emotions and perceived social integration. Mindfulness, 10, 1915-1925. https://psycnet.apa.org/record/2019-25012-001

Freud, S. (2020). Sigmund Freud. In Los Pioneros de Psicoanalisis de Ninos. 1-37. Routledge.

Garay, C. J., Donati, S., Ortega, I., Freiría, S., Rosales, G., y Koutsovitis, F. (2019). Modelos cognitivo-conductuales del Trastorno de Ansiedad Generalizada. Revista de Psicología. 15(29). https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/9564

García-Alandete, J. (2014). Psicología positiva, bienestar y calidad de vida. En-claves del Pensamiento, 8(16), 13-29. https://www.redalyc.org/pdf/1411/141132947001.pdf

García-Martín, J., y García-Sánchez, J. N. (2015). La psicología positiva en el asesoramiento psicopedagógico. https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851793006.pdf

Goleman, D. (2010). La práctica de la inteligencia emocional. Editorial Kairós.

Hermida-Barros, L., Santamarina-Pérez, P., Beltrán, A., Pastor, Y., Guillen, E., y Morer, A. (2023). Los beneficios del yoga en un entorno comunitario para adolescentes que asisten a un hospital de día de salud mental. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 40(2), 23-26. https://www.aepnya.eu/index.php/revistaaepnya/article/view/1060

Kabat-Zinn, J. (2003). Mindfulness-based interventions in context: Past, present, and future. Clinical Psychology: Science and Practice, 10(2), 144-156. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1093/clipsy.bpg016

Lane, R. D., Reiman, E. M., Bradley, M. M., Lang, P. J., Ahern, G. L., Davidson, R. J., y Schwartz, G. E. (1997). Neuroanatomical correlates of pleasant and unpleasant emotion. Neuropsychologia, 35(11), 1437-1444. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9352521/

Lepera, N. (2021). Sánate: Conecta con tu esencia mediante la Psicología Holística. Grijalbo

Moscoso, M. S. (2019). Hacia una integración de mindfulness e inteligencia emocional en psicología y educación. Liberabit, 25(1), 107-117. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-48272019000100009

Mutual de Seguridad. (s.f). Las emociones en tiempos de COVID-19. https://qrcd.org/3eYW

Neff, K. D. (2023). Self-compassion: Theory, method, research, and intervention. Annual review of psychology, 74, 193-218. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35961039/

Olivares, S. y De los Ríos, E. (2014). El enfoque gestáltico en la intervención comunitaria: un caso clínico grupal. Poiésis. 1-9. https://doi.org/10.21501/16920945.1414

Palacios, J. (2021). Incidencia del estilo emocional sobre las metas académicas en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana durante el contexto de la pandemia del COVID-19. [Tesis de maestría , Universidad San Martin de Porres] https://hdl.handle.net/20.500.12727/9754

Park, N., Peterson, C., y Sun, J. K. (2013). La psicología positiva: investigación y aplicaciones. Terapia psicológica, 31(1), 11-19. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082013000100002

Pérez, J. A. (2021). Abordaje gestáltico a la personalidad dependiente con sintomatología ansiosa y depresiva. https://repositorio.iberopuebla.mx/handle/20.500.11777/5077

Poseck, B. V. (2006). Psicología positiva: una nueva forma de entender la psicología. Papeles del psicólogo, 27(1), 3-8. https://www.redalyc.org/pdf/778/77827102.pdf

Queraltó, J. M. (2006). Las metáforas en la psicología cognitivo-conductual. Papeles del psicólogo, 27(2), 116-122. https://www.papelesdelpsicologo.es/pdf/1343.pdf

Rosso, M., y Lebl, B. (2006). Terapia humanista existencial fenomenológica: estudio de caso. Ajayu. Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología de la Universidad Católica Boliviana" San Pablo, 4(1), 90-117. https://www.redalyc.org/pdf/4615/461545473005.pdf

Salanova, M., y López-Zafra, E. (2011). Introducción: Psicología social y psicología positiva. Revista de psicología social, 26(3), 339-343 https://www.redalyc.org/pdf/778/77847916001.pdf

Sánchez-Álvarez, N., Extremera, N., y Fernández-Berrocal, P. (2016) La relación entre inteligencia emocional y bienestar subjetivo: una investigación metaanalítica. 11(3), 276-285. https://doi.org/10.1080/17439760.2015.1058968

Soria, M. S., y Gumbau, S. L. (2016). Hacia una psicología positiva aplicada. Papeles del psicólogo, 37(3), 161-164. https://www.redalyc.org/pdf/778/77847916001.pdf

Van den Broeck, A., De Witte, H., Neyrinck, B., Lens, W., Vansteenkiste, M., y Herrera, D. (2009). Teoría de la autodeterminación para promover el crecimiento personal en el ámbito laboral. Lima: Fondo Editorial PUCP.

Vázquez, C. (2006). La psicología positiva en perspectiva. Papeles del psicólogo, 27(1), 1-2. https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77827101

Vivaldi, F., y Barra, E. (2012). Bienestar psicológico, apoyo social percibido y percepción de salud en adultos mayores. Terapia psicológica, 30(2), 23-29. https://traverse.asia/index.php/traverse/article/view/25

Wilson, F. (2023). How Medicine Works and When It Doesn't: Learning Who to Trust to Get and Stay Healthy. Hachette UK. https://www.kirkusreviews.com/book-reviews/f-perry-wilson/how-medicine-works-and-when-it-doesnt/

Yasa, I., y Putra, I. (2020). A study of derivational affixes forming noun in motivating book by brene brown. Journal of Language and Applied Linguistics, 1(2), 114-124. https://traverse.asia/index.php/traverse/article/view/25