Contenido principal del artículo

Riosely Carolina Condo Isla

El propósito del documento fue presentar una propuesta educativa para atender las necesidades de comprensión lectora detectadas en los estudiantes de 1°”A” de nivel de educación primaria. Metodológicamente se ubicó bajo un paradigma cualitativo, como una investigación proyectiva con un enfoque mixto para la recolección de los datos, el diseño es de campo. Las técnicas para la recolección de los datos fueron la observación no participativa, la entrevista y la encuesta y los instrumentos la guía de observación para la comprensión lectora de los estudiantes, la guía de entrevista, el cuestionario para los padres y el Test DIP (le) (Di Scala y Cantú, 2011) para el diagnóstico psicopedagógico para la lectura y escritura. Resultaron tres dimensiones de acuerdo al procesamiento de la información de la lectura de un texto: Recuperación, interpretación y valoración. Se concluyó constituyendo un discurso pedagógico desde creatividad, motivación y diversión en el proceso de comprensión lectora.

The purpose of the document was to present an educational proposal to meet the reading comprehension needs detected in 1st “A” students of primary education level. Methodologically, it was placed under a qualitative paradigm, as a projective research with a mixed approach for data  collection,  the  design  is field. The techniques for data collection were non-participatory observation, the interview and the survey and the instruments the observation guide for students’ reading comprehension, the interview guide, the questionnaire for parents and the DIP Test (le)  (Di  Scala  and  Cantú,  2011)  for psychopedagogical diagnosis for reading and writing. Three dimensions were found according to the information processing of  the reading of a text: Retrieval, interpretation and assessment. It was concluded by constituting a pedagogical discourse based on creativity, motivation and fun in the reading comprehension process

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Condo Isla, R. C. (2020). Desarrollo de la comprensión lectora en estudiantes de educación primaria. Revista Ecuatoriana De Psicología, 3(7), 174–188. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i7.43
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Riosely Carolina Condo Isla, Universidad Privada Domingo Savio, Potosí, Bolivia

Psicopedagoga. Gerente general del Gabinete Psicopedagógico Crecer. Diplomado en Educación Superior por Competencias, Psicología Clínica en ejecución, miembro del Colegio de Psicopedagogos Potosí.

Bookmark and Share
Referencias

Baker, S., Smolkowski, K., Katz,R., Fien H.,Seeley, J., Kame’enui, E. y Beck, C. (2008). Reading Fluency as a Predictor of Reading Proficiency in Low Performing High Poverty Schools. School Psychology Review, 37 (1), pp. 18-37 https:// www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/027960 15.2008.12087905

Bravo, L. (2000). Los procesos cognitivos en el aprendizaje de la lectura inicial. Pensamiento Educativo, 27 (2), pp. 49-69

Brunner, J. y Elacqua, G. (2003). Capital humano en Chile. Escuela de Gobierno-Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile

Cabell, S., Justice, L. Konold, T., y McGinty, A. (2011). Profiles of Emergent Literacy Skills among Preschool Children Who are at Risk for Academic Difficulties Early Childhood Research Quarterly, 26, pp. 1-14. https://eric.ed.gov/?id=EJ906811

Cuetos, F. (2008). Psicología de la Lectura. España: Escuela Española

Defior, S. (1996). Las dificultades de aprendizaje: un enfoque cognoscitivo. Málaga: AJIBE

Di Scala, M. y Cantú, G. (2011). Diagnóstico psicopedagógico en lectura y escritura. Test DIP(le) (8ª ed.). Buenos Aires - México: Novedades Educativas

Diaz Barriga, F y Hernández. G. (2002) Estrategias para el aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. México: McGraw Hill

Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la Educación Infantil. España: Narcea

González, T. (2005). Comprensión lectora en niños morfosintaxis y prosodia en acción. Granada: Universidad de Granada

López, R. (2014). Concepciones sobre la lectura y la escritura y su implicación en las prácticas de enseñanza inicial. Pedagogía Infantil, 6-59

Martínez, T., Vidal-Abarca, E., Sellés, P., & Gilabert, R. (2008). Evaluación de las estrategias y procesos de comprensión: el Test de Procesos de Comprensión. Infancia y Aprendizaje, 31(3), 319-332

Medina, A. (2006).Enseñar a leer y escribir: ¿en qué conceptos fundamentar las prácticas docentes? Psykhe, 15 (2) (2006), pp. 45-55

Navarro, J. (2005). Estrategias de Comprensión Lectora. Argentina: Lumen

Niño, V. (2010). Competencias de la comunicación hacia las prácticas del discurso. Bogotá: Eco ediciones

Parodi, G. (2010). Saber leer. Buenos Aires: Aguilar e Instituto Cervantes

Paymal, N. (2008). Pedagogía 3000. Córdoba: Brujas