Influencia del mindfulness en el estrés académico de estudiantes universitarios
Influence of mindfulness on academic stress in university studentsContenido principal del artículo
El estrés académico era una problemática importante a trabajar en las universidades previo a la pandemia, pues afecta física y emocionalmente. Desde la llegada del Covid-19 en 2020 los estudiantes se vieron sometidos a múltiples estresores adicionales que contribuyeron a elevar los niveles del estrés. El objetivo de la investigación fue analizar la influencia del mindfulness en el estrés académico de estudiantes universitarios, a partir de la revisión sistematizada de publicaciones científicas en América Latina. Se desarrolló en tres etapas: a.- Análisis de las bases teóricas y metodológicas del estrés académico y la estrategia mindfulness; b.- Identificación y organización de los datos de las 9 investigaciones localizadas entre 2020 y 2022; c.- Contrastar los resultados de las investigaciones. Se evidenciaron los síntomas y factores estresantes. Se detectaron debilidades en cuanto al uso de estrategias que contribuyan a afrontar el estrés académico en el contexto de la pandemia.
Academic stress was an important issue to work on in universities prior to the pandemic, as it affects both physically and emotionally. Since the arrival of Covid-19 in 2020, students have been subjected to multiple additional stressors that contribute to higher stress levels. The objective of the research was to analyze the influence of mindfulness on academic stress in university students, based on a systematized review of scientific publications in Latin America. It was developed in three stages: a.- Analysis of the theoretical and methodological bases of academic stress and the mindfulness strategy; b.- Identification and organization of the data of the 9 investigations located between 2020 and 2022; c.- Contrasting the results of the investigations. Symptoms and stressors were evidenced. Weaknesses were detected regarding the use of strategies that contribute to cope with academic stress in the context of the pandemic
Descargas
Detalles del artículo
Águila, B, Monteagudo de la Guardia, R y Nieves, Z. (2015). Estrés académico. EDUMECENTRO, 7, (2). 163-178. https://n9.cl/3p840
Alania, R, Llancari, R, Rafaele, M, y Dayan, D.I. (2020). Adaptación del cuestionario de estrés académico SISCO SV al contexto de la crisis por COVID-19. Revista Científica de Ciencias Sociales, 4(2), 111-130. https://doi. org/10.26490/uncp.sl.2020.4.2.669
Allende-Rayme, F; Acuña-Vila, J; Correa-Lopez, L; Cruz-Vargas, J. (2021). Estrés académico y calidad del sueño en tiempos de pandemia por COVID-19 en estudiantes de medicina de una universidad del Perú. Revista de la Facultad de Medicina. 70. (3). DOI:10.15446/revfacmed. v70n3.93475
Álvarez Cruzado, J. (2017). Mindfulnness en estudiantes universitarios y su relación con estrés, ansiedad, depresión, resiliencia y satisfacción con la vida. [Tesis de doctorado no publicada]. Universidad de Huelva, Departamento de Psicología Clínica y Experimental.
Álvarez-Silva, L, Gallegos-Luna, R y Herrera-López, P. (2018). Estrés académico en estudiantes de tecnología superior. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (28), 193-209. http://scielo.senescyt.gob.ec/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1390- 86342018000100193&lng=es&tlng=es.
Apaza, C, Seminario, R, y Santa-Cruz, J. (2020). Factores psicosociales durante el confinamiento por el Covid-19 – Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 25 (90). 400-410. https://www.redalyc. org/journal/290/29063559022/29063559022. pdf
Asenjo-Alarcón, J, et al. (2021). Nivel de estrés académico en estudiantes de enfermería durante la pandemia de COVID-19. Revista Peruana de Investigación en Salud, vol. 5, núm. 2, pp. 59-66, DOI: https://doi.org/10.35839/ repis.5.2.867
Avalos, M y Trujillo, F. (2021). Variables involucradas con el estrés académico y el afrontamiento en universitarios durante el confinamiento por covid-19. Psicología Iberoamericana, 29 (3). DOI:10.48102/pi.v29i3.331
Bolaños, N y Rodríguez, N. (2016). Prevalencia del Síndrome de Burnout académico en el estudiantado de Enfermería de la Universidad de Costa Rica. Enfermería Actual en Costa Rica, 31. 1-19. DOI: http://dx.doi.org/10.15517/ revenf.v0i31.24519
Berrío, N y Mazo, R. (2011). Estrés Académico. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 3 (2). 65-82. http://pepsic. b v s a l u d . o r g / s c i e l o . p h p ? p i d = S 2 1 4 5 - 48922011000200006&script=sci_abstract
Bertolín, J. (2015). Eficacia-efectividad del programa de reducción del estrés basado en la conciencia plena (MBSR): actualización. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(126), 289-307. https://dx.doi.org/10.4321/ S0211-57352015000200005
Canqui-Flores, B., Mendoza-Mollocondo, C.-I., Torres-Cruz, F., Fuentes-López, J., Gómez- Campos, R., Viveros-Flores, A., . . . Cossío- Bolaños, M. (2019). Validez, confiabilidad y baremación para medir la auto-percepción del estrés académico de estudiantes universitarios. Gaceta Medica de Bilbao, 158-165.
CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina. ONU. https://www.cepal.org/es/ publicaciones/47718-panorama-social-america-latina-2021
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional: la dinámica del éxito en las organizaciones. México: McGraw Hill.
Flores, C y Vilela, F. (2021). Estrés y depresión en el entorno académico-social durante el 2020 en estudiantes de odontología. Revista Científica Odontológica. 9. (4). DOI:10.21142/2523-2754- 0904-2021-080
Forbes, S. (28 de mayo de 2019). OMS clasifica el ‘burnout’ como una enfermedad. https:// n9.cl/6xhm0f
Gómez, D. (2019). Estrés académico en los estudiantes de una Carrera Universitaria. [Título de Psicología Industrial]. Universidad Central del Ecuador. http://www.dspace.uce. edu.ec/handle/25000/22128
Instituto Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe. (2021). ¿Cerrar ahora para reabrir mejor mañana? La continuidad pedagógica en las universidades de América Latina durante la pandemia. https://www.iesalc.unesco.org/ app/ver.php?id=27
Jerez-Mendoza, M y Oyarzo-Barría, C. (2015). Estrés académico en estudiantes del Departamento de Salud de la Universidad de Los Lagos Osorno. Revista chilena neuro-psiquiatria, 149-157.
Lazarus, R., y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Martínez Roca.
Malo Salavarrieta, D. A., Cáceres Cáceres, G. S., y Peña Ballesteros, G. H. (2010). Validación del inventario SISCO del estrés académico y análisis comparativo en adultos jóvenes de la Universidad Industrial de Santander y la Universidad Pontificia Bolivariana, Seccional Bucaramanga, Colombia. Revista Electrónica Praxis Investigativa ReDIE, 2, (3). 26-42. https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=6534519
Maslach, C. (2009). Comprendiendo el burnout. Ciencia y Trabajo, 11 (32), 37–43. https://n9.cl/ hfra
Montes Delgado, R., Oropeza Tena, R., Pedroza Cabrera, F. J., y Verdugo. (2013). Manejo del estrés para el control metabólico de personas con diabetes mellitus tipo 2. En-claves del Pensamiento, 67-87. https://www.redalyc.org/ pdf/1411/141128006004.pdf
Quintero, J. (2021). COVID-19: Su impacto en la educación superior y en los ODS. UNESCO-IESALC. https://www.iesalc.unesco. org/2021/06/01/covid-19-su-impacto-en-la-educacion-superior-y-en-los-ods/. Consultado el 20 de febrero de 2022.
Robbins, P. (1988). Comportamiento organizacional: Conceptos, controversias y aplicaciones. Prentice-Hall Hispanoamericana.
Rodríguez, E y Sánchez, M. (2022). Estrés académico en estudiantes de Ciencias de la Salud en la modalidad de educación a distancia en tiempos de Covid-19. Revista de Estudios y Experiencias en Educación. 21. 51-69. DOI:10.21703/0718- 5162.v21.n45.2022.003
Rodríguez-Villalobos, J. M., Benavides, E. V., Ornelas, M., y Jurado, P. J. (2019). El Burnout Académico Percibido en Universitarios; Comparaciones por Género. Formación Universitaria, 12, (5). 23-30. https://scielo.conicyt.cl/pdf/formuniv/ v12n5/0718-5006-formuniv-12-05-00023.pdf
Román, C, Ortiz, F y Hernández, Y. (2008). El estrés académico en estudiantes latinoamericanos de la carrera de Medicina. Revista Iberoamericana de Educación, 7 (46), 1-8. https://rieoei.org/ historico/deloslectores/2371Collazo.pdf
Salazar, E. P., Ojeda, K., Tabares, X. del R., y Morales, M. B. (2022). El estrés académico y la educación en aulas virtuales en estudiantes universitarios. Conciencia Digital, 5 (1.1), 551-565. DOI:10.33262/concienciadigital. v5i1.1.2013
Segura, R., & Pérez, I. (2016). Impacto diferencial del estrés entre hombres y mujeres: una aproximación desde el género. Alternativas en Psicología, 36, 105-120. https://n9.cl/2ng7o
Terrazas, A; Velázquez-Castro, J; Testón, N. (2022). El estrés académico y afectaciones emocionales en estudiantes de nivel superior. Revista Innova Educación. 4. 132-146. DOI:10.35622/j. rie.2022.02.008
Vilca, O; Bolívar, N; Ugarte, V; Ramos, J. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios frente a la educación virtual asociada al covid-19. PURIQ. 4. DOI:10.37073/puriq.4.1.200
Villarroel, K; y Cruz-Riveros, C. (2021). Relación entre sesiones de atención plena y el nivel de estrés en estudiantes universitarios. Enfermería Global. 20. 362-388. DOI:10.6018/ eglobal.442391