Niveles de dependencia emocional en usuarias del Instituto de Criminología, Criminalística e Intervención Psicosocial Familiar
Emotional dependency levels in female users of the Institute of Criminology, Criminalistics, and Family Psychosocial InterventionContenido principal del artículo
La dependencia emocional en mujeres puede manifestarse como una búsqueda constante de validación, afectando su autoestima y relaciones interpersonales de manera significativa. El objetivo de la presente investigación fue determinar los niveles de dependencia emocional en usuarias del Instituto de Criminología, Criminalística e Intervención Psicosocial Familiar de la Universidad de Cuenca, Ecuador, en el periodo de marzo a agosto 2024. La metodología empleada fue de tipo cuantitativo, con un diseño descriptivo y no experimental. Se aplicó el Inventario de Dependencia Emocional a un total de 55 mujeres. Los resultados evidenciaron que predomina un nivel de dependencia emocional bajo o normal; las dimensiones que prevalecen son la necesidad de acceso a la pareja, el miedo a la ruptura, la subordinación y sumisión. Las conclusiones indican que la implementación de programas de apoyo que aborden estas necesidades específicas contribuiría a fomentar relaciones más saludables y equilibradas.
Emotional dependence in women can manifest itself as a constant search for validation, significantly affecting their self-esteem and interpersonal relationships. The objective of this research was to determine the levels of emotional dependence in users of the Institute of Criminology, Criminalistics and Family Psychosocial Intervention of the University of Cuenca, Ecuador, in the period from March to August 2024. The methodology used was quantitative, with a descriptive and non-experimental design. The Emotional Dependence Inventory was applied to a total of 55 women. The results showed that a low or normal level of emotional dependence predominates; the prevailing dimensions are the need for access to the partner, fear of breakup, subordination and submission. The conclusions indicate that the implementation of support programs that address these specific needs would contribute to promoting healthier and more balanced relationships.
Descargas
Detalles del artículo
Aiquipa, J. (2015). Dependencia emocional en mujeres víctimas de violencia de pareja. Revista de Psicología, 33(2), 411-437. https://lc.cx/ppbdqs
Alvarado, D. (2018). Violencia de pareja, dependencia emocional y actitud hacia la violencia sufrida en mujeres de Sinincay-Cuenca 2018. Universidad de Cuenca. Ecuador. https://lc.cx/lxMsnz
Beraún, H y Poma, E (2020). La dependencia emocional como factor de riesgo en la violencia familiar, un problema de salud pública. Revista peruana de Ciencias de la Salud, 2(4), e226-e226. https://lc.cx/UD_eU_
Calderón, J. (2024). Dimensiones de la dependencia emocional más frecuentes en mujeres afectadas por violencia de género del Centro de Apoyo Psicológico de Dependencia Emocional de la ciudad de Cuenca. Período Septiembre 2023-Febrero 2024. Universidad Politécnica Salesiana. Ecuador. https://lc.cx/THJp-b
Campos, D., Ruiz, K., Baquerizo, B y Vilchez, J. (2022). Dependencia emocional y violencia de pareja en mujeres de la ciudad de Tarapoto. UCV Hacer, 11(1), 25-34. https://lc.cx/kCRw0H
Chafla, N y Lara, J. (2021). Dependencia emocional y violencia en mujeres atendidas en la Fundación Nosotras con Equidad, de Riobamba. Revista médica electrónica, 43(5), 1328-1344. https://lc.cx/8Kipni
Donoso, V., Garzón, M., Costales, A y Arguello, E. (2021). Dependencia emocional transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de ciencias sociales, 27(3), 299-316. https://lc.cx/WXyE1Y
Gómez, J., Ortiz, M y Gómez, J. (2011). Experiencia sexual, estilos de apego y tipos de cuidados en las relaciones de pareja. Anales de Psicología, 27(2), 447-456. https://lc.cx/r5uEkw
Hilario, G., Izquierdo, J., Valdez, V y Ríos, C. (2020). Dependencia emocional y su relación con la violencia en parejas. Una aproximación descriptiva a la revisión de literatura. Desafíos, 11(2), 165-170. https://lc.cx/dzbXKd
Lemos, M., Jaller, C., González, A., Díaz, Z y De la Ossa, D. (2012). Perfil cognitivo de la dependencia emocional en estudiantes universitarios en Medellín, Colombia. Universitas Psychologica, 11(2), 395-404. https://lc.cx/iRrwZc
Lescano, G y Salazar, V (2020). Dependencia emocional, depresión y ansiedad en mujeres víctimas de violencia. Delectus, 3(3), 1-13. https://lc.cx/dJl3VG
Marín, A. (2019). Dependencia emocional y autoestima: relación y características en una población de jóvenes limeños. CASUS: Revista de Investigación y Casos en Salud, 4(2), 85-91. https://lc.cx/Alav9-
Martínez, J., Sandoval, M., Soler, M y Bolívar, Y. (2021). Duelo Amoroso, Dependencia Emocional y Salud Mental en mujeres que han terminado una relación de pareja. Informes psicológicos, 21(1), 101-116. https://lc.cx/Sf-bQk
Medina, B y Suxe, L. (2021). Estilos de crianza y su relación con la dependencia emocional en mujeres adolescentes. Distrito de Chiclayo, 2020-2021. Universidad Señor de Sipán. Distrito de Chiclayo, Perú. https://lc.cx/ojDvBP
Momeñe, J., Estévez, A., Pérez, A y Maguregi, A. (2022). La intolerancia a la incertidumbre, la tendencia a experimentar preocupaciones y el pesimismo como factores intervinientes en la relación entre la dependencia emocional y la violencia. Anales de Psicología/Annals of Psychology, 38(2), 327-335. https://lc.cx/zAJjN9
Moral, M y Sirvent, C. (2009). Dependencia afectiva y género: perfil sintomático diferencial en dependientes afectivos españoles. Interamerican Journal of Psychology, 43(2), 230-240. https://lc.cx/fOHTST
Quiroz, I., Godinez, M., Jahuey, A., Montes, M y Ortega, N. (2021). Autoestima y dependencia emocional en relaciones de pareja de estudiantes universitarios. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 9(18), 91-98. https://lc.cx/QmLwyZ
Ramos, G. (2016). Teorías implícitas sobre el amor y factores asociados. Un estudio con pacientes con dependencia afectiva patológica y población general residente en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Revista psicodebate: psicología, cultura y sociedad, 16(2), 9-34. https://lc.cx/TTnNjn
Romero, H. (2023). Habilidades sociales, resiliencia y dependencia emocional en mujeres victimas y no victimas de violencia de pareja del distrito de Caraz. WARMI, 3(1), 64-92. https://lc.cx/lsnK0N
Uguña, J y Vega, M (2023). Prevalencia de dependencia emocional en estudiantes universitarios. Universidad del Azuay. Cuenca, Ecuador. https://lc.cx/rK_hXM
Urbiola, I., Estévez, A., Iruarrizaga, I y Jauregui, P. (2017). Dependencia emocional en jóvenes: relación con la sintomatología ansiosa y depresiva, autoestima y diferencias de género. Ansiedad y estrés, 23(1), 6-11. https://lc.cx/UulmIj
Valle, L y Moral, M (2018). Dependencia emocional y estilo de apego adulto en las relaciones de noviazgo en jóvenes españoles. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 9(1), 27-41. https://lc.cx/uPLg7N