Percepción sobre la identificación de problemas de aprendizaje y conocimiento conceptual sobre Dislexia
Perception on the identification of learning problems and conceptual knowledge about DyslexiaContenido principal del artículo
Los problemas de aprendizaje afectan a muchos escolares. Por ello, esta investigación tuvo como objetivo determinar la percepción sobre la identificación de problemas de aprendizaje en niños de preparatoria y conocimiento conceptual sobre dislexia que poseen los estudiantes de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, extensión Pujilí. Se adoptó un enfoque cuantitativo, descriptivo y no experimental. La muestra se conformó por 93 alumnos a quienes se les aplicó un cuestionario. Los resultados revelaron que el 92,47 % considera que conocen las dificultades de aprendizajes, pero la autopercepción de capacidad para enseñar a niños con dislexia de la mayoría (43,01 %) es intermedia. Además, solo el 30,85 % y el 13,71 % respondieron correctamente las preguntas sobre dislexia que requerían respuestas verdaderas y falsas, respectivamente. Se concluye, que es crucial que se profundicen en las estrategias efectivas para la capacitación de los futuros educadores en dislexia.
Learning problems affect many schoolchildren. Therefore, this research aimed to determine the perception of the identification of learning problems in high school children and the conceptual knowledge about dyslexia possessed by students of the Early Childhood Education program at the Technical University of Cotopaxi, Pujilí extension. A quantitative, descriptive and non-experimental approach was adopted. The sample consisted of 93 students who were given a questionnaire. The results revealed that 92,47 % consider that they are aware of learning difficulties, but the self-perception of their ability to teach children with dyslexia of the majority (43,01 %) is intermediate. In addition, only 30,85 % and 13,71 % correctly answered the questions about dyslexia that required true and false answers, respectively. It is concluded that it is crucial to delve deeper into effective strategies for training future educators in dyslexia.
Descargas
Detalles del artículo
Álvarez, L. V. y Correa, R. A. (2021). Percepción de la dislexia en el aula por los docentes: Una revisión. Tempus Psicológico, 4(1), 29-43. https://doi.org/10.30554/tempuspsi.4.1.3373.2021
Bastidas, K. A., Jumbo, F. V., Mazón, V. S. y Bastidas, L. D. (2023). La dislexia: Rol del docente en el diagnóstico precoz en estudiantes de educación básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 9191-9208. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5112
Castañeda, K. J. y Borbor, H. L. (2024). La psicopedagogía en la educación: Claves para el aprendizaje de los estudiantes con dislexia. Conocimiento global, 9(S1), 25-41. https://doi.org/10.70165/cglobal.v9iS1.495
García, P. y Rute, S. (2024). Detección Temprana de la Dislexia en la Etapa de Educación Infantil. Anuario de Psicología Educativa Aplicada, 1, e5. https://doi.org/10.5093/apea2024a5
Gómez, F. R., Ruiz, V. D., Gallardo, G. B. y Martínez, A. (2023). Conocimientos y Falsas Creencias sobre la Dislexia entre Profesionales de la Educación. Revista Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 23(3), 17-34. http://revistaneurociencias.com/index.php/RNNN/article/view/139/370
Guerrero, A. M. y Frastro, M. (2023). Nuevos caminos para la comprensión e intervención docente de la dislexia en niños de ciclo uno. Revista de Investigación Científica y Tecnológica, 7(1), 140-154. https://doi.org/10.36003/Rev.investig.cient.tecnol.V7N1(2023)11
Guevara, G., Guevara, C., Hernández, P. y Álvarez, M. (2024). Prácticas pre-profesionales: Diagnóstico del cumplimiento de las actividades planificadas periodo 2021-2022. Revista Científica Orbis Cógnita, 7(2), 33-54. https://doi.org/10.48204/j.orbis.v7n2.a4180
Huacache, J. (2024). Conocimiento docente sobre los trastornos específicos del aprendizaje en docentes de educación básica de Lima. Cátedra Villarreal, 12(1), 38-47. https://doi.org/10.24039/rcv20241211720
Paiva, M. N. (2024). Identificación de las dificultades de aprendizaje del lenguaje en estudiantes de primaria. Warisata - Revista de Educación, 6(16), 37-52. https://doi.org/10.61287/warisata.v6i16.13
Pérez, M. (2023). Conocimientos sobre dificultades específicas de aprendizaje en lectura y la dislexia en docentes de educación infantil y primaria. Revista de Educación Inclusiva, 16(1), 171-191. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9165136
Pezo, J. I., Leiton, D. R., Sánchez, J. G. y Alejandro, M. A. (2023). Percepción docente sobre la dislexia en instituciones educativas del cantón Santa Elena. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 10689-10705. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.6157
Remache, M. G., Moreira, J. M., Samaniego, K. A. y Tello, E. S. (2024). Impacto de la dislexia en la autoestima y el comportamiento socioemocional en estudiantes de edad escolarizada. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(3). https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.2012
Rosas, D., Solovieva, Y., Bautista, P. L. I. y Castrejón, M. (2024). Aportaciones de la evaluación e intervención de la dislexia desde el enfoque histórico-cultural en estudiantes con amplio rezago en el aprendizaje escolar: Evaluación e intervención de la dislexia. Neuropsicología Latinoamericana, 16(3), 70-80. https://www.neuropsicolatina.org/index.php/Neuropsicologia_Latinoamericana/article/view/876
Santos, M. C. dos y Macedo, N. N. (2024). Formação continuada de professores sobre dislexia: Um relato de experiência. Caderno Pedagógico, 21(10), e9623. https://doi.org/10.54033/cadpedv21n10-291
Toapanta, K. A. y Lafebre, M. D. (2021). Nivel de conocimiento de los docentes acerca de los signos de riesgo de dislexia en niños/as de educación inicial ii y preparatoria. Revista de Investigación Enlace Universitario, 20(2), 137-149. https://doi.org/10.33789/enlace.20.2.103
Vega, R. A., Mendoza, A. N. y Morocho, J. N. (2023). Conocimiento de los docentes sobre la dislexia para mejorar el aprendizaje en estudiantes de bachillerato. Revista Social Fronteriza, 3(6), 47-69. https://doi.org/10.59814/resofro.2023.3(6)47-69