Contenido principal del artículo

Josselyn Lizbeth Aimacaña Girón
Verónica Cristina Camacho Betancourt
Yolanda Paola Defaz Gallardo

La dislexia es un trastorno del aprendizaje que afecta la capacidad de leer, escribir y pronunciar palabras. El objetivo del estudio fue analizar artículos científicos que aplicaron la Prueba de Evaluación de la Conciencia Fonológica (PECFO) para detectar la dislexia en niños. Se adoptó un enfoque cualitativo, tipo descriptivo, basado en una revisión bibliográfica. La técnica aplicada fue la revisión de literatura y el instrumento utilizado una matriz analítica. Los principales resultados del análisis muestran que las intervenciones a tiempo y personalizadas fomentan la conciencia fonológica en los niños. Las conclusiones señalan que la PECFO se establece como un método clave en la detección y manejo de la dislexia en niños de 5 a 8 años, resaltando un enfoque colaborativo entre educadores, especialistas y familias para fomentar un desarrollo de habilidades lingüísticas y garantizar que todos los niños tengan la oportunidad alcancen su máximo potencial académico.

Dyslexia is a learning disruption that affects the ability to read, write and pronounce words. The objective of the study was to analyze scientific articles that applied the Phonological Conscience Evaluation Test (PECFO) to detect dyslexia in children. A qualitative, descriptive approach was adopted, based on a bibliographic review. The applied technique was the literature review and the instrument used an analytical matrix. The main results of the analysis show that timely and personalized interventions promote phonological awareness in children. The conclusions indicate that PECFO is established as a key method for detecting and managing dyslexia in children aged 5 to 8, highlighting a collaborative approach between educators, specialists and families to promote the development of language skills and ensure that all children have the opportunity to reach their maximum academic potential.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Aimacaña Girón, J. L., Camacho Betancourt, V. C., & Defaz Gallardo, Y. P. (2025). Estudio descriptivo sobre la dislexia en los niños de 5 a 8 años. Revista Ecuatoriana De Psicología, 8(20), 229–242. https://doi.org/10.33996/repsi.v8i20.166
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Josselyn Lizbeth Aimacaña Girón, Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí, Ecuador

Estudiante de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, Ecuador

Verónica Cristina Camacho Betancourt, Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí, Ecuador

Estudiante de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, Ecuador

Yolanda Paola Defaz Gallardo, Universidad Técnica de Cotopaxi. Pujilí, Ecuador

Docente de la carrera de Educación Inicial de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Extensión Pujilí, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Camargo, G. S. (29 de Junio de 2010). Dialnet. Estudio descriptivo de una Familia Disléxica y la Herencia como Factor: file:///C:/Users/Vero/Downloads/Dialnet-EstudioDescriptivoDeUnaFamiliaDislexicaYLaHerencia-4004939.pdf

Cantos, E. (2020). Universidad de las Américas. Aspectos sociales, personales y psicológicos de la dislexia en el Ecuador: http://dspace.udla.edu.ec/handle/33000/12455

Castillo, R. (2024) Mundo Oriental ( 8 de octubre, 2024) OMS estima que el 10% de la población mundial sufre de dislexia, ¿cómo reconocer las señales? https://mundo-oriental.com/oms-estima-que-el-10-de-la-poblaci-n-mundial-sufre-de-dislexia-c-mo-reconocer-las-se-ales-id8243/

Díaz, B. (2006). Definición, orígenes y evolución de la dislexia. https://summa.upsa.es/high.raw?id=0000029508&name=00000001.original.pdf

Granada, M., Pomés, M. y Cáceres, F. (20 de Septiembre de 2022). Redalyc. La importancia de leer cuentos para el desarrollo lingüístico de preescolares con Trastorno de Lenguaje: https://www.redalyc.org/journal/298/29870349033/html/

Lyon, G. R. et al. (2020). Reintroducing Dyslexia: Early Identification and Implications for Pediatric Practice. Pediatrics, 146(1). https://doi.org/10.1542/peds.2019-3046

Piñas, M., Mendivel R. y Pérez, L. (2020). Conciencia fonológica en niños de cinco años del nivel inicial del distrito de Huancavelica, Perú. Revista Universidad y Sociedad, 12(5), 27-35. Epub 02 de octubre de 2020. Recuperado en 12 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202020000500027&lng=es&tlng=es.

Muñoz-Oyarce, M. Monsalve-Macaya, M., Almonacid-Fierro, A. y Merellano-Navarro, E. (21 de Julio de 2020). Redalyc. Nivel de conciencia fonológica en estudiantes con funcionamiento intelectual limítrofe : https://www.redalyc.org/journal/799/79963994008/html/

Organización Mundial de la Salud.

Peñaloza, J. (11 de Noviembre de 2020). Universidad de Pamplona. Dificultades de Aprendizaje: https://www.eumed.net/rev/atlante/2013/02/dificultades-aprendizaje.pdf

Pernet, C., Dufor, Olivier; Démonet, Jean-Francois. (31 de Agosto de 2011). Redalyc. Redefiniendo la dislexia: explicando la variabilidad: https://www.redalyc.org/pdf/2710/271022095003.pdf

Rello, L., y Pavón, C. (6 de Octubre de 2020). CHANGE DYSLEXIA. Tipos de Dislexia: https://blog.changedyslexia.org/dytective-luz-rello-tipos-dedislexia/

Silva , C. (2025). Evaluación de la dislexia: https://ladislexia.net/evaluacion/

Varela, V. y Barbieri , Z. (2015). Universidad de Chile. PECFO. Prueba de evaluación de conciencia fonológica: manual anual y set de láminas.: https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/187673