Contenido principal del artículo

Damarys Gisselle Gálvez Sócola
Annel Nathaly Pizarro Muñoz
Karla Yaritza Belduma Cabrera
Rosa Marianela Salamea Nieto

La ansiedad y el estrés académico pueden afectar significativamente la salud mental y física de los estudiantes universitarios, especialmente aquellos con una carga académica exigente. El objetivo de esta investigación es establecer la relación entre la ansiedad y el estrés académico en estudiantes de Medicina. Con un enfoque cuantitativo, correlacional y transversal, se empleó una muestra de 220 estudiantes de la Universidad Técnica de Machala, con 41.36% hombres y 58.64% mujeres. Se aplicaron el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) con dos dimensiones: estado (20 ítems) y rasgo (20 ítems), y el Inventario SISCO SV-21 (31 ítems) con 4 dimensiones: estrés autopercibido, agentes estresores, síntomas de estrés y estrategias de afrontamiento. Los resultados muestran que existen niveles altos de estrés académico (m=2.05), ansiedad-estado (m=4.22) y ansiedad-rasgo (m=4.05), con diferencias significativas según el curso. Se concluye que, existe una relación positiva y significativa entre el estrés académico y ambas formas de ansiedad.

Anxiety and academic stress can significantly affect the mental and physical health of university students, especially those with a demanding academic load. The objective of this investigation is to establish the relationship between anxiety and academic stress in medical students. With a quantitative, correlational and transversal approach, a sample of 220 students from the Technical University of Machala was carried out, with 41.36% men and 58.64% women. The State-Tear Anxiety Inventory (STAI) with two dimensions: state (20 items) and tear (20 items), and the SISCO SV-21 Inventory (31 items) with 4 dimensions: self-perceived stress, stress agents, stress symptoms and coping strategies will be applied. The results show that there are high levels of academic stress (m=2.05), state anxiety (m=4.22) and tear anxiety (m=4.05), with significant differences depending on the course. It is concluded that there is a positive and significant relationship between academic stress and both forms of anxiety.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gálvez Sócola, D. G., Pizarro Muñoz, A. N., Belduma Cabrera, K. Y., & Salamea Nieto, R. M. (2025). Ansiedad y estrés académico en estudiantes de medicina. Revista Ecuatoriana De Psicología, 8(20), 243–256. https://doi.org/10.33996/repsi.v8i20.167
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Damarys Gisselle Gálvez Sócola, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Psicóloga Clínica, Ecuador.

Annel Nathaly Pizarro Muñoz, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Psicóloga Clínica, Ecuador

Karla Yaritza Belduma Cabrera, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Psicóloga Clínica. Máster en Neuropsicología y Educación por la Universidad de La Rioja – España. Docente en la Universidad Técnica de Machala – Ecuador.

Rosa Marianela Salamea Nieto, Universidad Técnica de Machala. Machala, Ecuador

Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Psicología Educativa y Psicóloga Clínica, Universidad Católica de Cuenca. Magíster en Educación Superior, Universidad Tecnológica San Antonio de Machala. Doctorado en Desarrollo Psicológico, Aprendizaje y Salud, Universidad de A Coruña, España. Docente en la Universidad Técnica de Machala; coordina el grupo de investigación en Psicología. Su línea de investigación se enfoca en Salud y Bienestar humano, con un especial interés en las prácticas basadas en mindfulness, Ecuador.

Bookmark and Share
Referencias

Arntz, J., Trunce, S., Villarroel, G., Werner, K., y Muñoz, S. (2022). Relación de variables sociodemográficas con niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios. Revista Chilena de Neuropsiquiatría. 60(2), 156-166. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272022000200156

Arrieta Vergara, Katherine M., Díaz Cárdenas, Shyrley, y González Martínez, Farith. (2014). Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados. Revista Clínica de Medicina de Familia, 7(1), 14-22. https://dx.doi.org/10.4321/S1699-695X2014000100003

Berrio García, N., y Mazo Zea, R. (2012). Estrés Académico. Revista De Psicología Universidad De Antioquia, 3(2), 55–82. https://acortar.link/7Kppx8

Capdevila-Gaudens P, García-Abajo JM, Flores-Funes D, García-Barbero M, García-Estañ J. (2021) Depresión, ansiedad, burnout y empatía entre estudiantes de medicina españoles. PLoSOne. 2021;16(12):5. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0260359

Carbonell, D., Cedeño Arevalo, S. V., Morales, M., Badiel Ocampo, M., y Cepeda, I. L. (2019). Síntomas de depresión, ansiedad, estrés y factores relacionados en estudiantes de medicina. Revista Interdisciplinaria de Epidemiología y Salud Pública. 2(2), e–021. https://doi.org/10.18041/2665-427X/ijeph.2.5497

Chacón Delgado, E., Xatruch De la Cera, D., Fernández Lara, M., y Murillo Arias, R. (2021). Generalidades sobre el trastorno de ansiedad. Revista Cúpula, 35(1), 23-36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Dueñas-Rodríguez Y, Rodríguez-Puga R. (2023). Caracterización de estudiantes de Medicina con antecedentes de estrés académico tratados con terapia floral. Revista del Hospital Psiquiátrico de La Habana, 20 (1), e285. https://revhph.sld.cu/index.php/hph/article/view/285

EL Madani, H., Aarab, C., Tachfouti, N., EL Fakir, S., Aalouane, R., y Berraho, M. (2024). Correlaciones del estrés percibido con los síntomas de ansiedad, la calidad del sueño y el rendimiento académico entre estudiantes marroquíes. Educación Médica, 25, 100953. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2024.100953.

Estrada Araoz, E. G., Mamani Roque, M., Gallegos Ramos, N. A., Mamani Uchasara, H. J., y Zuloaga Araoz, M. C. (2021). Estrés académico en estudiantes universitarios peruanos en tiempos de la pandemia del COVID-19. AVFT – Archivos Venezolanos De Farmacología Y Terapéutica, 40(1). http://doi.org/10.5281/zenodo.4675923

Fernández Moro, L., Martínez-Lorca, M., Criado-Álvarez, J. J., Aguado Romo, R., y Martínez-Lorca, A. (2024). Salud mental, habilidades emocionales, empáticas y de afrontamiento de los estudiantes universitarios del Grado de Logopedia. Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología, 44, 100476. https://acortar.link/yzJdfm

Larzabal-Fernández, Aitor, y Ramos-Noboa, María Isabel. (2019). Propiedades psicométricas de la escala de estrés percibido (pss-14) en estudiantes de bachillerato de la provincia de tungurahua (ecuador). Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 17(2), 269-282. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612019000200003&lng=es&tlng=es.

Leiva-Nina, Indacochea, S., Cano, L., y Medina, M. (2022). Asociación entre ansiedad y depresión en estudiantes de Medicina en la Universidad Ricardo Palma durante el año 2021. Revista de la Facultad de Medicina Humana, 22(4), 735-742.. https://dx.doi.org/10.25176/rfmh.v22i4.4842

Mayorga, E., Rivera, M., Pacheco, N., y Olivarez, M. (31 de agosto de 2020). Efectos del estrés ocupacional en trabajadores de salud por pandemia coronavirus en hospitales ecuatorianos. Obtenido de https://acortar.link/5ynkPm

Maza R. y Carrión, M. (2023). Nivel de estrés, ansiedad y depresión en estudiantes de enfermería de la universidad nacional de loja. Enfermería Investiga, 8(3), 11–16. https://doi.org/10.31243/ei.uta.v8i3.2107.2023

Montenegro, J. (2020). La inteligencia emocional y su efecto protector ante la ansiedad, depresión y el estrés académico en estudiantes universitarios. zhoecoen, 12(4), 449–461. https://doi.org/10.26495/tzh.v12i4.1395

Orco, E., Huamán, D., Ramírez, S., Torres, J., Figueroa, L., Mejía, C. y Corrales, I. (2022). Asociación entre procrastinación y estrés académico en estudiantes de segundo año de medicina peruanos. Revista Cubana de Investigaciones Biomédicas, 41, e704. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03002022000100005&lng=es

Ortiz, S., Sandoval, E., Adame, S., Ramírez, C., Jaimes, A. y Ruiz, A. (2019). Manejo del estrés; resultado de dos intervenciones: cognitivo conductual y yoga, en estudiantes irregulares de medicina. Investigación en educación médica, 8(30), 9-17. https://doi.org/10.22201/facmed.20075057e.2019.30.1764

Paredes, W. y Chasi, K. (2020). Estrés académico en Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Salud y del Ser Humano de la Universidad Estatal de Bolívar. Revista Ciencias Sociales y Económicas, 4(2), 77–87. https://doi.org/10.18779/csye.v4i2.372

Pinargote, E. y Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Espirales revista multidisciplinaria de investigación científica, 3(28), https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=573263327006

Ruiz de Azua S, Ozamiz-Etxebarria N, Ortiz-Jauregui M. y González-Pinto A. (2020). Habilidades comunicativas y sociales en estudiantes de medicina en España: un análisis descriptivo. Revista Internacional de Investigación Ambiental y Salud Pública,17(4):1408. https://doi.org/10.3390/ijerph17041408

Sánchez, M., Puertas, A. y Larriva, A. (2022). Ansiedad, estrés y depresión en estudiantes de medicina previo al ingreso al internado rotativo. CEDAMAZ, 12(1), 54–58. https://doi.org/10.54753/cedamaz.v12i1.1262

Sánchez, J., Damián, E., Pozo, M. y Baz, E. (2022). Estrés académico y ansiedad en estudiantes de psicología. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, X(1), 1-22. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalores.com/index.php/dilemas/article/view/3283

Santesteban, O., Rentero, D., Güerre, M., Espín, J., y Jiménez, M. (2016). Tratamiento cognitivo-conductual de fobia específica en la infancia: estudio de caso. Ansiedad Y Estrés, 22(2-3), 80–90. https://doi.org/10.1016/j.anyes.2016.06.001

Santos, D., Ponce, C., Pazos, P., y Moya, T. (2021). Niveles de ansiedad-rasgo en estudiantes de la carrera de Odontología de la Universidad Central del Ecuador. Revista Eugenio Espejo, 15 (3), 81-89. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.09

Selye, H. (1963). El estrés de la vida. American Heart Journal. https://doi.org/10.1016/0002-8703(63)90335-1

Sigüenza, W. y Vílchez, J. (2021). Aumento de los niveles de ansiedad en estudiantes universitarios durante la época de pandemia de la COVID-19. Revista Cubana de Medicina Militar, 50(1), e0210931. https://revmedmilitar.sld.cu/index.php/mil/article/view/931

Soriano, J., Pérez-Fuentes, M., Molero, M., Tortosa, B. y González, A. (2019). Beneficios de las intervenciones psicológicas en relación al estrés y ansiedad: Revisión sistemática y metaanálisis. European Journal of Education and Psychology, 12(2), 191-206. https://www.redalyc.org/journal/1293/129365934007/html/

Sousa J, Santiago L. y Micó V. (2021). Ansiedad comparativa entre estudiantes de medicina y estudiantes de otras titulaciones del Área de Salud en Coimbra. Educ. Médica, 22(3):130-134. https://doi.org/10.1016/j.edumed.2020.04.001

Trunce, S., Villarroel, G., Arntz, J., Muñoz, S., y Werner, K. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el rendimiento académico en estudiantes universitarios. Investigación en educación médica, 9(36), 8-16. https://doi.org/10.22201/fm.20075057e.2020.36.20229

Valdivieso, L., Lucas, S., Tous-Pallares, J. y Espinoza, I. (2020). Estrategias de afrontamiento del estrés académico universitario: educación infantil-primaria. Revista de la Facultad de Educación 23 (2), 165-186. https://doi.org/10.5944/educXX1.25651.