Contenido principal del artículo

Thaiz Arráez

El presente estudio tuvo como propósito analizar un conjunto de proposiciones de valor teórico- conceptual de una cantidad de autores sobre la naturaleza del acto de pensar y resolver problemas  en educandos con discapacidad intelectual y  del  desarrollo  bajo  la visión de la psicología de los procesos cognitivos. Desde el punto de vista metodológico, se enmarcó en una investigación documental de carácter monográfico. El método usado fue deductivo, empleando como técnica el análisis de contenido a través del programa computacional ATLAS-ti. Los resultados apuntan hacia una nueva concepción de la práctica educativa. Se concluye con la valorización de las diferencias desde las  potencialidades  de cada persona con discapacidad intelectual en el marco de la formación y atención pedagógica inclusiva.

The present study aimed to analyze a set of theoretical-conceptual value propositions from a number of authors on the nature of the act of thinking and solving problems in students with intellectual and developmental disabilities under the vision of the psychology of cognitive processes. From the methodological  point  of  view,  it was framed in a documentary investigation of a monographic nature. The method used was deductive, using content analysis as a technique through the ATLAS- ti computer program. The results point to a new conception of educational practice. It concludes with the valuation of the differences from the potentialities of each person with intellectual disabilities in the framework of inclusive pedagogical training and care

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Arráez, T. . (2020). Psicología de los procesos cognitivos y la resolución de problemas en educandos con discapacidad intelectual y del desarrollo. Revista Ecuatoriana De Psicología, 3(5), 46–59. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.32
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Thaiz Arráez, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas, Venezuela

Profesora en Educación Especial en Retardo Mental en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Profesora contratada en postgrado en la UCAB. Magister en Educación, mención Procesos de Aprendizaje de la Universidad Católica Andrés Bello. Especialista en Psicología Cognitiva de la Universidad Católica Andrés Bello. Coordinadora del Posgrado de Educación para la integración de personas con discapacidades (UPEL-IPC). Candidata al doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad Latinoamericana y del Caribe.

Bookmark and Share
Referencias

Asociación Americana de Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) (2011). Discapacidad intelectual. Definición, clasificación y sistemas de apoyo. Traducción de Miguel Ángel Verdugo Alonso. Undécima Edición. Psicología Alianza Editorial. Madrid: España

Andre, T. (1986) Problem solving and Education. En G.D. Phyre & T. Andre (Comp.), Cognitive classroom Learning. Understanding Thinking and problem solving. New York: Amedemic Press

Balestrini, M. (2003). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Una propuesta metodológica para la elaboración de sus proyectos. Segunda edición. Bl Consultores Asociados. Servicio Editorial. Venezuela

Barrios de la Puente, J. (2009). Hacia una Educación Inclusiva para Todos. Revista Complutense de Educación Vol. 20 Núm. 1 (2009) 13-31

Benedet, J. (1991). Procesos cognitivos en la deficiencia mental. Concepto, evaluación y bases para la intervención. Madrid: Pirámide

Bermejo, V., & Rodríguez, P. (1994). Competencia conceptual y de procedimiento: comprensión de la propiedad conmutativa de la adición y estrategias de solución. Estudios de Psicología.51, 3-21

Bermejo, V., & Rodríguez, P. (1987). Estructura semántica y estrategias infantiles en la resolución de problemas verbales de adición. Infancia y Aprendizaje, 39-40, 71-81

Bermejo, V., & Rodríguez, P. (1990). Relevancia de algunos factores en la solución de problemas aditivos. Investigaciones Psicológicas. 8, 23-41

Bermejo, V., Lago, M. O., & Rodríguez, P. (1998) Aprendizaje de la adición y sustracción. Secuenciación de los problemas verbales según su dificultad. Revista de Psicología General y Aplicada, 51, 533-552

Bermejo, V., y Lago, M. O. (1992). La habilidad de contar: ejecución, comprensión y funcionalidad. Revista de Psicología General y Aplicada, 45, 2, 201-209

Carpenter, T. P., Empson, S. B., & Jacobs, V. (1995, Noviembre). Integración de la investigación cognitiva con la investigación en el aula: ejemplos de instrucción matemática innovadora. Congreso de Psicología y Educación, Madrid España

Carpenter, T. P. & Moser, J.M (1983). The acquisition of addtion and subtraction concepts. En Lesh R, & Landau. M, Adquisition of mathematics concepts and processes (p.p. 7-39). London: Academic

Carpenter, T. P. & Moser, J.M (1982). The development of addition and-subtraction problem-solving skills. En Capenter. T, Moser. J, y Romberg. T, (Editores), Addition and subtraction: a cognitive perspectiva (p.p. 9-24). Hillsdale, New Jersey: Lauwrence Erlbaum Associates, Publisher

Ellis, N. (1963). Memory processes in retardates and normals. Theoretical and empirical considerations. En N. R. Ellis (Dir)

Euroinnova (2016), Manual del alumno. Pedagogía Montessori. Volumen 2. Editorial Euroinnova. Madrid: España

Gallagher, M.L (2001). Helping students with learning disabilities make sense of word problems. Intervention in School and Clinic, 37, 13-18

Gerard, G. (1990). Strategies that learning-disabled students solve verbal mathematical problems. Preventing School Faulure, Fall, 35

Gil, M & Miranda, A (2002).Las dificultades de aprendizaje de las matemáticas en educación primaria: la resolución de problemas. En Aplicaciones de Intervenciones Pedagógicas. Coordinador Garcia, Jésus. Ediciones Pirámide. España

Gil, M & Miranda, A (2002). La actuación preventiva en la educación infantil : el concepto de número. En Aplicaciones de Intervenciones Pedagógicas. Coordinador Garcia, Jésus. Ediciones Pirámide. España

Ginsburg, H. (1989). Prólogo. En A. Baroody (Comp.) El pensamiento matemático en los niños. Madrid: Visor: Libros

Greeno, J. G. (1980). Threads in the Theory of knowledge for problem solving. In D. T: Tuma y F. Reif (Eds). Problem solving and education: Issues in Teaching and Learning. (pp. 9-24) Hillsdale, N. J. Erlbaum

Hale, C & Borkowski, J. (1991). Attention, memory and cognition. En J. Matson, y J Mulick (Eds). Handbook of Mental Retardation. New York: Pergamon Press

Jintendra, A., Hoff, K & Beck, M (1999). Teaching middle scholl students with learning disabilities to solve word problems using a schema-based approach. Remedial and Special Education, 20, 50-64

Jintendra, A, & Hoof, K. (1996). The effect of schema-based instruction on mathematical word problem problem solving performance of students with learning disabilities. Journal of Learning Disabilities, 29, 422-431

Jintendra, A., & Pin, Y. X. (1997). Mathematical word-problem-solving instruction for students with mild disabilities and students at risk for math failure: a research synthesis. The journal of special education, 30 (4), 412-438

Luria, A. (1963). Psychological studies of mental deficiency in the Soviet Union. En N.R. Ellis (Ed), Handbook of mental deficiency. New York: McGraw-Hill.

Mayer, R. (1986). Capacidades matemáticas. En R.J. Sterberg, Las capacidades humanas. (pp. 165- 194). Barcelona: Editorial Labor

Miranda, A.; Arlandis, P & Soriano, M. (1997). Instrucción en estrategias y entrenamiento atribucional: efectos sobre la resolución de problemas y el autoconcepto de los estudiantes con dificultades de aprendizaje. Infancia y Aprendizaje, 80, 37-52

Miranda, C, & Gil, M; (2002). Las dificultades de Aprendizaje de las matemáticas en educación primaria: el cálculo. En Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Coordinador Garcia, J. Ediciones Pirámide

Moraine, P. (2014). Las Funciones Ejecutivas del Estudiante. Madrid: Narcea

Polya, G. (1962). Mathematical discovery. New York: John Wiley y Sons

Pozo, J. (2016). Aprender en tiempos revueltos.Madrid Alianza

Puente, A. (1998). Cognición y Aprendizaje.Fundamentos psicológicos. Madrid: Pirámide

Puente, A. (1993). Modelos mentales y habilidades en la solución de problemas aritméticos verbales. Revista de Psicología General y Aplicada.46. (2), 149-160

Rimoldi, H.J. (1996). Estructuras e imágenes en la solución de problemas. Revista de Psicología General y Aplicada, 30, (3), 285-296

Simon, H. (1978). Information-Processing. Theory of human problem solving. En W. K. Estes (Comps), Handbook of Learning and Cognitive processes: vol 5 (pp: 81-96). Aellsdale: N. J : L. E. A

Simon, H. A. (1980) Problem solving in education. En D.T. Tuma & F. Reif (Comp.) Problem solving and education: Issues in Teaching and research. (pp. 81-96). Hillsdale; N.J.: Erlbaum

Sternberg, R., & Detterman, D. (1.992). ¿Qué es la Inteligencia? Enfoque actual de su naturaleza y definición. (2a ed.). Madrid: Pirámide