Contenido principal del artículo

Laura Isabel Gómez Tapia

La evaluación participativa es un activador de cambios en los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene como principal objetivo la formación integral del estudiante considerando el desarrollo de cuatro dimensiones: Ser, Saber, Hacer y Decidir. Es uno de los pilares para la consolidación del Modelo Educativo Sociocomunitario en Bolivia. Este estudio presenta una  respuesta   metodológica   a   las  necesidades  detectadas  por  los docentes y estudiantes en consideración  con   la   aplicación de   la   evaluación   participativa.   Se desarrolló una investigación proyectiva con diseño de campo y los datos recolectados son de naturaleza mixta, cualitativa y cuantitativa. El contexto es la Unidad Educativa “San Cristóbal” en Potosí Bolivia, la población estuvo  conformada  por 46 estudiantes de primer grado, sus padres y 6 maestros de este nivel. Las técnicas para la recolección de datos fueron la observación y la encuesta y sus instrumentos un diario de campo, dos cuestionarios estructurados.

Participatory evaluationis an activator of changes in the teaching and learning processes, its main objective is the integral formation of the student considering the development of four dimensions: Being, Knowing, Doing and Deciding. It is one of the pillars for the consolidation of the Socio-Community Educational Model in Bolivia. This article presents a methodological response to the needs detected by teachers and students   in   consideration    with the application of participatory evaluation. A projective research  with field design  was  developed and the data collected is of a mixed, qualitative and quantitative nature. The context is the Educational Unit “San Cristóbal” in Potosí Bolivia; the population was made up of 46 first grade students, their parents and 6 teachers of this level. The techniques for data collection were observation and the survey and its instruments, a field diary, two structured questionnaires

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Gómez Tapia, L. I. (2020). Estrategia metodológica integral de evaluación participativa para sustentar el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Revista Ecuatoriana De Psicología, 3(6), 74–87. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i6.35
Sección
INVESTIGACIONES
Biografía del autor/a

Laura Isabel Gómez Tapia, Universidad Privada Domingo Savio, Potosí, Bolivia

Licenciada en Psicopedagogía. Experiencia en Estrategia didáctica.

Bookmark and Share
Referencias

Bartolomé, M. y Cabrera, F. (2000) Nuevas tendencias en la evaluación de programas de educación multicultural. RIE: Revista de Investigación Educativa Barcelona, 18(2). p. 463-479

Cabrera, F. (2006). Evaluación participativa. Manual de Participación de Actores Humanitarios, 243– 265

Callisaya, G. (2013). Como formular Objetivos Holísticos. Loja, Ecuador: Editorial CCEI

CENDA (2017) ¿Qué es el proyecto socio productivo (PSP) en el modelo educativo sociocomunitario productivo (MESCP)?

Coordinadora Nacional Comunitaria de los Consejos Educativos de Pueblos Originarios (CNC-CEPOs) y UNICEF (2016) La participación social en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo. Autor

Fawcett, S., Boothroyd, R., Schultz, J., Francisco, V., Carson, V., & Bremby. R. (2003). Building Capacity for Participatory Evaluation Within Community Initiatives. Journal of Prevention and Intervention in the Community, 26, 21-26

Ley de educación 070 “Avelino Siñani - Elizardo Pérez” promulgada el 10 de diciembre del 2010, Gobierno Plurinacional de Bolivia

Ministerio de Educación (2013). Unidad de Formación No.1. “Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo”. Cuadernos de Formación Continua. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Ministerio de Educación (2013a). Reglamento de Evaluación del Desarrollo Curricular. Documento de Socialización. Equipo PROFOCOM. La Paz, Bolivia

Pérez, Y. (s.f.), Estrategias de evaluación participativa. México: Difusión

Quispe, M. (2017). Impacto de los programas sociales en la disminución de la pobreza. Revista del Instituto de Investigaciones Económicas. Pensamiento Crítico, 22(1), 69–102. https://doi.org/10.15381/pc.v22i1.14022