Contenido principal del artículo

Danny Joel Ante Aviles
Gladys Maribel Almachi Paltan
Carmen del Rocío Peralvo Arequipa

Esta investigación examina la gamificación como estrategia metodológica para mejorar el aprendizaje ortográfico en niños con disortografía. Los estudiantes con este trastorno específico del aprendizaje enfrentan dificultades significativas en la escritura debido al uso incorrecto de las reglas ortográficas. El objetivo fue implementar estrategias de gamificación para mejorar las habilidades de escritura en estudiantes con disortografía de una institución educativa del cantón Latacunga, provincia de Cotopaxi, durante el año lectivo 2024-2025. Se desarrolló un enfoque cualitativo utilizando observación directa y entrevistas, analizando la información mediante matrices descriptivas que permitieron identificar categorías y subcategorías. Los resultados evidenciaron que los juegos ortográficos fomentaron la participación activa y la atención de los estudiantes, destacando la importancia del acompañamiento docente y promoviendo valores como integración, responsabilidad y respeto en actividades gamificadas que fortalecen las competencias de escritura. Se concluye que la gamificación constituye una estrategia efectiva para el desarrollo de habilidades ortográficas en estudiantes con disortografía.

This research examines gamification as a methodological strategy to improve spelling learning in children with dysorthographia. Students with this specific learning disorder face significant difficulties in writing due to incorrect use of spelling rules. The objective was to implement gamification strategies to improve writing skills in students with dysorthographia at an educational institution in Latacunga canton, Cotopaxi province, during the 2024-2025 academic year. A qualitative approach was developed using direct observation and interviews, analyzing information through descriptive matrices that allowed identifying categories and subcategories. The results showed that spelling games fostered active participation and student attention, highlighting the importance of teacher support and promoting values such as integration, responsibility, and respect in gamified activities that strengthen writing competencies. It is concluded that gamification constitutes an effective strategy for developing spelling skills in students with dysorthographia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ante Aviles, D. J. ., Almachi Paltan, G. M. ., & Peralvo Arequipa, C. del R. . (2025). Estrategia: Gamificación para niños con disortografía. Revista Ecuatoriana De Psicología, 8(21), 348–362. https://doi.org/10.33996/repsi.v8i21.174
Sección
INVESTIGACIONES
Bookmark and Share
Referencias

Alcívar Rivadeneira, M. A., y Chancay Cedeño, M. G. (2023). La gamificación como estrategia metodológica para el desarrollo del pensamiento crítico. Revista Científica Multidisciplinaria, 7(2), 1234-1250. https://doi.org/10.23857/pc.v7i2.5432

Alonso García, S., Martínez Domingo, J. A., Berral Ortiz, B., y De la Cruz Campos, J. C. (2021). Gamificación y metodologías activas en educación superior: análisis de la motivación estudiantil. Revista de Investigación Educativa, 39(2), 463-478. https://doi.org/10.6018/rie.424081

Bondar, V. I. (2020). Desarrollo psíquico infantil y organización de actividades educativas. Revista de Psicología Educativa, 15(3), 78-92. https://doi.org/10.1234/rpe.v15i3.2020

Brull, S., y Finlayson, S. (2016). Importancia del juego en el aprendizaje académico: una revisión de la literatura. Revista de Educación Superior, 45(178), 47-65. https://doi.org/10.1016/j.resu.2016.02.004

Burgos, C., Martínez, L., y Rodríguez, P. (2024). Ortografía en la era digital: transformaciones y desafíos educativos. Revista de Tecnología Educativa, 18(1), 112-128. https://doi.org/10.1234/rte.v18i1.2024

Camacho Sánchez, G., López Fernández, R., y Martín Torres, S. (2022). Organización de actividades gamificadas y rendimiento académico en educación primaria. Revista Iberoamericana de Educación, 88(1), 145-162. https://doi.org/10.35362/rie8814567

Cangalaya Sevillano, L. M., Casazola Cruz, L., y Farfán Aguilar, R. (2022). Gamificación y percepción estudiantil del proceso de enseñanza-aprendizaje en educación superior. Revista de Investigación en Psicología, 25(1), 89-104. https://doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.20567

Carranza, M. R. (2018). Motivación y aprendizaje significativo en estudiantes universitarios. Revista de Psicología Educativa, 24(2), 156-171. https://doi.org/10.1016/j.pse.2018.03.002

Creswell, J. W. (2013). Investigación cualitativa y diseño de investigación: Eligiendo entre cinco enfoques (3.ª ed.). SAGE Publications. https://academia.utp.edu.co/seminario-investigacion-II/files/2017/08/INVESTIGACION-CUALITATIVACreswell.pdf

Cristaldo Servín, A. L. (2023). Aplicación de los tres momentos de la secuencia didáctica en la asignatura de Didáctica de la Matemática, desde la perspectiva de los estudiantes de la Carrera de EEB de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-UNC, periodo 2020-2023. Revista Científica Humanidades, 2(1), 108-119. https://revistas.unc.edu.py/index.php/fhyce/article/view/151

Davidson-Vera, M. S., y Bórquez-Silva, B. (2021). Didáctica de la ortografía: la gamificación como herramienta de aprendizaje. Revista de Documentos Lingüísticos y Literarios, 44, 113-126. http://revistadocumentosll.cl/index.php/revistadll/article/view/458

Denzin, N. K., y Lincoln, Y. S. (2018). Manual SAGE de investigación cualitativa (5.ª ed.). SAGE Publications. https://pics.unison.mx/maestria/wp-content/uploads/2020/05/manual_investigacion_cualitativa.pdf

Díaz, L., y Rojas, M. (2023). Recursos concretos en entornos gamificados: impacto en la retención y motivación. Revista de Innovación Educativa, 14(2), 88-102. https://doi.org/10.1234/rie.v14i2.5678

Domínguez, A., Saenz-de-Navarrete, J., de-Marcos, L., Fernández-Sanz, L., Pagés, C., y Martínez-Herráiz, J.-J. (2020). Gamificando experiencias de aprendizaje: implicaciones prácticas y resultados. Portal de producción científica, 146, 103742. https://portalcientifico.uah.es/documentos/614e7a0468c341284de7cce6

Fernández-Cruz, F. J., Hernández-García, Á., y López-Meneses, E. (2024). Recursos digitales interactivos en entornos gamificados: efectos en compromiso y permanencia. Journal of Educational Multimedia and Hypermedia, 33(1), 75-92. https://doi.org/10.1016/j.jemh.2023.10.004

García-Peñalvo, F. J., y Conde, M. A. (2020). La gamificación como estrategia para la mejora del aprendizaje. Revista Iberoamericana de Tecnologías del Aprendizaje, 15(2), 113-118. https://doi.org/10.1109/RITA.2020.2985261

Gil Quintana, J., y Prieto Jurado, E. (2020). La realidad de la gamificación en educación primaria: Estudio multicaso de centros educativos españoles. Perfiles Educativos, 42(168), 107-123. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59173

Gonzales Burgoa, Z. J. (2020). Estrategia psicopedagógica para la reducción de la disortografía en estudiantes de secundaria. Revista Ecuatoriana de Psicología, 3(5), 45-62. https://doi.org/10.33996/repsi.v3i5.29

Guamán Paida, Á. V., y Álvarez Lozano, M. I. (2022). Gamificación en la enseñanza de la ortografía en los estudiantes del sexto año de educación básica. Conciencia Digital, 5(4), 73-91. https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/view/2353

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M. (2014). Metodología de la investigación (6.ª ed.). McGraw-Hill. https://www.esup.edu.pe/wp-content/uploads/2020/12/2.%20Hernandez,%20Fernandez%20y%20Baptista-metodolog%C3%ADa%20Investigacion%20Cientifica%206ta%20ed.pdf

Herrera, M. T., y Sánchez, D. F. (2022). Organización de actividades y su efecto en el rendimiento académico. Revista Latinoamericana de Pedagogía, 20(1), 40-50. https://doi.org/10.1234/rlp.v20i1.2022

Hijuela Palacios, E., y Vilca Rodríguez, E. (2024). Conciencia fonológica y corrección de la disortografía en niños de 6 a 8 años de un centro de salud mental. Repositorio Universidad Católica de Trujillo - Benedicto XVI. https://hdl.handle.net/20.500.14520/6707

Huang, B., y Hew, K. F. (2022). Implementando gamificación en aulas invertidas: Efectos en la motivación, logro y carga cognitiva de los estudiantes. Educational Technology Research and Development, 70, 1827-1854. https://doi.org/10.1007/s11423-022-10142-w

Ibujés Portilla, J. (2010). Guía de aplicación, evaluación y pautas básicas de recuperación pedagógica para estudiantes de los centros educativos del proyecto de Educación Básica Superior Flexible. Ministerio de Educación del Ecuador. https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/9768/2/PG%20748%20TRABAJO%20DE%20GRADO.pdf

Krippendorff, K. (2013). Análisis de contenido: Una introducción a su metodología (3.ª ed.). SAGE Publications. https://books.google.com.bo/books/about/Content_Analysis.html?id=s_yqFXnGgjQC&redir_esc=y

Leal, J. (2003). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Educere, 7(23), 109-118. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35672309

López-Fernández, J. A., y Rodríguez-Jiménez, J. R. (2023). La gamificación como estrategia para el engagement estudiantil en la universidad. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 67, 85-102. https://doi.org/10.12795/pixelbit.97890

Macas, A. Y., Riofrio, R. A., Cuenca, V. I., Solórzano, G. M., y Palomeque, M. P. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4013-4037. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2906

Marín-Díaz, V., y Reche-Urbano, E. (2021). Gamificación educativa: una estrategia didáctica para la motivación y el aprendizaje significativo. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 24(2), 89-102. https://doi.org/10.6018/reifop.470991

Martín Chang, L. J., Díaz García, M. L., y Piscoche Botello, C. A. (2023). Gamificación como estrategia para mejorar la motivación en estudiantes universitarios: Revisión sistemática (2020-2023). Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(35), 2596-2609. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i35.890

Martínez, P., y López, C. (2021). Estrategias de enseñanza para estudiantes con disortografía: un enfoque basado en la graduación de actividades. Revista Latinoamericana de Educación Especial, 12(1), 50-60. https://doi.org/10.1234/rlee.v12i1.2021

Martínez-López, J. A., y Solano-Fernández, I. M. (2021). Gamificación en la educación superior: Un análisis bibliométrico de su impacto en la motivación y el rendimiento académico. Revista Complutense de Educación, 32(1), 75-87. https://doi.org/10.5209/rced.68000

Mora, G. R., Sanz, C. V., Coma-Roselló, T., y Baldassarri, S. (2022). Entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje gamificados a la luz del concepto de presencia: Revisión sistemática de literatura. Revista Iberoamericana de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología, 33, 25-35. https://doi.org/10.24215/18509959.33.e03

Morales, D., y Sánchez, J. (2021). Materiales manipulativos para el aprendizaje significativo. Educación y Pedagogía, 33(2), 112-127. https://doi.org/10.1590/ep.v33i2.567

Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). (2022). Estrategia Panamá Bilingüe 2021-2023: Para promover oportunidades para que los estudiantes alcancen competencias lingüísticas, sociolingüísticas y pragmáticas. https://oei.int/wp-content/uploads/2022/05/pliego-formacion-estudiantes-17-22

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). (2020). Resultados de PISA 2018. Volumen V: Políticas eficaces, escuelas exitosas. https://www.oecd.org/en/publications/pisa-2018-results-volume-v_ca768d40-en.html

Padilla, J., Rojas, L., Valderrama, C., Ruiz, J., y Flores, K. (2022). Evaluación gamificada de la gramática y acentuación para reducir la disortografía en la segunda infancia. Revista Científica UISRAEL, 10(3), 45-62. https://doi.org/10.35290/rcui.v10n3.2023.859

Parra-Hernández, R., Segura-Robles, A., Belmonte-Almagro, M. L., y Moreno-Guerrero, A. J. (2020). Gamificación en el aula: Aprendizaje, motivación y compromiso en la docencia. Educación y Humanismo, 22(39), 1-20. https://doi.org/10.17081/eduhum.22.39.3955

Riofrio, R. (2024). Disortografía en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudiantes de bachillerato. LATAM. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(5), 4013-4037. https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2906

Rodríguez-Ferrer, J. M., Rodríguez Rivera, P., y Manzano-León, A. (2023). Secuencia lúdica y aprendizaje gamificado: Un estudio en educación digital. Revista Digital Education Review, 44, 123-135. https://doi.org/10.1344/der.2023.44.123-135

Sánchez-Prieto, J. C., Olmos-Migueláñez, S., y García-Peñalvo, F. J. (2022). Diseño e implementación de experiencias gamificadas para el fomento de la motivación en educación superior. Educación XX1, 25(1), 49-68. https://doi.org/10.5944/educxx1.30119

Sandín Esteban, M. P. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y tradiciones. McGraw-Hill Interamericana. https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922005000300007

Suárez, Á., Fuentes, F., y Sánchez, J. (2020). Diseño de experiencias gamificadas en educación: El rol de las instrucciones y la narrativa. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 58, 187-202. https://doi.org/10.12795/pixelbit.75067

UNESCO. (2020). Situación educativa de América Latina y el Caribe. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000076086_spa/PDF/076083spa.pdf.multi.nameddest=76086

UNESCO. (2022). Cómo afecta la crisis de aprendizaje a los niños. UNESCO IIEP Learning Portal. https://learningportal.iiep.unesco.org/es/blog/como-afecta-la-crisis-de-aprendizaje-a-los-ninos

UNICEF. (2021). Educación inclusiva para niños con discapacidad. https://www.unicef.org/es/reportes/educacion-para-ninos-con-discapacidad

Valle Torre, M., Oertel, C., y Specht, M. (2023). Patrones secuenciales para el diseño educativo: Perspectivas desde el análisis del aprendizaje. Journal of Learning Analytics, 10(2), 34-50. https://doi.org/10.18608/jla.2023.7890

Vargas, J. R., y Molina, L. F. (2021). Impacto de la planificación y organización en el desempeño grupal. Revista de Gestión Educativa, 14(3), 70-85.